Mostrando entradas con la etiqueta Daniel Perea. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Daniel Perea. Mostrar todas las entradas

domingo, 12 de julio de 2020

En el centenario de Carlos Arruza (VIII/I)

La creatividad de Carlos Arruza

Arrucina
Portada de El Ruedo 01/08/1945
Obra de Saavedra
Las suertes fundamentales del toreo son quizás unas cuantas. Y ese manojo de suertes, en manos de un torero creativo puede ampliarse en una gama de otras nuevas que, a fuerza de desarrollar la imaginación del diestro o de resolver una situación comprometida, dejan al bagaje de la fiesta nuevas maneras de resolver las embestidas de los toros con lucidez y armonía.

Y no son unas cuantas esas nuevas maneras, esa intuición creativa o la necesidad de resolver ante la cara del toro ha generado historia suficiente para que se pueda escribir obra al respecto, cuando menos, José Luis Ramón – a quien agradezco desde ahora su ayuda para esto – ha logrado publicar un par de ellas, recopilando, si no todas, sí una gran mayoría de las suertes del toreo que se han generado en los siglos de existencia de la tauromaquia. Algunas las vemos a menudo en estos tiempos que corren, otras, apenas quedan descritas en las crónicas y en los textos que se guardan en hemerotecas y bibliotecas, pero son parte de la riqueza artística y cultural de lo que nos hace aficionados a este noble arte.

Las suertes de Carlos Arruza

A Carlos Arruza se le atribuye la creación de cuatro suertes cuando menos. Por su orden cronológico son las llamadas El Teléfono – que es más bien un desplante – de 1944; La Arrucina, un muletazo de 1945; El Pase o Vuelta de Toledo” y El Péndulo, muletazos ambos, estos dos, del año 1951.

Recurriendo a los apuntes biográficos que realizó con Barnaby Conrad en el libro My Life as a Matador y a diversas crónicas de sus actuaciones, así como a las obras del citado José Luis Ramón, intentaré encontrar el origen de cada una de esas suertes y la manera en la que fueron entendidas en el momento en el que aparecieron por primera vez. Cabe hacer la aclaración que las tres primeras las realizó inicialmente en ruedos españoles y solamente la última la estrenó en ruedos mexicanos.

El Teléfono

Cuenta Arruza a Conrad:
Cuando Vargas me daba muleta y espada, un borracho que me estuvo increpando toda la corrida desde la primera fila, me gritó: “Escucha payaso, ese asunto del teléfono que dicen hiciste alguna vez, a ver si lo haces con éste animal...”. 
Se refería a un adorno que intenté en Valladolid. Una vez vi en un libro una ilustración de Reverte, descansando el codo en el testuz de un toro. Eso se me quedó en la cabeza. Cuando saqué en el sorteo un toro parado en Valladolid y me di cuenta de que ya no iba a embestir mas, llegó el momento en que me incliné hacia él y descansé mi codo en su testuz. Eso creó cierta sensación y la prensa le comenzó a llamar “El Teléfono”. 
Ahora, que estaba lidiando un toro muy grande de Pablo Romero, pensé qué pasaría si lo intentaba otra vez, así que esperé a la mitad de la faena, cuando ya tuviera al toro dominado y después de una serie con la derecha. Me le arrodillé en la cara, le puse el codo en los rizos de la frente y... la gente en los tendidos observaba incrédula. El toro también pareció sorprendido y no embistió... me levanté y lo maté a la primera... Cuando regresé a la barrera, le dirigí una sorpresa al que me increpaba y le dije: “A sus órdenes, señor...”.
Arruza se refiere al inicio a una estampa de Reverte. Seguramente hace alusión a la litografía de Daniel Perea publicada como desplegable en el número del semanario La Lidia aparecido el 25 de mayo de 1896, y de la cual, Mariano del Todo y Herrero hace la siguiente explicación:
Empezó Reverte, a quien correspondía, dándole dos muy buenos lances de capa; y durante la suerte de varas... los matadores se adornaron graciosamente en todos los quites, sobresaliendo Reverte en el último que hizo, y en el que, después de recogerle con el capote y llegarle con la mano a la cara, se quedó parado entre los cuernos, apoyando el codo derecho en el testuz de la fiera, y la mano sobre la mejilla del mismo lado, por espacio de algunos segundos. La ovación fue estrepitosa ante este alarde de serenidad y confianza en la res...
Los hechos que narra, ocurrieron en la segunda corrida de la Feria de Sevilla, celebrada el 16 de abril de ese 1896, y en la que actuaron Guerrita, el nombrado Reverte y Antonio Fuentes, con toros de la Viuda de Concha y Sierra.

No existe crónica de los hechos de Valladolid en donde toreó el 18 de septiembre con Manolete y Andaluz, toros de Antonio Pérez de San Fernando, pero sí hay evidencia fotográfica de El Teléfono en Logroño, plaza en la que actuó los días 21 y 22 de ese mismo mes, con Manolete en ambas y en la primera con Pepe Luis Vázquez y toros del Conde de la Corte y con Estudiante en la segunda y toros de Alipio Pérez Tabernero. El reportaje fotográfico aparecido en el semanario madrileño El Ruedo del 27 de septiembre de ese año, contiene una imagen de esa feria logroñesa, sin precisar fecha, de Arruza haciendo el desplante a uno de sus toros.

Ya en 1945, en Barcelona, al inicio de la temporada, cautivó a la afición con El Teléfono. Todavía no se le conocía así. Eduardo Palacio, en el diario “La Vanguardia” de la Ciudad Condal aparecido el 24 de abril de ese año, relata los sucesos de la corrida celebrada el día 22 anterior, cuando para lidiar toros de Arturo Sánchez Cobaleda alternaron Estudiante, Arruza y Andaluz. Esa tarde, el toro quinto se llamó Batanero y El Ciclón le cortó hasta una pata:
...Porque si con la capa, con los rehiletes y con la muleta hizo lo mismo con idéntico temple, con análogo dominio y con parejo valeroso garbo, en el capítulo de adornos, cuando ya el ruedo estaba alfombrado de sombreros y la multitud, que llenaba a reventar la Monumental, ebria de entusiasmo demandaba la oreja, el mejicano, por dos veces, arrodillóse frente al toro y apoyó el codo en el testuz, durante segundos que pesaban como siglos...
Más adelante volveré con la tarde y la faena de este toro Batanero.

En lo que refiere a Conrad respecto al toro de Pablo Romero en Madrid, Manuel Sánchez del Arco, Giraldillo, en el ABC madrileño del 25 de mayo de ese año cuenta lo que sucedió el día anterior en Las Ventas cuando Arruza alternó con Pepe Bienvenida y El Choni y es de la siguiente guisa:
...El mejicano reaparece, con toros andaluces: con Pablorromeros, nada menos. Él pudo pedir una corrida cómoda, atemperada, y ha querido toros andaluces. El que manda, manda, a veces, lo que a su categoría corresponde y no lo que a su comodidad conviene. Este fue el éxito inicial de la presentación de Arruza: Pablo Romero. Ya sé que puso banderillas, con esa manera de llegar que no llega nunca, complaciéndose en la angustia de mermarse la salida palmo a palmo... Ya sé que se arrodilló; que se puso a meditar con morosidad de penitente, apoyando el codo sobre el testuz y la frente en el puño, casi como el Pensador de Rodin...
La suerte, aunque echada, aún no tenía nombre propio. Los públicos y la prensa no tardarían en encontrárselo y se quedó para la posteridad como El Teléfono.

La Arrucina

En Todas las Suertes por sus Maestros, José Luis Ramón sitúa la primera ejecución de la arrucina el jueves 10 de agosto de 1944 en Barcelona durante la celebración del Festival pro Hogar del ex Combatiente en el que actuaron Juan Belmonte como rejoneador, Rafael El Gallo, Carlos Arruza, José Ignacio Sánchez Mejías y los aficionados José Martín y Pedro Domecq lidiando novillos de Miguel Zaballos. La crónica aparecida en el diario La Vanguardia del día siguiente del festejo no refleja ninguna suerte inusual y el reportaje gráfico de El Ruedo de Madrid del 16 de agosto siguiente, tampoco. El día anterior Arruza alternó allí mano a mano con Pepe Bienvenida, con 5 toros de Sánchez y uno de Natera y tampoco la crónica refleja suerte especial alguna.

En la obra biográfica de Barnaby Conrad está escrito lo siguiente:
Manolete creó su manoletina tomando una vieja suerte de La Serna, pero tomando el extremo de la muleta con la mano izquierda detrás de su espalda.  
Yo tenía una idea que creía que sería más sensacional que la manoletina y que sería el pase de muleta con más peligro que se hubiera intentado. 
La gente en la plaza de Castellón de la Plana parecía molesta. Tenían una actitud de exigir que se les demostrara el por qué de los altos precios de las entradas. Y la realidad es que el primer tercio de la lidia - la parte más floja de mis actuaciones - fue más malo que de costumbre. Ya con la muleta, logré calentar el ambiente... Cuando me acerqué a las tablas a cambiar la espada, escuché a un manoletista gritar: “¡¿qué tal una manoletina o dos muchacho?!”, y la multitud soltó la carcajada, porque un torero nunca realiza la suerte especial de su rival. 
Me dije: “¡te voy a dar algo mejor que eso, amigo. Verás una suerte espectacular o una gran cornada!” Con la muleta y la espada en las manos me dirigí al centro del ruedo. 
“¡Toro!” Grité al animal. Cuando se arrancó, le di tres derechazos. Al final del tercero, continué con el movimiento de la muleta, pero me la puse tras de las piernas, corriendo detrás del toro, casi encimándolo cuando se dejó venir para la siguiente embestida. Parte de mi esperanza de salir sin daño estaba en que pudiera poner la muleta así en la cara del toro para poder darle salida... esta era la maniobra más peligrosa que había yo intentado en un ruedo... 
No salieron ovaciones de los tendidos, solamente suspiros de alivio, porque no comprendieron que se trataba de una suerte, pensaron que de alguna manera fui encontrado en una situación comprometida y que milagrosamente no me volteó el toro, así que volví a torear por derechazos y naturales y le corté el rabo... Pero al segundo de mi lote, le volví a repetir la suerte, pero en esta ocasión lo hice dos veces, para que se dieran cuenta de que lo hacía a propósito y todavía lo intenté una tercera, pero comprendí que por las condiciones del toro, no la podría culminar... La gente ahora sí se volvió loca y cuando maté al toro, me otorgaron las orejas, el rabo y una pata...
Arruza ya estaba en una franca competencia con Manolete. Entonces, tenía que aportar algo propio además, para encender aún más los ánimos en los tendidos. Eso fue en 1945, el año en el que estableció una marca de corridas toreadas en España que no ha sido superada por ningún torero mexicano y que tal como las cosas se dan hoy en día, seguramente no lo será. 

La corrida de Castellón que menciona El Ciclón en ese esbozo biográfico se celebró el 31 de marzo. No encontré más que una breve reseña de la agencia CIFRA con el resultado, pero a los dos días – en lunes – se presentó en Barcelona, en un cartel formado por el rejoneador Simao da Veiga, Pepe Bienvenida y Benigno Aguado de Castro que tomaba la alternativa. Los toros fueron de Ramón Gallardo para rejones y de Carmen de Federico para la lidia ordinaria. Destacó el quinto de la tarde, llamado Inspector, al que Arruza le cortó las orejas, el rabo y una pata. La crónica de Eduardo Palacio, en La Vanguardia del día siguiente del festejo, entre otras cosas dice:
... ¡qué pase aquél, con la muleta en la espalda y toreando únicamente con el cuerpo! Todo poseía un brío, una luminosidad, un arte, una armonía, que pasmaban y exaltaban. Y es porque el mejicano, al exaltarse a si propio, contradecía en acción, aunque tal vez sin saberlo, la forma en la que Max Nordau define la exaltación, diciendo: «Ella, no se cuida nunca de hacer cálculos exactos». Y así parecía ser, en efecto; pero en aquellos pases, si los cálculos hubiesen carecido de exactitud, se habría visto que en todos ellos se agazapaba la muerte presta o soltar para hacer presa segura...
Veinte días después, la tarde del toro Batanero que ya había mencionado arriba, el mismo Eduardo Palacio refleja lo siguiente:
...El mejicano brinda también al excelentísimo señor gobernador civil, a quien la concurrencia dedica cariñosos aplausos, y hace una faena compuesta de un pase por alto, dos derechazos, uno por alto, nueve toreando con el cuerpo más que con la muleta, entre el delirio de la multitud y a los sones de la música. Da luego un pase, teniendo la muleta en la espalda y haciendo un maravilloso quiebro de cintura para librar la cabezada. El ruedo está lleno de sombreros y en el graderío flamean unánimemente los pañuelos en demanda de la oreja...
Esta suerte – y perdónese el pleonasmo – tuvo más suerte, pronto la prensa le puso nombre. Para la feria de Valencia de ese mismo 1945 ya se hablaba de La Arrucina. La crónica de la agencia Mencheta para el ABC de Madrid del festejo celebrado el 25 de julio de 1945 en el que actuaron el rejoneador Álvaro Domecq, Luis Gómez Estudiante, Carlos Arruza y Pepín Martín Vázquez con toros de Charro para rejones y Clairac para los de a pie, refleja lo siguiente en cuanto a la lidia del segundo de la tarde: 
...Sigue con pases en redondo intercalando uno mirando al tendido. (Clamorosa ovación.) Sigue por rodillazos, molinetes, arrucinas y toda la gama de adornos colocando el codo sobre el testuz...
Y como colofón, la portada del semanario El Ruedo de Madrid aparecido el primero de agosto de 1945, era una pintura de Santos Saavedra representando a Carlos Arruza ejecutando el muletazo.

Para terminar este apartado, cito lo que Manolo Arruza, hijo del Maestro, confió a José Luis Ramón sobre esta suerte:
La arrucina es un muletazo que se da muy en corto. No hay que citar de largo; de ahí que se ejecute en la parte final de la faena, cuando el toro ya está empezando a quedarse parado. En la actualidad, yo lo hago con frecuencia porque tiene mucha vistosidad y porque los públicos lo identifican con la familia Arruza. Podríamos decir que es el sello de la casa... yo definiría la arrucina como un muletazo que, como decía antes, es el sello personal de Carlos Arruza...
Debido a la extensión que van tomando estos apuntes, los dejo aquí para continuar con ellos el día de mañana.

lunes, 26 de enero de 2009

Sobre una antigua actualidad


Hoy nos hemos percatado de la presencia en la blogosfera de Toreros Antiguos, la bitácora taurina de Carlos González Ximénez, propietario del Archivo Ragel. Javier, Bastonito, Manón y Pablo G. Mancha ya han dado las albricias de esta gratificante compañía entre quienes nos hacemos presentes por estas veredas. No soy un experto en esta materia, pero creo que vale repasar los orígenes de este arte y por ende, del sitio que me invita a hacer esta reflexión.

Sobre la fotografía, entiendo que es Louis Daguerre quien logra la primera impresión fotográfica definitiva en 1837, aunque la fotografía como hoy la concebimos se considera inventada en 1839, cuando las emulsiones químicas que fijan las imágenes se logran estabilizar sobre papel y las impresiones se pueden trasladar con cierta ligereza de un lugar a otro sin los cuidados que exigían las placas de vidrio en las que se imprimían los originales daguerrotipos.

Así es como se empiezan a plasmar de una manera realista, con una menor filtración de la imaginación del realizador, las escenas del diario vivir y aunque,

…durante el Siglo XIX se ejecutaba un toreo rápido, casi a la carrera. La fotografía por el contrario, era lenta, lo que no permitía captar imágenes en excesivo movimiento. El hecho se debía a que el obturador de las cámaras no contaba con el mecanismo para abrir y cerrar en mínimas fracciones de segundo… (Manuel Durán Blázquez y Juan Miguel Sánchez Vigil. – Historia de la Fotografía Taurina, Espasa Calpe, Colección La Tauromaquia, Vol. 40, 1ª edición, Madrid, 1991)


No obstante las limitaciones técnicas la fotografía se liga con los toros pues en 1852 la Sociedad de Bibliófilos Españoles encarga la perpetuación fotográfica de la Plaza de Toros de la Real Maestranza de Sevilla y por otro lado, Jean Laurent, francés afincado en Madrid, realiza una serie de álbumes taurinos con fotografías de estudio de los Primeras Espadas de la época, como Cúchares, Chiclanero, Paquiro, Pepete y Cayetano Sanz (¿pertenecerá a esos álbumes la que se encuentra en el Archivo Ragel?).

Antes de la fotografía brillan con luz propia la litografía, en la que resulta ser un histórico exponente Daniel Perea en la revista española La Lidia, llamada por Luis Nieto Manjón modelo de periodismo y el grabado en metal o en madera, especialidad en la que nuestro José Guadalupe Posada trascendió los límites de su tiempo.

Posteriormente la fotografía se aprovechó para a partir de ella, dibujar la realidad y de allí, realizar un grabado en metal que podría ser utilizado en la imprenta, (como lo hacían en La Ilustración Española y Americana), pasando ya a finales del Siglo XIX a ser prácticamente como la conocemos ahora.

Me congratulo de la presencia de Toreros Antiguos en la blogosfera y espero que nos mantenga la visión de un tiempo que no por ido, deja de ser añorado. ¡Enhorabuena!

Aldeanos