Mostrando entradas con la etiqueta Guillermo González Muñoz. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Guillermo González Muñoz. Mostrar todas las entradas

domingo, 26 de octubre de 2025

La otoñada taurina en Aguascalientes (IV)

Manolo Armillita, Jesús Solórzano y Curro Rivera abren los caminos a una nueva etapa de la fiesta en México

Aunque la venta se formalizó hasta agosto de 1970, la Plaza de Toros San Marcos había sido adquirida en propiedad por don Guillermo González Muñoz desde mediados del año anterior, poco después de concluir la Feria de San Marcos, una vez que concluyó el contrato de arrendamiento que tenía celebrado don Jesús Ramírez Alonso, el empresario de la misma. A partir de esa adquisición, se anunció la reconstitución de la forma de llevar los asuntos del coso de la calle de la Democracia y que sería el nombrado don Guillermo González el empresario, con el conocido taurino Héctor de Granada como gerente de la nueva empresa.

La primera corrida de toros que ofrecería esa nueva organización empresarial, se programó para el domingo 23 de noviembre de 1969, fecha en la que reaparecería uno de los triunfadores de la reciente feria de abril y se presentarían como matadores de toros en su ruedo, dos conocidos de la afición, Jesús Solórzano y Curro Rivera, quienes como novilleros tuvieron tardes exitosas en años anteriores, pero regresaban por primera ocasión como matadores de alternativa.

La terna enfrentaría un encierro del ingeniero Mariano Ramírez, mismo que, por lo que se venía anunciando en la prensa local desde días antes, tenía una presencia impecable. Escribió Everardo Brand Partida, redactor de la fuente taurina del diario El Sol del Centro, en la edición de la víspera del festejo:

Una multitud se congregó para presenciar el desencajonamiento de los toros, y ¡vaya!, causaron admiración, ya que nunca antes un ganadero había enviado un encierro semejante. La pinta de los astados, como ya señalábamos en líneas anteriores, son cárdenos, todos bien armados, de preciosa lámina y, con más de 500 kilos. El encierro deja complacido al aficionado más exigente… Desde que el público admiró los seis bureles en los corrales, ha cundido el entusiasmo entre los aficionados, que olfatean una gran tarde de toros...

En la misma nota, Brand Partida hacía notar que quizás el clima frío que se presentaba sobre nuestra ciudad en esas fechas, podría desanimar a los aficionados a asistir a la plaza al día siguiente, pero recalcaba que, la excelente presencia de los toros del ingeniero Mariano Ramírez, superaba cualquier inclemencia climática que pudiera presentarse.

Decía hace unas líneas que Manolo Espinosa Armillita reaparecía después de ser uno de los triunfadores de la Feria de San Marcos, y es que el 25 de abril anterior, en tarde en la que alternó con Jaime Rangel y Manolo Martínez, le cortó las dos orejas al sexto de la corrida de Jesús Cabrera que se corrió ese día, alzándose como el mejor de esa tarde; por otra parte, Curro Rivera, llegaba con el impulso de ser el ganador del Estoque de Oro, disputado en la Plaza México, al cortarle el rabo al toro Soy de Seda de Piedras Negras, el primero de su carrera, el 24 de abril anterior; y, por su parte, Jesús Solórzano, que si bien no se presentó en la capital, en fechas cercanas a esta corrida, tuvo un par de resonantes triunfos en Mérida.

El día del festejo, en el mismo diario El Sol del Centro, apareció publicada una entrevista realizada por el citado Everardo Brand Partida a Curro Rivera, quien, entre otras cosas, declaró:

De mi toreo mucho se ha hablado – comentó el joven diestro potosino – algunos lo han catalogado como sicodélico, ¡pero hombre!, está muy lejos de serlo. Yo lo considero un toreo con inspiración y que va de acuerdo con la época, que sin duda será del agrado de la afición hidrocálida... Aquí ya me han visto torear, pero como novillero – agregó Curro – y de entonces acá, han transcurrido muchos meses, y creo que he madurado mucho... Desde mi presentación en Aguascalientes recibí el respaldo de la afición y confió tenerlo de nuevo hoy y todas las tardes en que actúe ante ella... Vi la corrida esta tarde en los corrales, y ni que decir de ella. Está en peso, con presencia, su pinta es preciosa y creo que me daré gusto toreando para deleite del público...

Así, entonces, ese era el ambiente previo a la primera corrida de toros que ofrecía la nueva empresa dirigida por don Guillermo González Muñoz y que, en alguna medida, representaba el inicio de un cambio de rumbo en las cosas de los toros en este país.

Una tarde redonda, de triunfo

Todo salió bien ese domingo 23 de septiembre de hace 56 años. El clima mejoró, la plaza se llenó y los toreros dieron lo mejor de sí para el gozo de la afición. Quedaron para la memoria dos faenas, la de Jesús Solórzano a Piel de Plata y la de Curro Rivera a Pitero. Por su parte, Manolo Armillita cargó con el lote más flojo de la corrida, pero, aun así, dejó constancia de ser un torero que, como lo había dejado constante en la recién concluida temporada de la capital, tenía maneras para volar muy alto.

El Sol del Centro 24/11/1969

Jesús Solórzano y Piel de Plata

El quinto de la corrida fue, quizás, el momento en el que se vivieron los momentos en los que se tuvo más oportunidad de apreciar el toreo artístico. Y es que, lo que un lustro antes había barruntado aquí en una histórica novillada el hijo del Rey del Temple, en este domingo lo llevó a una expresión altísima. Así lo contó en su tribuna de El Sol del Centro, don Jesús Gómez Medina:

Fue durante la faena del quinto, el nobilísimo “Piel de Plata”, que brotó, impregnado de la autenticidad de la solera moreliana, el arte de Solórzano. Pues, sí en el primer tercio había aquel asomado en las verónicas a compás abierto y en la media, trazada con el desmayado ritmo de la de “Redactor”; fue en la etapa postrera cuando Chucho Solórzano revitalizó en sus manos jóvenes las clásicas formas del toreo moreliano que brotó entonces de su muleta, límpido, elegante, con una calidad y un acento que ha tiempo que no paladeábamos. Con una clase y un ritmo de auténtica aristocracia. Con empaque y solera. Con torerismo, en suma... “Piel de Plata”, docilísimo, aunque apurado de facultades, colaboraba al éxito, que llegó a su culminación cuando Chucho sepultó casi todo el acero, un tanto desprendido. Gran ovación. La música, que actúa con estruendo. Las dos orejas y el rabo del noble “Piel de Plata”. Y las vueltas al ruedo, múltiples, acompañado Solórzano del ganadero, de sus alternantes, del empresario Guillermo González... Triunfo total, en suma...

Esta tarde nació una relación profunda entre Jesús Solórzano con nuestras plazas, en las que realizó, sin duda, faenas importantes, tardes que tienen nombre propio, el nombre de los toros que inmortalizó, entre ellos Artista, Poeta, Príncipe o Pinocho, faenas que le refrendaron siempre como un gran artista de los ruedos.

Curro Rivera y Pitero

El toreo fresco y con un aire más moderno de Curro Rivera se dejó ver con el que, de acuerdo con el juicio de don Jesús Gómez Medina, fue el mejor toro de la corrida y ante él, nos dice el cronista, que el torero de San Luis estuvo así:

“Pitero”, el tercero, fue como el resto el encierro, bravo y noble. Pero tuvo más fuerza que los demás. Por ello lo que con él hizo Currito, tuvo un diapasón más prolongado, más intenso. Todo comenzó en los lances iniciales, realizados en varias formas: a pie junto o abierto el compás, cuando no llevando el engaño a media altura, para terminar con una revolera que fue un estallido de color, un grito de euforia en el pardear del crepúsculo... El de don Mariano Ramírez, como bravo, se durmió bajo el peto, para que luego Rivera mandileara con exactitud en su quite... Brindó Curro a Fabián Ruiz, de nuevo en pie de guerra tras de su última odisea. Inició su labor toreando por alto; remató con uno de pecho, larguísimo, y, hecho esto, en los medios trazó una serie de pases con la derecha que, por su sabor, por su hondura, por el temple, la longitud y el mando, pusieron de pie a los espectadores. Y por ese tenor prosiguió el trasteo; mezclando armónicamente el severo trazo del arte de Ronda con las alegrías y florituras del que se originó en Sevilla. ¡Una sucesión de estampas restallantes de color y torerismo! Y, para concluir, el estoconazo, al volapié limpio. Ovación estruendosa. Los apéndices del estupendo “Pitero”. Las vueltas al ruedo, en pleno triunfo. Triunfo que fue también para don Mariano Ramírez, cuyos astados fueron materia prima para el éxito del festejo...

También el toreo cascabelero, impetuoso – como lo calificó el cronista – llega a los tendidos, sobre todo, cuando tiene hondura. Y en el caso de Curro Rivera, la hondura en el trazo siempre fue una de sus signaturas. Por esa razón fue que pudo aprovechar a cabalidad al mejor toro de la tarde y cortarle también las orejas y el rabo.

Manolo Espinosa Armillita

Sacar adelante una tarde ante toros que tienen complicaciones requiere tener el oficio bien aprendido. Pero si además de tirar de ese oficio, se tiene la inteligencia para aprovechar las pocas bondades de esos toros complicados y hacerles algunas fiestas, la cosa se pone mejor. Refiere el cronista citado:

“Garambullo”, el primero del sexteto de cárdenos fue de magnífico estilo, noble hasta la saciedad; pero parco de energías como sus congéneres. Y Manolo Espinosa, que lo había toreado parcamente, sosamente, en el trance final superó lo antes hecho para realizar una faena toda quietud, serenidad, temple y señorío, que iniciada con pases por alto, prosiguió con series de derechazos y de toreo izquierdista, yendo a más en ajuste y ritmo; pisando el terreno del socio, cuando el dosificado caudal de fuerza del astado lo hizo necesario; intercalando remates y adornos y concluyendo don un pinchazo en lo duro y media estocada tendida que tardó en surtir efectos. Ovación final. La vuelta al ruedo y un apéndice de “Garambullo” otorgado por la autoridad y protestado por los “ersigentes”...

El segundo de su lote, además de falto de fuerza, estaba reparado de la vista, así que más que justificado estaba el tirar por la calle de en medio y quitárselo de encima con brevedad.

En resumen

El mejor sumario de lo que sucedió esa tarde fue lo que planteó don Jesús Gómez Medina como introito de su crónica:

En el marco apacible de un atardecer de otoño y sobre el amarillo mate del ruedo, perfiláronse las siluetas de los triunfadores... Eran éstos de los incluidos en las recientes promociones de matadores de toros. Toreros que, por su juventud, representan y personifican el futuro – una buena parte del futuro – de la fiesta brava en nuestro país... Toreros en quienes la ambición todavía insatisfecha, aún latente, permite prever la consecución de nuevas y mejores victorias, de nuevos y más sólidos éxitos... Y era también la figura de un ganadero, de uno de entre varios ganaderos que, en México, a la vuelta de esfuerzos sin tasa, con paciencia sin límites, con cuidados rayanos en la exquisitez, han logrado clarificar y perpetuar las características - las cualidades - del toro de lidia... Era, en suma, dicha escena, trasunto y compendio de una jornada de cuya brillantez, y de cuyos logros tendrá que hablarse durante mucho tiempo: ¡la tarde de los cárdenos del ingeniero Mariano Ramírez! ¡La tarde en la que con “Piel de Plata”, Chucho Solórzano refrendó su derecho a representar a la real casa taurina moreliana! ¡La tarde aquella en la que Currito Rivera, hizo de la lidia de “Pitero”, una admirable síntesis de hondura, torerismo y alegría! … La tarde, en suma, en la que Manolo Espinosa, pese a haber navegado con viendo menos propicios, encontró en su acervo taurino los recursos requeridos para ser un digno alternante del vástago del “Rey del Temple” y del cachorro de Fermín II, Que no en balde es él mismo, retoño del Coloso de Saltillo...

Así pues, como antes decía, la tarde daba ya un apunte de que las cosas de los toros en este país iban a tomar una nueva dirección. Se venía un relevo generacional y tres de sus actores, aquí, ese día, expusieron su declaración de intenciones.

miércoles, 23 de abril de 2025

Abril de 1975: La primera Feria de San Marcos en la Plaza Monumental (V)

Miércoles 23 de abril. Antonio Lomelín reafirma su total recuperación

La cuarta corrida de la Feria de San Marcos del 75 también fue nocturna y tuvo como aliciente la presentación de Curro Rivera en el ruedo de la Plaza Monumental, que permitió que la entrada al coso fuera mejor que en los días anteriores. No obstante, la cultura feriante de nuestra ciudad aún no estaba totalmente arraigada. Los días de entre semana las labores ordinarias seguían su curso de manera casi normal y eran los fines de semana los que se dejaban para festejar, aparte hecho, para el día del santo patrono. Al paso de los años, el serial taurino se agruparía en fines de semana, para atraer a los festejos la mayor cantidad de público posible.

Nuevamente don Guillermo González confeccionó un cartel que en el papel tenía visos de redondez, porque aparte del hijo de Fermín el de San Luis, completaban la terna Jesús Solórzano y Antonio Lomelín, quienes ya habían actuado en el serial con fortuna diversa. Los tres enfrentarían un encierro de Las Huertas, en esos días de la titularidad de don Luis Javier Barroso, el inolvidable Chacho, quien en ferias anteriores había logrado triunfos importantes.

La importante tarde de Antonio Lomelín

Ya habíamos anotado por aquí que el lunes 21 anterior, Antonio Lomelín había dejado bien claro que no cargaba secuelas de la gravísima cornada que sufrió el 16 de febrero anterior en la Plaza México. En esa noche de dos días antes, los toros que le salieron en el sorteo no se prestaron a muchas florituras, pero en esta nueva ocasión tuvo la ocasión de mostrarse como el torero poderoso y valiente que siempre fue, terminando por alzarse como el triunfador de la corrida. Escribió para El Sol del Centro su cronista huésped, Francisco Lazo:

Antonio Lomelín achicó la muleta y la movió para fijar al toro, al mismo tiempo que se echó la espada a la cara, a la altura de la barbilla. Y entró a matar dando el pecho, volcándose luego sobre el morrillo en un perfecto volapié. Ejecución valiente y emocionante, aunque el acero quedara un tanto perpendicular sin producir los efectos deseados. Y Antonio repitió la escena, para dejar ahora sí, una estocada muy bien colocada, mientras el público se ponía de pie, aclamándole. Dobló el toro. El público pidió las orejas, el juez concedió una con la que Antonio dio dos vueltas al ruedo, bajo lluvia de prendas, y se retiró al callejón sonriente, cerrando así su actuación de esta noche, de torero valiente, de banderillero excepcional y de eficiente matador. Parece ser que, como decíamos hace días, a Antonio no le hizo ni cosquillas esa terrible cornada que le puso al borde de la muerte. Se desplaza por el ruedo como por su casa, seguro, con tanto valor, que por momentos aborda el terreno de la temeridad. Y creemos también que ha encontrado el camino, al fin, hacia la cumbre, porque a sus dos enemigos les ha toreado, cuando no parecían tener un pase, dos mansos peligrosos, sobre todo su primero que tiraba cornadas a diestra y siniestra sin que Antonio se descompusiera. Finalmente, resultó ser el triunfador del cuarto festejo de la feria taurina de esta Aguascalientes...

Más adelante relata el que en la fecha era el jefe de información taurina del diario deportivo Esto de la Ciudad de México, que en el quinto de la corrida, puso hasta cuatro pares de banderillas y que si solamente cortó una oreja, cuando le eran pedidas las dos, fue únicamente porque la primera estocada que dejó, hasta la empuñadura, le quedó perpendicular y en lugar de intentar una prolongada labor de enterramiento, extrajo la espada y se volvió a tirar a matar con la misma decisión, dejando, ahora sí, una estocada en todo lo alto, de instantáneos efectos. El ingeniero Herrera, entonces Juez de Plaza, se llevó una bronca, dice el cronista, por no conceder esa segunda oreja.

El desconcertante Jesús Solórzano

Cuando el hijo del Rey del Temple sentía que salía con los hados de su lado, hacía el toreo como ninguno. Pero si sentía que no le acompañaban, también generaba broncas que podían llegar a alcanzar buenas proporciones. Esta fue una de esas últimas fechas, en las que, al salir del hotel anunciaba algo grande, pero al llegar a la plaza, daba lo contrario. Sigue adelante el cronista:

Poco antes de la corrida, Chucho Solórzano me dijo que la iba a armar. Y la armó. ¡Por poco se le va vivo el primero! Le pegaron dos avisos después de doce pinchazos y diez golpes de descabello. Al principio parecía decidido, hasta banderilleó, pero pronto volvió a las dudas y dejó escapar otra oportunidad. En su segundo, un toro refugiado en tablas, pareció dispuesto a jugarse la piel y hasta le puso la barriga al toro para dar algunos buenos muletazos, sólo que siempre sobre piernas. Y tumbó al buey de media delanterilla. Este Chucho parece no tener remedio...

Me tocó ver a Jesús Solórzano en ambas versiones dentro de los ruedos y la verdad es que tuvo todo para ser una gran figura del toreo. Es uno de esos casos en los que uno no se explica las razones por las cuales no llegó a serlo.

Un voluntarioso Curro Rivera

La noche de su presentación no pudo ser triunfal para Curro Rivera, y es que le tocó lo menos lidiable del encierro de Las Huertas. Sin embargo, eso no le impidió intentar por todos los medios, resalta la crónica, buscar el triunfo para mantener la posición que guardaba en el escalafón nacional.

Curro Rivera pasa por muy buen momento. Eso todos lo saben. Y hoy, ante reses impropias para el toreo, tuvo chispazos de su calidad y hasta le hizo la faena a su primero, un toro que atacó al caballo, pero que se dolió pronto y quería escapar. Lances a pies juntos, luego despatarrado, que le fueron coreados. El toro llegó al tercer tercio áspero, reservón, pero allí le anduvo Curro, poniéndole la pierna como diciendo, ¡aquí, aquí tienes dónde herir!, para irle encelando. Le dio diez muletazos, de bella ejecución, y se clavó una banderilla en un pie. Cojeando, entró a herir para pinchar y luego dejar medio acero de efectos fulminantes. Le llamaron al tercio a escuchar la aclamación. A este toro le hizo un quite por mandiles, muy ajustado, que encendió los entusiasmos. Su segundo suspiraba por el surco. Y después de intentos y de algunos pases, lo mató de pinchazo y entera...

Siguiendo la semántica del cronista, estoy en condiciones de afirmar, que ni la impropiedad de los toros que le tocaron, iban a detener la marca de quien era ya apodado Curro Cumbre. Ya tendría ocasión de resarcirse en esta misma feria.

El encierro de Las Huertas

Mencionaba antes que Chacho Barroso había tenido triunfos significativos en nuestra feria. En esta oportunidad las cosas no se le dieron como lo hubiera esperado. Éste es el juicio de Francisco Lazo a propósito de la corrida que envió en esos días:

Bien presentado el encierro de Las Huertas, reses con cara de toros y kilos, muy en tipo de la ganadería. Pero mansos cinco de ellos, y los seis terminaron poniéndose a la defensiva y finalmente huidizos, buscando por donde escapar. Si acaso, se salvó un tanto el primero, que tuvo pases, no muchos, pero sí los suficientes para hacerle la faena. Pero le tocó a Chucho Solórzano y ya se imaginan ustedes lo que pasó. En conclusión, el encierro de Las Huertas estuvo por debajo del crédito de la vacada y las reses que lo integraron, merecen llamarse bueyes.

Así fue la cuarta corrida de feria que se celebró en la entonces nueva Plaza Monumental Aguascalientes. La Feria Taurina de San Marcos iba a la mitad de su camino y el signo que llevaba era de pocos triunfos y entradas paupérrimas. Pero veremos que esa tendencia se iría corrigiendo. Hasta mañana.

viernes, 18 de abril de 2025

Abril de 1975: La primera Feria de San Marcos en la Plaza Monumental (I)

Se prepara la feria para ofrecerse en un nuevo escenario

Después de 79 años, los festejos taurinos de nuestra feria de abril ya no se ofrecerían en la Plaza de Toros San Marcos. A partir del sábado 23 de noviembre de 1974, Aguascalientes contaba ya con un nuevo escenario para las corridas de toros, que aparte de duplicar en capacidad al coso de la calle de la Democracia, contaba en principio, con algunas otras cualidades producto de las innovaciones de la ingeniería y de la arquitectura que la hacían más adecuada para albergar una feria taurina que en apenas un lustro, se había levantado como una de las principales de América y del llamado planeta de los toros. Es la Plaza Monumental Aguascalientes.

El artífice de ese serial, don Guillermo González Muñoz, coloquialmente conocido como El Cabezón, seguía al frente de la empresa y para esta nueva etapa ofreció ocho corridas de toros en días consecutivos, del 20 al 27 de abril de hace medio siglo, de las cuales, las de los días 21 (lunes), 22 (martes), 23 (miércoles) y 24 (jueves) de abril, se celebrarían a las nueve de la noche, pues por esas fechas todavía esos días eran considerados hábiles o laborables en la ciudad y las de los días 20 (domingo), 25 (viernes), 26 (sábado) y 27 (domingo) de abril, se verificarían a la tradicional hora de las cinco de la tarde.

Aunque este año se cumple el medio siglo de dar toros de feria en la Monumental, el serial 2025 es el cuadragésimo noveno (49º) de su historia, porque habrá que tener en cuenta que, en el año 2020, a causa de la pandemia de COVID, la feria quedó suspendida al completo y además, los casos atípicos de los años 2009, cuando por la influenza A – H1N1, el serial se suspendió apenas completado el tercero de los carteles anunciados y que, en el año 2021, solamente se ofreció una corrida el 25 de abril. Así, seguramente habrá el próximo año, la ocasión de celebrar el quincuagésimo serial sanmarqueño en la Plaza Monumental.

El anuncio de la feria del 75

En nota aparecida el día 10 de abril de 1975 en El Sol del Centro, se daba cuenta de la feria taurina que ofrecía la empresa de don Guillermo González. A las ocho corridas seguidas, se añadía una novillada, que se puede considerar de preferia, el domingo 13 de abril, una semana antes del arranque oficial de la celebración. El elenco que compondría los carteles se formaba con los diestros Manolo Martínez, Curro Rivera y Mariano Ramos, quienes actuarían cuatro tardes cada uno; con tres fechas: Jesús Solórzano, Antonio Lomelín y Humberto Moro; con dos corridas, Fermín Espinosa Armillita; y, con una actuación: Eduardo Liceaga y los rejoneadores Gastón Santos, Pedro Louceiro, Jorge Hernández Andrés y Fernando Álvarez y los encierros a lidiarse provendrían de Mariano Ramírez, Suárez del Real, San Carlos (para rejones), Las Huertas, Tequisquiapan, Los Martínez, Torrecilla y Valparaíso.

Cabe señalar que la corrida de toros con la que arrancaría la feria, sería apenas la cuarta a celebrarse en la nueva Monumental, porque aparte de los dos festejos de la inauguración, el 8 de diciembre del año anterior, se había celebrado una corrida en la que, ante toros de Matancillas, actuaron mano a mano Eloy Cavazos y el sevillano de Gines, Manolo Cortés.

La novillada de preferia

Señalaba que para el domingo 13 de abril se anunció la celebración de una novillada. Se anunció un cartel formado por el teziutleco Gabriel Franzoni, el local José Antonio Picazo Zotoluco y el capitalino Ricardo Balderas, quienes enfrentarían un encierro de El Rocío. El festejo no dejó nada para el recuerdo. Escribe don Jesús Gómez Medina:

El dilatado ayuno a que se había visto sometida la afición de Aguascalientes, llegó a su término ayer cuando las puertas de la Monumental fueron abiertas para dar lugar a la verificación de su festejo novilleril... Sin embargo, es indudable que, a despecho de la novillada en cuestión, el apetito de los taurófilos hidrocálidos no está satisfecho ni mucho menos: ¡fue tan escaso lo que dio de positivo el festejo! El lucimiento, la brillantez, escasearon tan rotundamente a lo largo de la lidia del desigual encierro de El Rocío... Y es que, en realidad ni Gabriel Franzoni ni Ricardo Balderas ni tampoco José Antonio Picazo consiguieron atacar la nota aguda. O lo que es igual: ni los debutantes ni el reaparecido “Zotoluco” supieron dar el do de pecho. Resultado: un festejo anodino, gris, cuya monotonía tan solo fue capaz de romper la charanga con intervenciones que prodigó a través de la novillada con un entusiasmo digno de mejor justificación...

Al final, de la relación de don Jesús podemos rescatar solamente que quedó para la efeméride el hecho de su celebración, por haber sido el primero de su categoría que se celebró en el ruedo de la nueva Plaza Monumental.

Un nuevo Juez de Plaza

El día 15 de abril, el diario Heraldo de Aguascalientes publicaba en sus páginas una entrevista que Alejandro Hernández realizó a un joven Ingeniero Petrolero egresado de la UNAM, quien era en esos días Subdirector de Tránsito del Estado, llamado Jesús Herrera Robles, por su reciente nombramiento como Juez de la Plaza de Toros Monumental. La familia del ingeniero Herrera es sobradamente reconocida en el ambiente taurino de esta ciudad ya por varias generaciones y él mismo, por su forma de entender y exigir la integridad en la lidia y en la presencia del toro en la plaza. De la entrevista, extraigo:

El nombramiento de Juez de Plaza involucra una responsabilidad muy grande y un gran honor para un buen aficionado a la fiesta de los toros… Velaré por que los astados que se lidien, tengan un mínimo de 425 kg. de peso y el trapío necesario para una plaza con la importancia y categoría de ésta… Se dará mayor seriedad al espectáculo, evitando la entrada al callejón de personas que no tengan ninguna labor que desempeñar… A petición mía se nombró un Alguacil… que será la persona encargada de la entrega de orejas que la Autoridad previamente conceda, evitando con esto que los trofeos sean cortados a discreción por banderilleros o puntilleros, restando importancia y seriedad a los apéndices cortados.... En varias ocasiones he presenciado las ferias de San Isidro en Madrid y la de Sevilla, estando también en algunas ganaderías españolas como la de Carlos Núñez y la del ex – matador Miguel Báez “Litri” …Espero no defraudar la confianza que en mí han puesto las autoridades municipales, como también algunos taurinos…

Anunció también que colaborarían con él don Gabriel Salazar, en calidad de Juez de Callejón; don Guillermo Morfín, como Asesor Técnico; y que, el Alguacilillo al que asignó tarea específica, sería el charro Javier Cuéllar. Debo referir que, durante muchos años, el titular del palco de la autoridad, no daba a conocer quienes eran las personas que con él colaboraban. También debo señalar que, por disposición reglamentaria, el servicio veterinario estaba a cargo del Municipio de Aguascalientes.

Una nota luctuosa

El 17 de abril de ese año de gracia, el diario Heraldo de Aguascalientes daba a conocer que la víspera, en su finca Agua Bendita, ubicada en Santuario de Atotonilco, San Miguel de Allende, Guanajuato, había fallecido Pepe Ortiz El Orfebre Tapatío a la edad de 72 años, después de una serie de males crónicos que fueron minando su existencia. 

Estudió canto en la academia de José Pierson, teniendo como compañeros a José Mojica y a Pedro Vargas. En esos ejercicios obtuvo un papel como cantante en la ópera Carmen, que se presentaba en el teatro Esperanza Iris; y para realizar su actuación, tenía que vestirse de luces. En ese lugar el empresario taurino Pepe del Rivero al verlo le dijo: Tú lo que deberías ser es torero. Eso le animó a iniciar el aprendizaje del toreo con Luis Güemes, quien fuera banderillero de Rodolfo Gaona y discípulo de Ojitos.

Su extraordinario manejo del capote le llevó a crear quites como la orticina, la tapatía, el quite de oro, o la guadalupana. Esa creatividad fue la que le ganó el sobrenombre de El Orfebre Tapatío. También fue criador de toros de lidia en la Hacienda de Calderón, de 1937 a 1962, lidiando a su nombre y presentándose en tal calidad en la Plaza México el 24 de agosto de 1946.

Incursionó también en la actividad cinematográfica y teatral como guionista, compositor de las pautas musicales y también como actor en cintas como El Tigre de Yautepec, Bolero, Cielito Lindo, La golondrina, Seda, sangre y sol y más destacadamente como autor del argumento de la histórica ¡Ora Ponciano!, que pretende biografiar a Ponciano Díaz y que fue estelarizada por Jesús Solórzano y Consuelo Frank (1937) y por supuesto Maravilla del toreo en la que compartió papel estelar con Conchita Cintrón.

Contrajo matrimonio con la actriz Lupita Gallardo, quien le sobrevivió hasta el año de 1992.

Un par de notas publicitarias

El día 13 de abril, juntamente con la información previa de la novillada del día, se publicó por la empresa, la siguiente inserción:

AVISO: Se hace del conocimiento del público, que a partir de las 9:30 horas de hoy, estarán a la venta los boletos para las 8 GRANDIOSAS CORRIDAS DE FERIA. – TAQUILLAS EN: Peluquería Imperial. Farmacia Colonial. Restaurant Chela y Bolería Calesero. – NUMERADOS: Hotel Francia

Es decir, aunque faltaba prácticamente una semana para la coronación de la reina de la feria Luz María Alba Román (Luz María I), la actividad ferial prácticamente se echaba a andar ese domingo anterior, poniendo a la disposición de la afición el boletaje para asistir a los festejos taurinos de la feria.

Y cuándo todos nos preguntábamos: ¿Y la Plaza San Marcos?, días después, el 19 de abril, apareció este otro reclamo, respondiendo a nuestra interrogante:

POR PRIMERA VEZ EN LA FERIA DE SAN MARCOS, la categoría y excelente servicio en el ambiente artístico y taurino, el FAMOSO RESTAURANTE ARROYO, único en el mundo. Antes y después de la corrida, el ambiente está en su casa, RESTAURANTE ARROYO, ahora en una proyección maravillosa, instalado en la PLAZA DE TOROS SAN MARCOS. ¡¡SERVICIO DESDE LA UNA DE LA TARDE!!

Es decir, el coso de la calle de la Democracia no mantendría sus puertas cerradas, aunque no se dieran en él festejos taurinos, los personajes del ambiente de la fiesta se darían cita en ella, la presencia de don Jesús Arroyo así lo garantizaba.

Así se encaminaron los sucesos para dar paso a la celebración de la Feria de San Marcos en su vertiente taurina hace medio siglo. En los próximos días seguiremos los sucesos que en ella se fueron produciendo. Hasta entonces.

domingo, 12 de mayo de 2024

Abril de 1974: la última feria de la Plaza de Toros San Marcos (y, XII)

A manera de balance de la Feria del 74

Durante 78 años la Plaza de Toros San Marcos fue el escenario de los festejos taurinos de la Feria de San Marcos. Hace 50 años se celebró en su ruedo la última feria completa y como hemos visto en estos últimos días, no estuvo exenta de complicaciones y trastornos. Al final en los dos festejos finales del tramo originalmente anunciado, la nave se enderezó y pudo concluir, en su tramo continuo, en un aire triunfal.

Don Guillermo González Muñoz organizó al final nueve corridas de toros, una de ellas de rejones, a partir de diez matadores de toros: Manolo Martínez, Eloy Cavazos, Curro Rivera y Mariano Ramos, a cuatro tardes cada uno; Antonio Lomelín, con tres fechas; José Manuel Montes, con dos corridas y Jesús Delgadillo El Estudiante, Alfonso Ramírez Calesero Chico, Ernesto Sanromán El Queretano y Rafael Gil Rafaelillo, con una sola fecha. Los toreros a caballo fueron Gastón Santos, Pedro Louceiro, Jorge Hernández Andrés, que vinieron a una corrida y Felipe Zambrano, quien al final actuó en dos fechas.

La ganadería triunfadora del ciclo pasado, la del ingeniero Mariano Ramírez salvó sus lauros únicamente con un toro, el quinto de la primera corrida del serial, Carcelero, aprovechado debidamente por Antonio Lomelín, pero las crónicas refieren que el resto del conjunto acusó falta de raza y de fuerza. Y fuera de las cabezas del escalafón, el autor de una de las faenas que sin duda pasarán a la historia del coso de la calle de la Democracia, Rafaelillo, mostró la otra cara de la moneda y simplemente se concretó a presentarse sin estar. Total, que no siempre las vísperas anuncian al santo.

En el renglón ganadero, la queja pertinaz de los relatores de los festejos fue la poca presencia de los toros jugados en cinco de los primeros seis festejos – excluido el de rejones – y, además, el escaso juego que dieron en muchos casos. También, fue motivo de un gran escándalo la notoria invalidez de los toros de Piedras Negras anunciados para el día del santo patrono. No se pudo jugar más que la mitad de la corrida y se habló de manipulaciones y sabotajes. Al final, unos incompletos exámenes post – mortem no revelarían anomalías, por lo que ya no podremos saber qué fue lo que exactamente pasó, porque un par de días después, dos de los toros devueltos, se comportaron de manera muy distinta cuando fueron lidiados a puerta cerrada.

La parte social de lo taurino

Se afirma que en 1974 había en Aguascalientes alrededor de 10 mil hectáreas plantadas de vid y alrededor de 28 empresas vinícolas en la entidad, mismas que elaboraban algunos vinos de mesa, pero la mayor parte de la uva que se producía terminaba en las plantas destiladoras que la convertían en aguardiente y en brandy.

Eso desataba en tiempos feriales una gran competencia por presentar, en los stands de la exposición industrial, que por esos años se instalaba en la calle Venustiano Carranza, personajes destacados de todos los ámbitos, y, por supuesto, la fiesta de los toros no escapaba a esa intención. Así, el día 24 de abril, después de la corrida, una de esas empresas, ofreció a José Manuel Montes, una cena – homenaje:

Antonio Fernández y Cía., elaboradora de los productos Bobadilla 103, vinos de mesa Santa María y vinos de mesa Reserva de Productores ofrecieron una cena al nuevo doctor en tauromaquia José Manuel Montes, la misma noche en que recibió la borla de matador de toros del diestro Manolo Martínez, obteniendo un triunfo arrollador, situándose al lado de las figuras de la torería mexicana... El nuevo doctor en tauromaquia, antes de concluir el festejo agradeció con sencillas, pero muy emotivas palabras, las atenciones que le fueron brindadas, la confianza que en él depositaron sus simpatizadores, a los taurinos en general y a sus amigos, a los que consideró no haber defraudado... Entre los concurrentes al festejo se encontraban don Francisco Lazo, cronista taurino del diario ESTO, Alejandro Hernández, Francisco Gamboa, Gildardo Rosales, el matador de toros Fernando Brand, Felipe Ávila Martínez y muchísimos aficionados y seguidores del nuevo matador de toros...

No es infrecuente que se organicen reuniones para celebrar fastos taurinos, pero, por lo regular, estos tienen un cierto aire de intimidad. En estos días que me ocupan, se hacían inserciones periodísticas con profusión de imágenes, para dejar patente, primero, la presencia de la empresa en la entidad, y segundo, creo, la cantidad y la calidad de los visitantes al puesto de exposición.

Dos días después, se develó en los muros de la Plaza de Toros San Marcos una placa en honor del empresario Guillermo González Muñoz, cortesía de otra compañía vinícola, con su posterior condumio:

Don Francisco Mateos, presidente de “Pedrages y Compañía”, fue el encargado de develar en el Coso San Marcos, la placa que perpetúa el homenaje de “Brandy Gran Reserva San Marcos” a la labor que ha hecho en favor de la fiesta brava el empresario de Aguascalientes, don Guillermo González. La familia taurina se reunió en el centenario albero, para atestiguar este acto que no tiene precedente. La inscripción de la plaza descubierta ayer en la tarde reza en el siguiente tenor: “Brandy Gran Reserva San Marcos se une a la afición taurina de México, para rendir homenaje al señor Guillermo González Muñoz, empresario de esta plaza, por su extraordinaria labor en pro de la ciudad de Aguascalientes, así como por la importancia y gran proyección que a través de la fiesta de los toros ha sabido darle a la Feria de San Marcos” ... Además de la placa colocada ayer en el coso taurino, Brandy Gran Reserva San Marcos otorgó una preciosa charola de plata pura a don Guillermo González, y fue puesta a la vista de los asistentes al acto de reconocimiento al popular “Cabezón” que se llevó a cabo en la planta baja del Club de Leones... En dicho acto estuvo presente María del Carmen I, Reina de la Asociación de Charros de Aguascalientes, quien fue, acompañada de Jesús Ferrer “El Teniente” la encargada de hacer entrega de la preciosa charola al empresario homenajeado...

La placa de bronce se conserva en los muros del pasillo de acceso al tendido de sombra de la plaza y es la que refleja la imagen que ilustra este texto.

Por su parte, la Casa Pedro Domecq ofreció espacios de convivencia a Mariano Ramos y a José Antonio Picazo El Zotoluco después de que ganaron respectivamente el Escapulario de Oro y el Cristo Negro del Encino, aunque con menos difusión periodística que los dos eventos anteriores y que en ferias pasadas. 

El anuncio de una nueva plaza de toros

En el mes de marzo de 1974, el gobernador Francisco Guel Jiménez anunció la realización de una serie de grandes obras para culminar su administración. Entre ellas, se encontraba la edificación de una plaza de toros que se levantaría aprovechando la estructura de una plaza portátil que el empresario hidrocálido Víctor de los Reyes El Embajador, había cedido al Gobierno del Estado, en unos terrenos que la Federación había donado al Estado, tras del entubamiento del Arroyo del Cedazo y en los cuales durante muchos años se tuvo un relleno sanitario, por el rumbo de la colonia Las Flores.

Al efecto, el proyecto de adaptación de la portátil a plaza fija se encomendó a los arquitectos Jorge Medina Rodríguez y Cecilia Vega Ponce, en tanto la obra civil la llevarían a cabo el ingeniero Javier Macías Peña Arellano y don Jesús Urzúa, con la supervisión del arquitecto Enrique Pimentel Serrano. La plaza se terminaría en un plazo relativamente corto, de ocho meses, pues sería inaugurada en el mes de noviembre.

Así quedaba claro que la suerte estaba ya echada para la plaza San Marcos como escenario principal de los festejos taurinos en Aguascalientes. El éxito del modelo de feria implantado por don Guillermo González fue tal, que apenas en cuatro años, fue necesario tener un escenario de mayor capacidad para atender la demanda de todos aquellos que deseaban asistir a sus festejos.

Así, la historia de la Feria de San Marcos en el coso de la calle de la Democracia entraría en una pausa. Esporádicamente se darían festejos, fuera de feria en su ruedo y pasarían dieciséis años para que fuera remodelada y reacondicionada para dejarla en su actual condición. Hasta el año de 1996 volvería a su ruedo una corrida ferial y posteriormente se advertiría que puede albergar en abril las novilladas en ese ciclo, pero hace 50 años, todavía fue el centro neurálgico de la tauromaquia en América.

Aviso parroquial: Quiero agradecer a mis amigos, la Maestra Dolores García – Pimentel y al Maestro Joaquín Chávez Pérez, dedicados funcionarios del Archivo Histórico del Estado, sus gentiles atenciones durante el proceso de recolección de la información que me sirvió para preparar estos pergeños.

viernes, 26 de abril de 2024

Abril de 1974: la última feria de la Plaza de Toros San Marcos (VII)

Sexta corrida de feria: Mariano Ramos repite, llevándose el Escapulario de San Marcos

Cuando la feria se anunció, un puesto estaba vacante en la corrida del Escapulario de San Marcos. La oferta de la empresa era que se lo disputarían José Manuel Montes, quien recibiría la alternativa el 24 de abril y Jesús Delgadillo El Estudiante, con su actuación el día siguiente y el que tuviera el triunfo más resonante, ocuparía esa vacante en el cartel del sexto festejo del serial.

Ya repasamos que en la corrida del día 24, tras de la alternativa de José Manuel Montes, dada la brillante actuación que tuvo, sin esperar a los sucesos de la noche siguiente, don Guillermo González de inmediato señaló que ese puesto vacante era para el toricantano, deshaciendo la competencia inicialmente propuesta y cerrando desde entonces, el cartel del viernes 26 siguiente, que completaban Manolo Martínez, Eloy Cavazos, Antonio Lomelín, Curro Rivera y Mariano Ramos con un encierro de Las Huertas, de don Luis Javier Barroso Chávez.

El trofeo en disputa, como en los últimos años, era cedido por la Casa Pedro Domecq, que en esos ayeres hacía una extraordinaria labor de difusión de nuestra feria y de la fiesta de los toros y de la manera acostumbrada, se entregaría al torero que triunfara mediante el corte de más apéndices o en defecto de éstos, por aclamación popular.

El encierro de Las Huertas tuvo mucho para toreársele, no fueron toros de entra y sal – asistí a ese festejo – y así lo deja entender don Jesús Gómez Medina en el introito de su crónica cuando escribe:

Torear es dominar… Torear es el arte de imponer a la bestia la ley y la norma prescritas por el cerebro y el corazón del hombre, y hacer de aquella el coadyuvante para la realización de la obra plástica, gallarda, plena de bizarría y de emoción que es el toreo… Se podrá torear con mayor o menor grado de elegancia o de emotividad, se podrá imprimir una dosis más alta de calidad a lo que se realiza ante la medialuna, siempre pregonera de la muerte, de los pitones. Pero siempre, en su origen y en su esencia, el toreo es el arte de dominar a la astada bestia… Ahora bien, este ejercicio dramático y bello que es el toreo, y, particularmente, el toreo moderno, tiene como sus tentáculos primordiales el aguante y el temple. Y quien para y templa, manda… De aquí la preferencia de los públicos hacia el toreo reposado, de pie quieto y de ritmo preciso, ajustado más al lento diapasón de un corazón bravío que a la briosa acometida de la fiera. Y de aquí también que quien sea capaz de conjuntar, se convierta en adalid triunfador, en el héroe ante cuyo pedestal se vuelca la admiración colectiva…

Y a partir de esa concepción de lo que es el toreo, observa en adelante, como se construyeron dos situaciones, una de triunfo y otra que se quedó a las puertas, como enseguida veremos.

La gran noche de Mariano Ramos

Mariano Ramos se llevó por segundo año consecutivo el Escapulario de San Marcos. Y lo conquistó pudiéndole al toro que le tocó en suerte, Perfumado, para después torearlo a placer. Así nos lo describe don Jesús:

“Perfumado” fue un toro muy bien cortado, fino, caído y apretadillo de pitones. Muy en tipo murubeño. Tras una breve intervención de la peonería, Mariano Ramos salió a enfrentársele: un lance para sujetar y acto seguido, la lección de toreo a la verónica, aguantando, con mando y con temple, con ligazón, para concluir con media de gallardo trazo. Un puyazo, recargando; y, al librar, el joven astro de la torería mexicana echó las manos abajo, abierto el compás, en tres lánguidos lances al natural, recreándose en ver que los pitones de “Perfumado” le pasaban cerca, muy cerca. Más, ¿qué importaba esto último, si el burel iba prendido y seguía como embrujado el lento movimiento del percal? ¿Si iba dominado, en suma? ...El de Las Huertas, siendo bravo, no era fácil: tenía raza, temperamento. ¡Ah!; pero frente a él estaba un torero que, muleta y estoque en mano, fue estructurando un trasteo en el que, sobre los cimientos inamovibles del aguante, del temple y del mando, florecieron también la brillantez, la emoción y la variedad. Trincherazos escultóricos; las tandas de derechazos formando apretado y lucido ramillete; los naturales, algunos de los cuales tuvieron un ritmo a tal grado perezoso que parecían no concluir nunca. Y la bizarría de los remates, el toque espectacular del toreo de adorno y el detalle de torero con cabeza, toreando por alto para refrescar al enemigo... Al remate de una serie de muletazos en los medios, igualó “Perfumado”. Fue entonces Mariano por el estoque mortal – ¿por qué muchos de los toreros de hogaño no acostumbran llevar siempre el acero de veras? –; cuando regresó al toro, éste había cambiado, comenzó a avisarse, a ponerse receloso y su matador a pasar apuros para lograr que cuadrara. Por último, un pinchazo y un horrendo metisaca dieron cuenta del bravo “Perfumado”. Por esta circunstancia, Mariano Ramos perdió unos apéndices que, prácticamente, eran ya suyos; más no la ovación estruendosa mientras recorría en triunfo el ruedo...

Poder primero, para torear después… Suena sencilla la fórmula, pero pocos son los que tienen la manera de resolver esa ecuación. A fe mía que Mariano Ramos ha sido uno de los pocos toreros de los últimos tiempos que ha sabido hacerlo, y bien.

José Manuel Montes sorteó otro toro que, dirían las publicrónicas de hogaño, se dejó, pero veremos que solamente pareció hacerlo, como veremos:

El sexto, “Vencedor”, permitió que Montes lo toreara aseadamente a la verónica. Vino luego un herradero horrendo mientras actuaban los montados; más, ya fuese porque la ración de acero lo asentó o porque José Manuel le echó coraje y reciedumbre a cuatro toreros doblones rematados rodilla en tierra, es lo cierto que “Vencedor”, en cuanto Montes lo aguantó y lo llevó bien prendido, templado, en el refajo, pasó una y muchas veces en el toreo en redondo, logrando con ello, calentar de firme a los aficionados que aclamaban su decisión y el sabor y la longitud – y desde luego, el aguante, el temple y el mando –, que José Manuel imprimía a su actuación… Hubo en los medios, un cambio por la espalda sensacional por lo ceñido y por lo mucho que aguantó el espada. Pero sobrevino un achuchón con la consiguiente voltereta y el oportunísimo quite de Cavazos; con el incidente, Montes perdió la serenidad y el rumbo y de allí en adelante todo transcurrió entre sustos y movimiento de pinreles. Y con el estoque, una pena, hasta llevarse un aviso, no obstante que se empleó la máxima tolerancia antes de ordenarlo. En suma: que a José Manuel Montes le brotó el verdor cuando a punto se hallaba de escalar la cima triunfal…

Montes perdió los terrenos primero, fue achuchado y después terminó por perder los papeles… Y como atinadamente escribió don Jesús Gómez Medina, acusó el verdor en el momento menos indicado.

El resto de la corrida

Manolo Martínez abrevió ante un marmolillo que no auguró nada, desde su salida; por su parte, Eloy Cavazos se mostró tesonero frente a otro toro parado, pero una gran estocada haciéndolo él todo le valió dar una vuelta al ruedo.

Antonio Lomelín tuvo un brillante segundo tercio destacando el segundo par, de poder a poder, pero allí se le acabó la cuerda al toro y Curro Rivera se llevó el hueso del encierro, al que fue difícil picar, y como se cambiara el tercio y su piquero Julio Acosta insistiera en hacerle sangre, fue multado desde el palco. La gente se metió con ambos.

Arrastrado el sexto, sin necesidad de consulta, don Edmundo Fausto Zorrilla entregó a Mariano Ramos el trofeo en disputa, siendo levantado en hombros por los entusiastas, quienes lo pasearon alrededor del redondel. Y para concluir, un apunte de don Jesús que valía entonces y también es bueno hoy y siempre:

“Un entradón, el quinto de la serie. Y dos sustos mayúsculos para la multitud de turistas que atestan el callejón… ¿Hasta cuándo durará esta anomalía, Adolfo de la Serna?”

Como podemos ver, la codiciada localidad de callejón ha estado atestada hoy y siempre. Han ocurrido accidentes en ella. Ojalá no se produzca allí nunca una real desgracia.

sábado, 20 de abril de 2024

Abril de 1974: la última feria de la Plaza de Toros San Marcos (I)

La Feria de San Marcos del año 74 se anunció con un par de festejos menos que la del año anterior. Constaría lo ofrecido por don Guillermo González Muñoz de nueve corridas de toros y una novillada, a celebrarse entre los días 21 de abril y 5 de mayo, dándose de forma ininterrumpida los primeros ocho, siendo nocturnos los de los días 22, 23, 24, 25 y 26 de abril y vespertinos los demás. La novillada de triunfadores fue la que cerró el ciclo. Los carteles anunciados fueron los siguientes:

Domingo 21 de abril, 5 de la tarde. Toros del ingeniero Mariano Ramírez para Eloy Cavazos, Antonio Lomelín y Curro Rivera.

Lunes 22 de abril, 9 de la noche. Toros de El Rocío para los caballeros en plaza Gastón Santos, Pedro Louceiro, Felipe Zambrano y Jorge Hernández Andrés

Martes 23 de abril, 9 de la noche. Toros de Gustavo Álvarez y hermanos para Manolo Martínez, Eloy Cavazos y Mariano Ramos.

Miércoles 24 de abril, 9 de la noche. Toros de Suárez del Real para Manolo Martínez, Mariano Ramos y José Manuel Montes, quien recibió la alternativa.

Jueves 25 de abril, 9 de la noche. Toros de Piedras Negras para Jesús Delgadillo El Estudiante, Antonio Lomelín y Curro Rivera.

Viernes 26 de abril, 9 de la noche. Toros de Las Huertas, para Manolo Martínez, Eloy Cavazos, Antonio Lomelín, Curro RiveraMariano Ramos y quien resultara triunfador entre Jesús Delgadillo El Estudiante y José Manuel Montes. En la corrida se disputaba el Escapulario de Oro de San Marcos.

Sábado 27 de abril, 5 de la tarde. Toros de Valparaíso, para Manolo Martínez y Eloy Cavazos, mano a mano.

Domingo 28 de abril, 5 de la tarde. Toros de don Jesús Cabrera, para Curro Rivera y Mariano Ramos, mano a mano.

Miércoles 1º de mayo, 5 de la tarde. 6 toros de don Guadalupe Medina y uno de Mariano Ramírez, para el rejoneador Felipe Zambrano, Alfonso Ramírez Calesero Chico, Ernesto San Román El Queretano y Rafael Gil Rafaelillo

Domingo 5 de mayo, 5 de la tarde, tradicional novillada de feria. Novillos de Garabato para Alfredo Gómez El Brillante, Rafael Íñiguez El Rivereño y José Antonio Picazo El Zotoluco. Se disputaban el Cristo Negro del Encino.

Uno de los atractivos novedosos del serial era la inclusión por vez primera en nuestra feria de una corrida de rejones, la segunda del ciclo, a celebrarse el lunes 22 de abril por la noche, en la que Gastón Santos, Pedro Louceiro, Felipe Zambrano y Jorge Hernández Andrés intentarían dejar patente la importancia del llamado Arte de Marialva y la posibilidad de que tuviera un espacio propio dentro de ferias y temporadas en nuestras plazas, como lo había obtenido ya en las europeas y que en casi todas las ferias y temporadas llevaba la Corrida del Arte del Rejoneo con un importante éxito. El experimento tardó en arraigar en nuestra tierra, pero ya tiene un sitio entre la afición mexicana.

La reacción al anuncio y la polémica desatada

La afición local y también la foránea que visitaba entonces Aguascalientes al reclamo de los festejos taurinos de abril, aceptó de buen grado el anuncio de la empresa de la Plaza San Marcos, y en el entorno nuestro, sobre todo, por la inclusión de dos toreros de la tierra, el trianero Jesús Delgadillo El Estudiante, quien tenía ya algunos calendarios de no actuar en nuestros festejos feriales y José Manuel Montes, triunfador de las últimas temporadas novilleriles dadas en el mismo coso de la calle de la Democracia y quien recibiría la alternativa la noche del 24 de abril. 

Pero, por otra parte, se comenzó a criticar públicamente la manera de llevar algunos aspectos de los festejos. En la edición del 19 de abril de 1974 del diario El Sol del Centro, don Jesús Gómez Medina, a la sazón Juez de Plaza, entre otras cuestiones escribe:

...en efecto, de poco tiempo a esta parte, los festejos taurinos se vienen convirtiendo en algo así como en verbena o concierto populachero. Y lo más grave del caso es que los principales causantes de esta degeneración – ¿podría titulársele de otra manera? – son los propios lidiadores. Los toreros que, seguramente por no contar en su bagaje artístico don recursos de mejor especie para provocar el entusiasmo popular, apelan al fácil recurso de pedir, apenas iniciada su labor muleteril, los acordes de la música vernácula, del corrido de moda; que ya, en estos tiempos, hasta el castizo pasodoble está entrando en desuso... Sería hasta en fecha reciente cuando la mediocridad repetimos, de algunos lidiadores, iniciaron la transformación de las faenas muleteriles en conciertos verbeneros, en los que la ingenuidad, por no decirlo más enérgicamente, de los espectadores, vibra al estruendo del “Corrido del Norte”, del de San Luis Potosí, de “Jesusita en Chihuahua”, de “¡Ay que rechulo es Puebla!”, de “Zacazonapan” y de otras producciones musicales de parecido jaez...

Y es que, conforme al Reglamento vigente en la época, la actuación de la Banda Municipal quedaba a juicio de su director – en ese entonces, don Fernando Soto García – y se había vuelto un verdadero desorden el asunto de la música en las faenas, tocándose cualquier cosa, no nada más pasodobles. Así, el 20 de abril siguiente, en inserción pagada, el recientemente formado Círculo Taurino de Aguascalientes, presidido por el ingeniero Jorge López Yáñez, hizo una serie de peticiones a autoridades y empresa, de las que destaco tres de sus puntos:

4º. – A los matadores de toros, de quienes esperamos la mayor entrega y seriedad en su actuación, queremos hacerles notar que no toleramos que, para encubrir la falta de arte o de brillantez en sus faenas, sean ellos mismos los que soliciten la intervención de la música, lo que está totalmente fuera de la tradición taurina.

5º. – Al juez de plaza, que vele por el cumplimiento del reglamento taurino vigente, auxiliándose del cuerpo técnico que el mismo previene.

6º. – De la afición hidrocálida esperamos que, dentro de los límites del mayor entusiasmo, sepa guardar la dignidad y compostura, así como el ineludible respeto para los elementos que participan en el espectáculo, y que, al ser oportuno, demande el otorgamiento de los trofeos para los matadores, en la forma tradicional: haciendo ondear el clásico pañuelo blanco...

Como se puede ver, la peña de aficionados presidida por El Vago López Yáñez no pedía nada fuera de su sitio, simplemente esperaba que se respetara el reglamento vigente y que quienes pagamos un boleto por ir a la plaza, colaboráramos ajustando nuestra conducta a lo que marcan las inveteradas tradiciones de esta fiesta.

Pero, independientemente de la justeza de las peticiones del Círculo Taurino, al día siguiente, en el diario El Heraldo de Aguascalientes, replicó el llamado Grupo de los Cinco, integrado por Héctor de Granada – ya para esas fechas gerente operativo de la empresa de la San Marcos –, Gabriel Salazar, Paco Muro, Mario Rentería y José Luis Ornelas, grupo que emprendió la loable aventura de ponerse a dar novilladas en la misma plaza, antes de que don Guillermo González la adquiriera, en busca de sacar algún torero de esta tierra. Allí surgieron Jesús Ávila, Pepe Caro, Mauricio Lavat, Armando Mora, Juan Palomo, Alfredo Muñoz y muy significadamente el que recibiría la alternativa el día 24 de abril.

La réplica de Los Cinco fue en el sentido de que el Círculo Taurino no tenía derecho ni autoridad para opinar porque no había hecho nada en bien de la fiesta, en tanto que ellos sí habían organizado novilladas y dado oportunidades a más de veinte novilleros. Por ello, en defensa del aficionado que se ha adaptado a la actualidad y que paga su boleto, afirmaron, si éste desea que toque la música, la banda debe tocar.

En los hechos, recuerdo que la ejecución de obras ajenas a la fiesta decayó en esa feria del 74. La única que no se pudo – ni se ha podido – desterrar del pentagrama del ensamble que ameniza los festejos taurinos en Aguascalientes, es una conocida obra del chileno Juan S. Garrido, la que, por coherencia y salud mental propia, no menciono aquí por su título. Pero sí, en las plazas de toros la música ha de ser única y exclusivamente el pasodoble.

Barruntando una nueva época

En la citada columna de don Jesús Gómez Medina, también se dejaba una especie de aviso de lo que estaba por venir:

Se dice ahora que el viejo circo está a punto de desaparecer; que la que hoy principia va a ser la última de su dilatado historial. ¿Será verdad? ¿Quién lo sabe? ... Pero, ocurra esto o no, lo positivo es que, cuando sus añosos portones se cierren tras el último espectador, adentro quedará el recuerdo y el perfume de muchas gestas del toreo, de tantas proezas taurinas, de incontables tardes de toros en que los aficionados, ahítos de emociones, testificaron, sí, que esta es la más hermosa de todas las fiestas...

No le faltaba razón a lo expresado por don Jesús. La feria del 74 fue la última que se celebró en la plaza de la calle de la Democracia, pero afortunadamente sigue en pie y siendo escenario de la fiesta.

La feria de hace 50 años dejó mucho para recordar. En los próximos días trataré de ir recordando lo que sucedió en cada uno de los festejos que la formaron, y en los que se dieron triunfos de importancia, pero también hechos que no dieron, en su día, precisamente lustre a nuestro serial.  

viernes, 5 de mayo de 2023

Feria de San Marcos 1973. La consolidación de un proyecto (XIII)

En la extraordinaria, Eloy Cavazos se alza con el triunfo

En el anuncio de los carteles de la feria del 73, don Guillermo González Muñoz había dejado dos fechas descubiertas, el viernes 27 de abril y el sábado 5 de mayo. Ya tuvimos la ocasión de ver que el año anterior aprovechó el día de la Batalla de Puebla para dar una corrida de tintes históricos, con un gran encierro de La Punta y en esta oportunidad, seguramente esperando el desarrollo de los festejos pactados inicialmente, buscaría la manera de aprovechar esos huecos del calendario para ofertar a la afición algún festejo de carácter realmente extraordinario, si los hechos así se terciaban.

La primera fecha no ocurrió nada, pero el sábado 28 de abril, en El Sol del Centro, aparecía la siguiente información firmada por Everardo Brand Partida, encargado de la información taurina de ese diario:

Consciente del éxito que ha logrado, en todos los órdenes, la feria taurina que actualmente se celebra, y que forma parte del programa de festejos de la Feria Nacional de San Marcos, el empresario del Coso local, señor Guillermo González, informó ayer a este diario que se alargará a 11 festejos y existe la posibilidad – muy probable ésta – de que se den 12 corridas de toros, en lugar de las 10 programadas... Reflexionando detenidamente en ello, y tras de ajustar fechas y detalles con los apoderados de los cuatro toreros, se formó ya una excelente combinación, que se dará precisamente el sábado 5 de mayo, consistente en un mano a mano entre el pequeño pero enorme torero regiomontano Eloy Cavazos y el diestro potosino Francisco “Curro” Rivera, quienes lidiarán un primoroso encierro de la ganadería triunfadora, del ingeniero Mariano Ramírez... Un mano a mano para la historia: Manolo – Mariano. Son los dos toreros que han hecho furor en el Coso San Marcos, en la presente feria, el fino y poderoso diestro regiomontano Manolo Martínez y la nueva revelación, la esperanza de la juventud torera de México, Mariano Ramos, y es éste, ni más ni menos, el cartel que se pretende montar para la corrida del viernes 4 de mayo por la noche… En principio, comentó ayer Guillermo González, los apoderados de ambos diestros, y ellos en lo particular, se muestran encantados ante la posibilidad del mano a mano. La fecha, afortunadamente no la tienen comprometida con ninguna otra empresa, y es factible, casi un hecho, que se dará la confrontación de Manolo Martínez y Mariano Ramos, la noche del 4 de mayo próximo…

En la nota se comentaba que, para esa hipotética corrida de la noche del viernes 4 de mayo, se reseñaba un encierro de Torrecilla. Al final de cuentas, ese festejo quedó así, solamente como hipótesis, porque no se pudo cerrar la combinación. En retrospectiva, diré que después del petardo pegado por los toros de don José Antonio Llaguno el 28 de abril anterior, era difícil que pudieran haber llevado gente a la plaza, independientemente del cartel de toreros que los enfrentaran, así que solamente se celebró la corrida del sábado 5, a la que tuve la fortuna de asistir, en un digamos, ecosistema, en el que estaban mi padre, el químico Teodoro Jesús Martín González, don Antonio Ramírez González, don Isidoro Cárdenas Carranza y algunos otros aficionados de los de antes, con los que pude apreciar un festejo que, confirmaba la taurinidad de esta tierra.

El encierro del ingeniero Mariano Ramírez

Las corridas son de toros, y para juzgar lo que en el ruedo sucede, hay que empezar por valorar lo que sale por la puerta de toriles. Mi recuerdo es de una corrida bien presentada, con edad y que dio buen juego. Lo que relata don Jesús Gómez Medina en su crónica publicada al día siguiente en El Sol del Centro, es en el tenor siguiente:

Cuando los toros son toros, como lo fueron, sin duda de ninguna especie, los seis que ayer se lidiaron con la divisa de la ganadería del Ing. Mariano Ramírez… Seis toros, seis, que, amén de tener edad, prestancia y trapío de toros, fueron, en buena parte, partícipes y colaboradores en los éxitos logrados por los dos matadores en pugna… Seis toros, seis, de los cuales, tres, al menos, fueron el prototipo de cuanta nobleza y claro estilo puede ostentar un toro de lidia… Seis toros, seis; de los cuales el primero y el quinto merecieron los honores del arrastre lento; y que, en conjunto, operaron el inusitado prodigio de que los espectadores, embriagados de la emoción que imprime al espectáculo la presencia del toro – toro, mostrábanse reacios a abandonar los tendidos, inclusive cuando el sexto burel ya había sido conducido al destazadero…

Días atrás intenté escribir sobre la redondez de las tardes de toros. Pues bien, cuando el toro sale al ruedo, y el torero que lo enfrenta le da la lidia que le corresponde, con seguridad, la tarde resulta ser redonda. No es tan secreto el asunto.

El triunfo de Eloy Cavazos

Eloy Cavazos enfrentó esa tarde a Bellotero, Barbero y a Caporal, nombre este último que se repite en varias tardes gloriosas de la ganadería del ingeniero Mariano Ramírez. Pues bien, a ese quinto toro de la tarde – el que nunca es malo – el torero de la Villa de Guadalupe le cortó las orejas y el rabo. Así lo relató en su día don Jesús Gómez Medina:

Y triunfó en el quinto, “Caporal”, un cárdeno listón, apretado de cornamenta, al que Cavazos, previa labor de brega para sujetar, toreó pintureramente para concluir con un recorte superiorísimo, aprovechando la dócil, alegre y clara embestida de "Caporal". El puyazo de rigor, y un quite por chicuelinas del propio Eloy, ceñidas, brillantes, avaladas con un remate que, en realidad, le resultó dibujado… “Caporal” fue nobilísimo y alegre hasta el final. Y Cavazos aprovechó lo anterior para torear en forma espectacular y lucida, con una y otra mano, entre el beneplácito de la clientela; aprovechando cumplidamente la nobilísima condición del astado y adornándose en su oportunidad, frente al entusiasmo colectivo… El estoconazo espectacular y de efectos inmediatos. La ovación que estalla tumultuosa y los pañuelos que demandan, a porfía, todos los apéndices, que le son entregados a Eloy Cavazos mientras recorría el ruedo en compañía del Ing. Mariano Ramírez y de Guillermo González; a la vez que los despojos del estupendo “Caporal” eran paseados lentamente en torno a la barrera…

Así, Eloy Cavazos cortaba su segundo rabo en el serial a un segundo toro de la ganadería de don Mariano, que también era premiado con la vuelta al ruedo, alzándose sin margen para la duda, como el triunfador de la feria y defendiendo su sitial de figura del toreo.

Curro Rivera destaca con el cuarto de la corrida

Curro Rivera se enfrentó por su orden a Farolero, Tabernero y Sanmarqueño. Es precisamente ante el segundo de los nombrados, ante el que tuvo la actuación más lograda en la tarde. Sigue contando don Jesús Gómez Medina:

A “Tabernero”, un cárdeno claro, Curro lo toreó de capa vistosamente, aunque enmendándose de un lance al siguiente. El propio Curro cubrió el segundo tercio, destacando, de sus tres pares, el segundo: un cuarteo en todo lo alto… “Tabernero” llegó al final de sus días bravo, revolviéndose pronto. De primera intención, Rivera lo toreó superiormente por derechazos, largos, templados, con mando y quietud, a los que agregó el remate clásico y sabroso del pase de pecho… Nuevo toreo derechista, precursor de un intento malogrado de toreo al natural; adornos, pases altos girando y de molinete; todo esto con el mérito irrefutable de llevarlo a cabo frente a un toro. Y para concluir, un pinchazo en una banderilla y el estoconazo mortal. Ovación. La oreja, la vuelta al ruedo y el saludo final desde los medios…

En conclusión

Las tardes de toros redondas dejan de lado los partidarismos y tienen la particularidad de poner a todo mundo de acuerdo. Como narra don Jesús Gómez Medina en su crónica, después de arrastrado el último toro, nos costaba salir de la plaza. También, se respiraba un aire justiciero, porque el recorrido triunfal alrededor del anillo, no solamente lo hizo el diestro triunfador, sino que lo compartieron su alternante, el ganadero y el empresario, es decir, todos aquellos que tuvieron parte en los hechos motivo del éxito. Hoy eso sucede cada vez menos y cuando ocurre o no se acepta en los tendidos o no se entiende, siendo que ese es uno de los síntomas notorios de la grandeza de esta fiesta.

Aviso parroquial: Los resaltados en los textos transcritos son obra imputable exclusivamente a este amanuense, porque no obran así en sus respectivos originales.

domingo, 30 de abril de 2023

Feria de San Marcos 1973. La consolidación de un proyecto (XI)

Triunfal cierre de feria para Antonio Lomelín y Mariano Ramos


La octava corrida del serial de hace medio siglo se celebró la noche del lunes 30 de abril. Aunque al final se lidiaron toros de tres hierros distintos, originalmente se anunció un encierro del Doctor Labastida para Antonio Lomelín, Mario Sevilla y Mariano Ramos, siendo el cierre de la participación en la feria del torero de Acapulco, que cerraba su tercera actuación, en tanto que el charro de La Viga, completaba su cuarta presentación, esta última, por la vía de la sustitución pues originalmente la fecha era de Francisco Ruiz Miguel, quien se cayó de nuestra feria, al ser contratado de última hora para actuar en la de Sevilla.

Decía que se lidiaron toros de tres hierros diferentes y es que, de las crónicas del festejo, se aprecia que el primero que saltó a la arena fue uno de Torrecilla, pues el del encierro titular murió en los chiqueros y al final, Mario Sevilla regaló otro de Valparaíso, completándose así el número de ganaderías que se lidiaron en ese festejo nocturno, el último a celebrarse en ese horario durante el ciclo que me ocupa en esta oportunidad.

Antonio Lomelín se alza con un triunfo

En sus dos actuaciones anteriores Antonio Lomelín tuvo algunos momentos de lucimiento, dejando claro que estaba ya totalmente repuesto de aquella cornada que Querendón, de Mimiahuápam le había inferido poco más de un año antes, pero el factor de la falta de pujanza en los toros que el sorteo le deparó, impidió el redondeo de alguna faena, quedando, para el recuerdo, algunos detalles con las telas y sobre todo, su espectacular manera de oficiar en el segundo tercio.

En esta tarde del 30 de abril del 73, Lomelín salió a por todas. Así lo contó en su día don Jesús Gómez Medina:

Desde el primer momento; desde que salió a vérselas con el burel de Torrecilla lidiado en sustitución de uno del encierro del Dr. Labastida que murió en los chiqueros, el de Acapulco dio prueba patente de que venía por el triunfo… se quedó quieto en los lances iniciales; encendió el fuego emotivo mediante un quite por gaoneras ceñidísimo… con la franela, se hizo del burel mediante una tanda de trincherillas con garbo, con arte, para tirar luego del aplomado astado y pasárselo por la pechera en una y varias tandas de templadísimos derechazos, con aguante, con ajuste, con emoción… media estocada y descabello al segundo golpe. Ovación y vuelta al ruedo… El cuarto, “Gallito”, de salida remató en el burladero de matadores. A guisa de bienvenida. Lomelín se quedó quieto en los lances iniciales, a los que añadió una serie de chicuelinas más que estatuarias, estáticas, en los propios medios, arrancando una ovación… un formidable tercio de banderillas. Porque fueron tres pares en los que Lomelín hizo derroche de gallardía, de arrojo y de destreza, saliendo inclusive rebotado y con la taleguilla rota del segundo, al que añadió, en cuanto le repararon el flux, otro espectacular par; determinante todo esto de que Lomelín hubiese tenido que saludar, emocionado, desde el tercio, entre las aclamaciones de los espectadores… Y para remate, una faena meritoria en extremo, pisándole el terreno y aguantando a un toro aplomado, al que hizo pasar mediante el prodigio del temple y a la que puso término, previa labor de aliño para cuadrar al burel y liquidarlo con un estoconazo a un tiempo, llegando con la mano al pelo y descabello al tercer golpe. Gran ovación. Una oreja y la vuelta entre aclamaciones, flores y prendas de vestir, concluida toreramente en los medios del redondel…

Antonio Lomelín también dejó claro que pedía paso. La historia nos deja claro que lo tendría más complicado, que los toros le pasarían caras facturas a cubrir, pero también que él no se arredraría y que, aprovechando las oportunidades adecuadas, se pondría en el sitio de privilegio que le correspondía. En esta oportunidad dejó su signatura en nuestra plaza y se aseguró volver a ella con asiduidad.

El batiente cierre de feria de Mariano Ramos

Mariano Ramos iba a triunfo por tarde en el San Marcos de 1973. Sin barruntar siquiera cual sería el techo de su hacer ante los toros, y sin sentirse apabullado por los blasones de sus alternantes, salió a darle a los toros que le tocaron en suerte la lidia que requerían y sobre todo, a conectar con los tendidos, activos estos, que se supone son esenciales en toda figura del toreo.

La noche de su cierre de compromiso en la feria de hace medio siglo, no tuvo precisamente toros a modo, de acuerdo con la narración de don Jesús Gómez Medina, la faena que realizó al primero de su lote, fue totalmente obra suya:

“Marquesito”, el tercero, salió con una alegría que no mostraron sus hermanos; sin embargo, Mariano Ramos no se acomodó al torearlo de capa… El puyazo de rigor y más tarde, frente a un bicho aplomado, reservó, la gran faena, ¿qué digo?: el faenón de Mariano, quien, a base de aguante, de llegar con admirable serenidad hasta la cara, de estar siempre allí, sin titubeos ni desfallecimientos, consiguió, con la virtud del temple, supremo definidor de los grandes toreros y de las grandes faenas, realizar una de altísimos y brillantes quilates. Los derechazos, por su dimensión inusitada, por el mando, por la tersa y pulida trayectoria del engaño, por la exactitud en el remate de capa pase y la trabazón con el siguiente, hasta integrar varias series en las que, asimismo, campeó el ajuste y la emoción, causaron la euforia, la explosión colectiva en el graderío. ¡Era aquella la lección admirable de un joven maestro del toreo!, cuyo arte está avalado con dos características de inapreciable valía: el aguante y el ritmo; un ritmo, un temple exquisito, que dio pábulo a aquellos pases por abajo y de pecho, en los que el torero tiró del astado con lentitud tal, que se antojaba inverosímil… Entre el desbordamiento de entusiasmo, un pinchazo en lo duro. Y, acto seguido, tres cuartos de acero que hicieron doblar al burel. Estrepitosa ovación; la oreja, la vuelta al ruedo y saludo desde los medios para el flamante astro en que salió convertido de esta feria, Mariano Ramos…

De nuevo fue la espada la que le privó de obtener más trofeos, pero la relación del cronista deja claro que la faena tuvo estructura, que el torero se tuvo que meter en terrenos que se consideran comprometidos y que tuvo que obligar al toro, que, como relata don Jesús, se aplomó, se quedó parado.

Mario Sevilla

En la feria del año anterior, Mario Sevilla había dejado un buen sabor de boca en la afición de Aguascalientes. Le cortó una oreja a uno de los toros de don Valentín Rivero el día que se presentó en ella Curro Rivera y dio vueltas al ruedo con el ganadero y el empresario don Guillermo González Muñoz. En la corrida del Escapulario, ya no estuvo tan bien con un toro más complicado. Pero esa primera actuación le valió regresar para el calendario siguiente, en esta tarde que trato de presentarles y en la que, a decir de don Jesús Gómez Medina, poco o nada dejó para recordar:

Emparedado entre dos toreros triunfadores y plenamente embalados, la actuación de Mario Sevilla resultó más insulsa, más deslucida. Poco, muy poco plausible hubo en su labor, pese a que, buscando el desquite, regaló un séptimo astado, de Valparaíso, mansurrón, pero manejable.

Y seguramente que así fue, porque en esta feria de 1973, varios toreros actuaron en ella por última vez, y Mario Sevilla es uno de esos diestros que ya no volvimos a ver por aquí vestidos de luces.

Aviso parroquial: Los resaltados en los textos transcritos son obra imputable exclusivamente a este amanuense, pues no obran así en sus respectivos originales.


miércoles, 26 de abril de 2023

Feria de San Marcos 1973. La consolidación de un proyecto (VIII)


La gran tarde (noche) de Manolo Martínez

Para la quinta corrida de la feria del 73, a celebrarse la noche del jueves 26 de abril, don Guillermo González Muñoz acarteló a Alfredo Leal, quien cerraba su actuación final en el ciclo; Manolo Espinosa Armillita, que debutaba en el serial; y, a Manolo Martínez, que hacía su segunda comparecencia para enfrentar un encierro de Suárez del Real. Esa noche era, especialmente para Alfredo Leal, quien fuera el gran triunfador de la feria anterior, la oportunidad de justificar ante la afición de Aguascalientes su inclusión en los carteles del serial, habida cuenta de que en las dos tardes anteriores había pasado prácticamente inadvertido. 

Ya la tarde del día de San Marcos, Alfredo Leal había dejado algún apunte de la gran clase que siempre atesoró. Pero no logró conmover a los tendidos, por lo que, especialmente para él, esa corrida con la que cerraba su participación en la Feria de San Marcos de 1973, era de un importante compromiso.

Los toros de Suárez del Real

El punto de partida de cualquier festejo exitoso es el ganado que se vaya a lidiar en él. En esta oportunidad, el éxito del festejo no derivó precisamente de la calidad de los toros de Suárez del Real, sino del tesón, la voluntad y el arte de los toreros que los enfrentaron. Escribió don Jesús Gómez Medina acerca del encierro corrido esa noche:

Sin presentar problemas, sin ser ni de lejos unos “pregonaos”, los seis astados que integraron el lote lidiado ayer, mostraron un descastamiento rayano en la mansedumbre, cuando no fueron totalmente mansos… Sin malas ideas, eso sí; con una docilidad borreguna, pero sin pizca de acometividad. Hubo uno, el quinto, rotundamente manso… Un encierro terciado, en suma, que permitió que a tres de ellos le cortaran orejas; si bien el mérito de esto fue exclusivamente de sus respectivos matadores…

La gran noche de Manolo Martínez

Manolo Martínez cortó tres orejas en esa noche, y no sería exagerado decir que se las arrancó a los toros que le tocaron en suerte. Ya dejó establecido el cronista que fueron quizás justos de presencia, pero de esos que no transmiten al tendido, a los que, para emocionar, el torero tiene que hacerlo todo. De la narración de don Jesús Gómez Medina de las faenas de Manolo Martínez, entresaco lo que sigue:

…cuando el torero, aunándolos al sitio y a la calidad, exhibe el celo, el afán de triunfo, la rotunda determinación de conservar, a todo trance, un lugar de antiguo suyo dentro del escalafón taurino, como un príncipe celoso de mantener la integridad y la limpieza de sus blasones, entonces, amigo lector, se producen actuaciones y faenas como las que ayer realizó Manolo Martínez: dechados y ejemplo de lo que debe entenderse por realizar el toreo – el buen toreo, el toreo de la mejor ley – a despecho de las condiciones negativas de los bureles y por encima de los factores adversos que representan la mansedumbre y el descastamiento…

Temple en la muleta, para llevar a son, el ritmo ora intenso, ora perezoso y lánguido de una mano con poderío, la acometida violenta o parsimoniosa del astado. Temple en el espíritu, para llegar hasta la propia jeta del burel, para cruzarse con él al máximo, rebasando esa linde espectacularmente emotiva que suponen el terreno del toro y el del torero.

¿Terrenos del toro? ¿Terrenos del torero? ... ¡Ah!; cuando éste manda, toda la dilatada superficie del ruedo es suya; cuando ocurre lo contrario, el lidiador no está a salvo ni en el burladero. Definición belmontina ésta, que, como todas las del “Pasmo de Triana”, encierra una profunda filosofía.

De idéntica procedencia belmontina es otra sentencia, que ayer recordábamos mientras éramos testigos de la actuación del regiomontano: “el toreo es una caricia suave”. ¿Acaso ni tiene algo de cariciosa insinuación la forma que Manolo emplea para enseñar a embestir a los bureles, incitándolos en una especie de jugueteo, llevándolos suavemente prendidos en el engaño, para despertar en esta forma la antigua bravura agotada por torpes manipulaciones?

El toreo, ¡caricia suave! ... Porque, una vez metido en la muleta, con qué parsimonia tira del astado, obligándolo, forzándolo a embestir una y multitud de veces; encelando su marchita fiereza con la voz, con la roja sarga, con el cuerpo, ¡con todo! ¡Y qué tersura la de los pases con la derecha, qué lánguida templanza en los naturales, qué señorío y cuánto sabor en los de pecho!

Y, además, la hierática elegancia de los molinetes y la pincelada majestuosa del pase del desdén; una suerte que Manolo Martínez no inventó, ciertamente; pero a la que imprime la augusta majestuosidad de los monarcas del antiguo Oriente.

Y todo esto, insistimos – y aquí radica, quizás, el mayor mérito de la labor de Manolo – a contrapelo con la mansedumbre de sus dos enemigos; a los que, tras de haberles extraído un partido inimaginado, entre el entusiasmo del pópulo, liquidó, al tercero con media estocada a toro desigualado y descabello al segundo golpe; y al sexto, con un estoconazo definitivo, valedero para la obtención de ambos apéndices auriculares; con vueltas al ruedo entre ovaciones y música en ambas ocasiones, especialmente a la muerte del último astado…

Creo que no hay mucho margen para el comentario, salvo dejar patente que la narración de don Jesús sería aplicable a una importante cantidad de festejos de estos tiempos que corren, en los que el descastamiento del toro es ya regla y no excepción.

El brillante fin de compromiso de Alfredo Leal

El Príncipe del Toreo, decía al inicio, había tenido un paso casi fantasmagórico por la feria en sus dos primeras actuaciones. Esos altibajos le caracterizaron en su dilatada carrera por los ruedos, pero en la época en la que surgió, la afición sabía esperar a los toreros de su cuerda, pues en la tarde y en la plaza menos imaginada, recuperaban el paso perdido y reencontraban la senda de los triunfos. Así le sucedió la noche del 26 de abril del 73, y así lo contó don Jesús Gómez Medina:

En rigor, pese a haber actuado, con anterioridad en dos ocasiones, fue hasta ayer, en el quinto festejo de la feria, cuando asistimos a la reaparición del arte principesco de Alfredo Leal… Porque al primero de Suárez del Real, lo toreó de capa, por verónicas y chicuelinas, con la sobria y erguida elegancia que suele imprimir a su toreo Alfredo; para más tarde, con la franela, realizar una faena tan pausadamente señorial, tan límpida, con un temple tan exacto, tan exquisito, que consiguió con todo ello enardecer a los espectadores... Luego el burel vino a menos; pero, en el momento definitivo – en la suerte suprema – Leal se perfiló parsimonioso y sereno, como lo haría Mazzantini; y, una vez fijado el burel, se fue tras el acero, recto y decidido, como un “Frascuelo”; con tal determinación, ciñéndose a tal grado, que sacó la taleguilla rota arriba de la rodilla izquierda … ¡Una estocada, un estoconazo que está pintando para la de la feria! Ovación, oreja ganada a ley con el acero, y la vuelta al ruedo…

Manolo Espinosa Armillita

La noche no fue propicia para Manolo Armillita. Las crónicas de los dos diarios locales son coincidentes en que se le vio falto de sitio y por ende, desconfiado, con una actitud muy distinta a la de dos años antes, cuando le disputó de tú a tú el Escapulario de San Marcos a Manolo Martínez y prácticamente se lo arrebató de las manos. Sigue contando el cronista:

En parangón con sus alternantes, en Manolo Espinosa es evidente la falta de sitio. T esta carencia engendra, como primer efecto, la falta de confianza, la inseguridad en el lidiador… De aquí que su labor de ayer haya sido tan desangelada, tan gris. Hay un mundo de distancia de aquel Manolo Espinosa que hace dos años ganó, en buena lid, con brillantísima actuación, el trofeo de la feria, sacándoselo prácticamente del bolsillo a Manolo Martínez, y el torero que ayer, aunque trató de hacerlo, fue incapaz de llevar la emoción y el interés a los tendidos… Y es que el arte del toreo es un arte exigente, que requiere de quienes lo cultivan, una entrega total y constante…

Y así fue como se produjo otro festejo nocturno en la Plaza de Toros San Marcos. Cabría resaltar que las crónicas reseñan la presencia de personajes como don Pedro Vargas y don Antonio Ariza, brindados respectivamente por Alfredo Leal y Manolo Espinosa. Los toros de nuestra feria ya atraían visitantes de renombre.


Aldeanos