Mostrando entradas con la etiqueta Antonio Cañero. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Antonio Cañero. Mostrar todas las entradas

domingo, 27 de julio de 2025

21 de julio de 1929: Se inaugura en Palma de Mallorca el Coliseo Balear


En el transcurso de la pasada semana una de las notas destacadas de la información taurina fue aquella en la que una empresa ofrecía a la familia Balañá el adquirir las plazas de Jerez de la Frontera y el Coliseo Balear de Palma de Mallorca. Cuando recababa datos acerca del asunto de los toros de Piedras Negras en San Sebastián, leía que en la misma fecha de 1929 que se corrieron por Donosti, esa singular plaza mallorquina fue inaugurada. Esa es la razón de las líneas que le dedico el día de hoy.

También lo es el hecho de dejar en claro que la fiesta no es una cuestión relativa al boom del turismo extranjero en las Baleares, o una cuestión imputable, como todo lo que no gusta al progresismo hispano actual, a la dictadura. La fiesta en Mallorca y en todo ese territorio insular tiene una raigambre histórica y cualquier intento de prohibirla o mutilarla es un atentado contra sus propias tradiciones.

La realización de un proyecto

Entrado el siglo XX, Palma de Mallorca tenía una plaza decimonónica, de madera como casi todas las de esa época, que pasaba las vicisitudes de todas las edificaciones de esa naturaleza. Cuenta Lorenzo Miró en su blog Fotos Antiguas de Mallorca:

La voluntad de sustituir la viaja plaza de toros palmesana que ya había visto derrumbarse dos veces las andanadas de madera y que desde 1865 estaba ubicada en lo que hoy es la plaza Obispo Berenguer y Palou, fue únicamente obra de José Tous Ferrer... El inicio en 1914 de la guerra mundial, en la que España fue neutral, aparcó por unos años la idea de erigir una nueva y mayor plaza de toros para Palma, y en el periodo de entreguerras, iniciada la dictadura de Primo de Rivera, José Tous vuelve a la carga con su proyecto. Si bien contaba con ciertos e importantes apoyos, incomprensiblemente, como en anteriores ocasiones, el proyecto fue frenado desde el mismo Ayuntamiento...

Como se puede ver, el proyecto de dotar a Palma de Mallorca de una plaza de toros nueva y en condiciones no era una novedad en su día, sino que ya tenía raigambre entre el sector empresarial de la isla.

Así, no se dejó en el cajón del olvido el proyecto de construir una nueva plaza de toros para Mallorca y se encargó el proyecto al arquitecto Gaspar de Bennássar o Bennazar, iniciándose las obras de edificación a mediados del año 1928. Señala el propio Miró, que la obra se concluyó en apenas 212 días, es decir, alrededor de 9 meses. Los constructores responsables de la obra fueron Antonio Balaguer y Sebastián Crespí.

El Coliseo Balear está levantado sobre un predio que tiene una superficie de 11,000 metros cuadrados, cuenta con un ruedo de 47 metros de diámetro y su aforo se determinó en 14,414 localidades. 

La corrida inaugural

Para el estreno de la nueva plaza, la empresa dirigida por el señor Gabriel Taronjí, anunció una corrida de toros en la que actuarían el rejoneador Antonio Cañero y los diestros Nicanor Villalta, Antonio Márquez y Félix Rodríguez, enfrentando, el torero de a caballo dos toros de la ganadería madrileña de don Leopoldo Abente y seis andaluces de los hijos de Pablo Romero para la lidia ordinaria, fijándose la fecha del festejo para el domingo 21 de julio de 1929.

Las vicisitudes de un primer festejo

Aunque las obras de construcción se concluían de acuerdo al calendario programado, se comenzaron a presentar algunos imprevistos que debieron ser resueltos sobre la marcha. Refiere el diario mallorquín La Almudaina fechado el 16 de julio de ese 1929:

Al hacerse la suelta de los toros de Pablo Romero llegados ayer para la corrida de inauguración de la nueva plaza de Toros, el soltado en tercer lugar, hizo un gran estrépito al arremeter contra el cajón. Los otros dos esperáronle recelosos el tiempo que cruzaba un callejón que conduce de las cajas a los corrales embistiéndole uno de pelo cárdeno marcado con el No. 25... Del encontronazo cayeron los dos exánimes al suelo. Poco después se levantó el cárdeno corneando al caído hasta matarlo... Los toros que han quedado en los corrales son verdaderamente unos ejemplares bonitos y con muchas arrobas sobre los lomos. El que está más enmorrillado es un berrendo en colorado y lucero; hay dos berrendos más y uno negro. El cárdeno antes citado también es de bonito trapío, está apartado y se resentía mucho del golpe sufrido...

Antes del sorteo ya se había perdido uno de los ejemplares a lidiarse la tarde inaugural y otro quedaba en duda. Pero, por otra parte, podemos apreciar que los toros de los herederos de Pablo Romero eran, por su tipo, de los de antes del giro que se dio a lograr los cárdenos “guapos” que fueron la enseña de la ganadería durante varias décadas.

Ante la premura de la situación, el señor Taronjí, empresario, intentó obtener de la misma casa ganadera toros sustitutos, pero habiendo telegrafiado a los ganaderos a Sevilla, estos le respondieron que, dada la brevedad del tiempo, no era posible hacerlos llegar con la debida oportunidad a Mallorca. Entonces, se dirigió a Barcelona para adquirir de don Pedro Balañá el toro faltante y para el día 18 siguiente, regresó con dos toros salmantinos de Gabriel González. Se publicó lo siguiente en el Diario de Mallorca fechado el 19 de julio siguiente:

Fue ayer portador el vapor “Rey Jaime II”, de Barcelona, de dos toros de don Gabriel González, antes Buenabarba, acreditada ganadería de Salamanca, toros que vienen, uno de ellos, a sustituir al que murió el día del desencajonamiento corneado por otro, y el segundo a disposición de la empresa, por si hiciese falta para la lidia... Ayer al mediodía fue desencajonado el primero, de buena lámina, presentación y tipo... También y en el vapor “Rey Jaime II” llegó el empresario de la plaza, señor Taronjí, quien había marchado a la ciudad condal para gestionar – difícil cometido dada la premura de tiempo disponible – la adquisición de los dos toros...

Es de señalarse también que, desde los días anteriores, se daba a conocer en ambos diarios de Mallorca que, por errores en la numeración de las localidades, algunos boletos de entrada tenían que ser sustituidos, por lo que se convocaba a sus tenedores a ocurrir a las oficinas de la empresa para canjearlas.

Aspecto actual del Coliseo Balear

Los prolegómenos del festejo

El sábado 20 de julio se bendijo el inmueble, en acto solemne presidido por el Cura Párroco del Sagrado Corazón de Jesús, don Antonio Ferrari, asistido por los señores Gamundi y Mestres. Refiere el Diario de Mallorca:

En la Capilla de la plaza, empezó dicho acto, bendiciéndose en primer término el oratorio y cuadro de Nuestra Señora de la Salud bajo cuya advocación ha sido colocado nuestro nuevo Coliseo... Bendecida la Capilla el Rdo. don Antonio Ferrari, subió al palco presidencial y desde allí bendijo el nuevo edificio echando el agua bendita hacia los cuatro puntos cardinales... terminada la ceremonia se sirvió un “lunch” a los invitados...

Cumplidos los deberes religiosos, estaba todo dispuesto para la celebración de la corrida de toros al siguiente día.

La corrida inaugural

La primera corrida de toros fue presidida por el Comisario Jefe de Policía don Tomás Flórez y ocuparon un palco especial el Gobernador Civil Llosas, el Alcalde Agulló y otras personalidades. Sigue relatando el Diario de Mallorca:

Momentos antes de comenzar la corrida se acomodó en un palco el Excmo. Sr. D. Valeriano Weyler, Duque de El Rubí, siendo su presencia acogida con una gran ovación, tocándose la marcha real que el público en masa escuchó de pie y sin sombrero. repitiéndose luego la ovación de la que participó don José Tous y Ferrer...

A las cinco de la tarde con quince minutos se abrió la puerta de cuadrillas y por ella salieron, a caballo y vistiendo un elegante traje campero andaluz, don Antonio Cañero, en tanto que, a pie, iban Nicanor Villalta, vestido de grana con bordados en oro; Antonio Márquez, quien llevaba un terno color perla con bordados en azabache; y, Félix Rodríguez quien llevaba un vestido tabaco y oro.

La corrida no fue propiamente triunfal y es que el ganado que en ella se jugó no fue propicio para ello. Quien firmó como J.O.R. la crónica para el Diario de Mallorca, hace este juicio acerca de los toros lidiados esta histórica tarde:

Los hijos de don Felipe Pablo Romero, ganadería de las de postín de Andalucía, nos dieron el camelo. Buenos mozos, sí lo eran; pero mansos también, el menos manso fue el último; al cuarto, gracias a que “Hiena” le acosó no lo caperuzaron. Todos embistieron bien, no demostrando ninguna mala intención... Si se propuso el señor Pablo Romero asombrarnos por la carne de sus reses, tenga la seguridad que lo ha logrado; pero de bravura anduvieron muy escasos. Los dos sustitutos de González, tampoco acusaron mucha bravura...

Cuando los toros no están para fiestas, la fiesta no reluce. Afirma el cronista que los toros embistieron bien, pero sin mala intención, es decir, pasaban, pero sin transmitir sensación de peligro, sin generar emoción en los tendidos.

Escribió Alegrías corresponsal del semanario valenciano La Reclam Taurina fechado el 27 de julio siguiente:

Los de Abente, bravos y dieron ocasión a Cañero para lucirse. Su primero murió al segundo rejón de muerte, superiormente colocado. En su segundo echó pie a tierra y lo toreó de muleta muy valiente, matando muy bien. Recibió una gran ovación... De los matadores, Rodríguez es el único que logró hacerse aplaudir a ratos por su voluntad y en un precioso quite con una navarra y rematando con una finísima rebolera. Con la muleta, valiente y artista, fue el que escuchó las únicas ovaciones de la tarde. Vería con gusto su repetición con ganado a modo... Tanto Márquez como Villalta solo lograron indignar al respetable, por lo que escucharon lo suyo en sus toros. No se les vio ni un quite, ni un lance perfecto, nada con la muleta y matando muy mal. Solo Villalta pegó una buena estocada en su segundo... Nada, que el público salió aburrido de su actuación y solo recordando el éxito de Cañero y la actuación pasajera de Félix. No se merecía tal resultado la inauguración de una plaza tan bella y artística...

Al final de cuentas solamente se lidiaron cuatro de los de Pablo Romero, porque el que murió en los corrales, evidentemente fue sustituido por uno de los de Gabriel González y el tercero de la lidia ordinaria, primero de Félix Rodríguez, fue devuelto a los corrales por manifiesta debilidad y sustituido por el otro de González llevado como reserva.

El Mundo de los Toros

Decía al inicio que la fiesta está arraigada en Mallorca y en las Baleares. Al ir redactando estas líneas, recordé que entre los años 70 y 90, tuve frecuente acceso al semanario El Mundo de los Toros, fundado por don Juan Bosch Iglesias y su esposa doña Esperanza Piña Fontanet, siendo dirigido sucesivamente por ellos dos. El Mundo de los Toros fue una publicación que duró casi cuatro décadas informando semana a semana de todo lo que sucedía en el llamado planeta de los toros y se redactaba y publicaba en Palma de Mallorca. 

El Mundo de los Toros convivió y compitió con El Ruedo y el Dígame en cuanto a la periodicidad y la oportunidad en la difusión de la información taurina y los sobrevivió a ambos. Recuerdo con afecto a su corresponsal en estas tierras, don Isidoro Cárdenas Carranza, quien me puso en conocimiento del semanario y me permitió enterarme de lo que sucedía más allá del horizonte.

Aviso parroquial: Los resaltados en los textos transcritos son obra imputable exclusivamente a este amanuense, porque no obran así en sus respectivos originales.


domingo, 20 de octubre de 2024

14 de octubre de 1934: Se celebra el último festejo de la historia de la Plaza de la Carretera de Aragón

El paseíllo final, Madrid 14 de octubre de 1934
Foto: Baldomero - Archivo de la Comunidad de Madrid

La plaza de toros conocida como la de la Carretera de Aragón, de la Fuente del Berro o de Felipe II en Madrid, fue proyectada por los arquitectos Emilio Rodríguez Ayuso y José Álvarez Capra. Se inauguró el 4 de septiembre de 1874 con una corrida de toros en la que participaron los espadas Manuel Fuentes Bocanegra; Rafael Molina Lagartijo; Francisco Arjona Currito; Salvador Sánchez Frascuelo; Vicente García Villaverde; José Lara Chicorro; José Machío y Ángel Fernández Valdemoro, para enfrentar toros del Duque de Veragua; Antonio Hernández; Núñez de Prado; Puente y López antes Aleas; Anastasio Martín; Miura y López Navarro.

Tenía una capacidad para algo más de trece mil espectadores y fue el sitio donde se escribieron importantes páginas de la historia de la tauromaquia y también el sitio en el que se definió el curso de la lidia en el sentido que actualmente la concebimos, cuando el 24 de mayo de 1928, ya en el ocaso del escenario, Chicuelo mostró ante Corchaíto de Graciliano Pérez Tabernero que el toreo tenía que tomar un rumbo nuevo. Ya por esos días estaba presente también la propuesta de Gallito, en el sentido de que las plazas de toros tenían que ser de gran capacidad para atraer más afición a los festejos y a precios más accesibles.

Es así que al término de la década de los veinte se inicia la edificación de la plaza de toros de Las Ventas, a partir de un proyecto del arquitecto José Espeliú quien fue asesorado por Joselito. Ese nuevo coso tendría casi el doble de capacidad del de la Fuente del Berro y tendería a sustituirlo en un futuro no muy lejano. Fue inaugurada, aunque se diga otra cosa, el 17 de junio de 1931, porque en esa fecha se dio allí la primera corrida de toros y quedó como la primera plaza de Madrid, a partir del mes de octubre de 1934.

El festejo final de la plaza de la Carretera de Aragón

Para el domingo 14 de octubre de ese 1934 se anunció una corrida de toros con el caballero en plaza Antonio Cañero, quien enfrentaría en primer término dos toros de Martín Martín y los diestros Marcial Lalanda, Joaquín Rodríguez Cagancho y Rafael Vega de los Reyes Gitanillo de Triana, quienes lidiarían toros de Ángel Sánchez y Sánchez, antes Trespalacios. Al final de cuentas, de estos últimos solamente se lidiaron cinco, porque el quinto de la corrida fue de Clairac.

Escribió Federico Morena en su tribuna del Heraldo de Madrid:

Todas las despedidas son tristes; pero plugo a los hados que ésta fuese altamente cordial. Toreros y aficionados separáronse con un «adiós» y un «hasta luego» cariñosísimos. El «adiós» para esta plaza de nuestros amores, que cumplió ayer sus destinos y que se entregará hoy resignadamente a la piqueta demoledora. El «hasta luego» como testimonio elocuente y magnífico de futura convivencia de los tres espadas y este buen público – ¿cómo bueno?; ¡jamón serrano! – de Madrid...

El primer toro de la tarde fue, decía, para Antonio Cañero, quien solamente pudo salir en esa oportunidad al ruedo, pues al intentar finiquitarlo pie a tierra, fue herido por el mismo. Escribió Recorte para el diario madrileño La Libertad:

Don Antonio Cañero lidió uno de los toros de D. Martín Martín, haciendo gala de sus grandes condiciones de caballista, teniendo rasgos de artista del toreo a caballo. El toro era bronco y tardo, teniéndole que desafiar en los terrenos de adentro para ponerle varios rejones y banderillas, un par de éstas excelentemente ejecutado y en condiciones comprometidas. Una de las veces, con la jaca castaña, desafió tan cerradamente al toro en la puerta de las cuadrillas, que alcanzó a la jaca, hiriéndola en el ijar derecho, dando muestras de gran contrariedad el caballista. Echó pie a tierra, y al dar el primer muletazo con la mano derecha, lo empuntó y campaneó, y con la cara ensangrentada pasó a la enfermería... Rota quedó aquí esta primera parte de la corrida, por la expectación que invadió la plaza, a pesar de que el novillero Trasmonte se ofreció para matar al novillo, cuyo ofrecimiento fue denegado por el presidente, originándose una gran protesta del público, acaso por la carestía de las localidades; pero tuvo su compensación, como se verá luego...

El parte que rindió el doctor Jacinto Segovia, jefe de los servicios médicos de la plaza fue el siguiente:

Durante la lidia del primer toro ingresó en esta enfermería el rejoneador D. Antonio Cañero con una herida en la región glútea derecha, que interesa tejido subcutáneo, aponeurosis y músculos glúteos, de 12 centímetros de extensión, con una trayectoria paralela al recto. Pronóstico menos grave. – Doctor Segovia.

Ese percance, que impidió que Antonio Cañero lidiara a su segundo toro, se traduciría en uno de los factores del éxito de la tarde final de la plaza, como adelanta el cronista y como podremos ver enseguida.

El cierre triunfal a cargo de Marcial Lalanda

El más grande de toda la torería... – dice su pasodoble – tuvo su gran triunfo con el cuarto de lidia ordinaria, cortándole las dos orejas. Escribió Recorte en el diario La Libertad:

...habría sido suficiente su faena de ayer al cuarto de la tarde, en esta parte de la lidia, para evidenciar que su figura se alza gloriosa, plena de luz y colores frescos, animada por un sentido científico de la lidia de reses bravas. Fue un toro berrendo, manso y difícil; lo desafió con un escalofriante pase por el lado izquierdo con las dos rodillas en tierra: pisó el terreno del toro, metiéndole la muleta en el hocico; le dio tres naturales, de los que salió humillado el animal; siguió pisándole el terreno y yéndosele a cada pase el bicho, insistiendo valerosísimo tan cerca y tan temerariamente hasta obligarle a tomar la muleta y así hacerle girar una vuelta completa, confundidos artista y toro, una vuelta tan emocionada que arrancó una ovación clamorosa, continuando con pases de todas las marcas. Y esta faena, que fue brindada al público, tuvo como remate un pinchazo en lo alto, seguido de una entera hasta el puño bien ejecutada y un descabello al primer golpe. Esta vez la plaza entera pidió las orejas, que se le concedieron, teniendo que dar la vuelta al ruedo y salir por tres veces también a saludar desde el tercio...

Y para redondear el gran suceso, pidió el que debió ser el segundo de Antonio Cañero – quien los enfrentaba en puntas – para que saliera en octavo sitio y le fue concedido por la presidencia. Ese toro lo brindó a Gregorio Corrochano. Así lo vio el propio brindado, en su tribuna del ABC madrileño:

Pero Cañero había sido herido por el primer toro. Y quedó el otro sin lidiar. No sé de dónde salió la voz de que Lalanda, acabada la corrida, mataría el toro de Cañero. Lalanda lo pidió. Y así cerraba Marcial la tarde. Salió el toro que, como el otro de Cañero, era del Conde de Orgaz, y salió dificilísimo. Manso, sin embestir, y cuando arrancaba, peligroso. Muy difícil. Menos mal que Marcial venía en tren que no le desluciera ningún torito y el público vio la importancia del regalito. Tuvo la delicadeza de brindármelo, como el último toro que se lidiaba en la plaza...

No siempre los toros de regalo resultan el pasaporte al triunfo. Ya pudimos leer que Marcial Lalanda en este caso no lo requería para esos efectos, sino para tener en su haber, quizás, el mérito de haber sido el torero que mató el último toro en la hoy llamada Plaza Vieja de Madrid y también, para dejar que la concurrencia disfrutara de su espectáculo completo. Así es ya la historia.

También triunfó Cagancho

Cagancho también tuvo una tarde brillante. Y destacó, de acuerdo con el común de las crónicas, por haber rematado debidamente las quintaesencias de su toreo, con el manejo de la espada. Alfonso, cronista de El Liberal, así describe su tarde:

El toreo parsimonioso y a la par alegre de Cagancho, tenía a la hora de matar un amargo contraste. Le fallaba el acero. ¡Cuántas bellas faenas se han perdido por esa dificultad! El gitano tenía más miedo a dejarse ir “tras de la espá” que el que dicen que sienten cuando ven a su vera a la Guardia Civil. Pues el domingo Cagancho nos hizo sentir de cerca las sensaciones del arte del volapié. Y a su primero, al que había toreado bien de cerca, lo mató de una estocada en lo alto, entrando desde cerca lentamente, muy derecho y saliendo limpio por los costillares. Un toro admirablemente muerto. Y, sin embargo, eso no fue nada al lado de lo que realizó en el siguiente. Una faena con pinturerías y gracia gitana. Adornos y majezas, vistosidad y desplantes. Esperó el momento de tener al público en situación, montó la espada para decir el clásico: “Vamos a ver si se mata así”, que tantas veces se ridiculiza después y ajustándose a las más clásicas y exigentes condiciones de la suerte del volapié, clavó todo el acero en lo alto del morrillo, haciendo rodar al bicho sin puntilla. El público – al que había brindado el toro –, entusiasmado y sorprendido por la audacia y gallardía del gitano, reclamó la oreja, que le fue concedida, y Cagancho dio la vuelta al ruedo en el último toro que mató en esta plaza...

Joaquín Rodríguez Ortega comenzaba a demostrar a los públicos de la capital española una de las divisas de su hacer ante los toros, el extraordinario manejo de la espada y no desaprovechó esta importante ocasión para hacerlo.

Por su parte, Gitanillo de Triana tuvo una tarde de poca fortuna con dos toros complicados que apenas le permitieron lucir por momentos en el toreo a la verónica.

Algunos datos para la historia

El rejoneador Antonio Cañero, quien lidiaría los dos primeros toros del festejo, llevó como auxiliadores a los banderilleros Emilio Ortega Orteguita y Faustino Vigiola Torquito II. No se le anunció sobresaliente, porque de no poder finiquitar a los toros desde el caballo, se advertía que él mismo lo haría pie a tierra. Por esa razón fue herido por el primero de su lote.

Las cuadrillas de los toreros a pie fueron integradas por los picadores Juan Atienza, Miguel Atienza y José Atienza; Francisco Zaragoza Trueno y Agustín Ibáñez Marinero; Francisco Chaves y Antonio Chaves, siendo picadores de reserva Antonio Vega y Carlos Ruiz. Como banderilleros salieron Eduardo Lalanda, Antonio Gallego Cadenas y Bonifacio Perea Boni; Alfredo Gallego Morato, Eduardo Pérez Bogotá y Antonio Vargas; Manuel Álvarez Andaluz, Manuel Ponce y Gabriel Moreno. Y como dato adicional, el último par de banderillas que se puso en esa plaza, correspondió a Bonifacio Perea Boni.

Agregaré lo que apunta Recorte en La Libertad:

La corrida empezó a las tres y media, siendo la entrada floja, acaso por las circunstancias por que atraviesa España en estos días…

Así terminaron los días gloriosos de una plaza de toros que fue ejemplar en su tiempo, poniendo siempre a la vista que la fiesta de los toros es una manifestación artística en la que la vida y la muerte se enfrentan sin cortapisas, y dejando tras de sí una enorme carga de la mejor historia taurina.

domingo, 7 de agosto de 2022

El Terrible Pérez

Rogerio García Pérez
Antonio Martín Maqueda
El Ruedo
La primera mención de El Terrible Pérez se produjo en el año de 1903, quizás en los finales de abril o inicios de mayo, cuando se anunció que siendo estelarizada por el cantante cómico Emilio Carreras, se estrenaría la zarzuela – señalada en la cartelera como juguete cómico – lírico – asainetado – obra en lo literario de Carlos Arniches y Enrique García Álvarez y en lo musical, de Tomás López Torregrosa y Joaquín Valverde hijo. La obra tiene como argumento las aventuras y desventuras de Pérez, un incansable perseguidor de mujeres que tenían, para él y para sus maridos, la desventura de ser casadas.

La función de estreno se llevó a cabo en el añorado Teatro Apolo de la capital española el día 1º de mayo de ese 1903 a teatro lleno y era el beneficio de Emilio Carreras. La crítica teatral en los diarios madrileños le dio buen trato, según se lee enseguida:

Escrita la obrilla indudablemente para que Carreras pudiera lucir su mucha gracia, no buscaron en ella los Sres. Arniches y García Álvarez ocasiones en que sacar a plaza sus condiciones de literatos. Quisieron entretener y hacer reír, y esto lo lograron con sal muy en terrón, pero en tal medida que «El terrible Pérez» alcanzó un éxito, no sólo franco, sino ruidoso.... (Ch., en El Imparcial, Madrid, 2 de mayo de 1903)

... «El terrible Pérez» se hará centenario en los carteles, que dará mucho dinero y que los autores fueron aclamados y aplaudidos frenéticamente al terminar la representación, queda dicho lo más interesante.

Emilio Carreras, que celebraba anoche su beneficio, encarnó maravillosamente el tipo de Pérez. que está hecho a su medida, y con justicia fué ovacionado varias veces durante la representación... (A. Melanluche, en El País, Madrid, 2 de mayo de 1903)

Como se puede ver, tanto los autores de la zarzuela, como el intérprete del papel principal de ella, pasaron con sobresaliente nota el examen de la crítica y tan es así, que El Terrible Pérez se ha seguido representando en los teatros de España, como una de las piezas de ese género en que el humor es el eje de su trama.

El Terrible Pérez de los toros

Rogerio García Pérez nació en Lisboa el 8 de junio de 1890. Hijo del auxiliar de farmacia Benito Pérez y Domínguez, originario de Évora, pero hijo de españoles y de Fabiana García Pérez. Le apadrinó en su bautismo don Manuel Pereira Guimarães, el farmacéutico con el que laboraba su padre y el que años después le conseguiría la habilitación para ser el encargado de la farmacia de la plaza de toros de Campo Pequeno.

Por la ocupación de su padre, pronto acudiría a cuanto festejo se daba en la principal plaza de toros de Portugal y así, en el año de 1895, en una tarde en la que el inmenso Guerrita fue herido en ese ruedo, pasó a la enfermería a ser atendido por don Benito, el padre de Rogerio y al no haber sillas suficientes para colocar la casaquilla del Califa cordobés, esta fue colocada sobre los hombros del chiquillo. Cuenta Antonio Martín Maqueda, en el número de El Ruedo fechado el 10 de enero de 1952:

Fue el caso que, por ser cogido en 1895 en aquella Plaza de toros el gran torero cordobés que se llamó Rafael Guerra, “Guerrita”, tuvo que ser asistido en la enfermería, y como en ella no existía más que una cama y una silla – esta deficiencia de las enfermerías aún continúa en muchas Plazas portuguesas –, y ésta fuera necesaria, colocaron sobre los hombros de Rogerio Pérez la casaquilla del gran torero, lo que dio gran satisfacción a su progenitor y a su padrino, el farmacéutico de la Plaza, don Manuel Pereira Guimarães, y fué mirado con veneración por aquellos buenos aficionados del barrio de Doña Estefanía durante todo aquel invierno; hecho que dejara en su psicología profunda huella. Es posible que entonces dijera “Guerrita” aquella frase que nunca olvidan los aficionados portugueses: “Extraño país donde no se permite que los hombres maten los toros, y sin embargo, se deja que los toros maten a los hombres”.

Presenció en Campo Pequeno la cogida y muerte del caballero en plaza Fernando de Oliveira y eso le llevó a alejarse un tiempo de las plazas de toros y se sumergió en las profundidades de la literatura y el teatro, en la compañía de su amigo Mario Sa – Carneiro. En esa época fue cuando conoció la zarzuela que he mencionado al principio. Cuenta Alberto Franco en la revista portuguesa Novo Burladero, en su artículo conmemorando el 40º aniversario del fallecimiento del cronista:

…Del teatro nació el seudónimo que lo popularizó. Mientras circulaba una zarzuela cómica llamada “El Terrible Pérez”, sus amigos comenzaron a llamarlo de esa manera. Rogerio adopta de buena gana el apodo y empieza a firmar con él sus escritos taurinos. Comenzó en 1915, en “Cómicos e Fenómenos. Semanario Taurino & Teatral”, dirigido por Luis Marques Junior, pero al año siguiente se lanzó como director de “Sombra – Sol”, periódico dedicado exclusivamente a la tauromaquia…

Posteriormente llegaría al Diario de Lisboa y en 1925 recibiría la encomienda de entrevistar a Juan Belmonte, quien se reuniría allí con Eduardo Pagés para discutir una posible reaparición en los ruedos vestido de luces. Sigue contando Alberto Franco:

…fue testigo de las negociaciones con el empresario Eduardo Pagés, en Lisboa, que llevaron a la primera reaparición de “El Fenómeno”, en 1925. “Soliloquio” cuenta que Rogerio Pérez “recibió en el «Diario de Lisboa» la encomienda de entrevistar a Juan Belmonte, que regresaba del Perú, y en una cena que el fado prolongó, escuchó la fabulosa propuesta que el empresario Pagés le haría al trianero: ¡medio millón de pesetas por veinte corridas!

Su relación con Antonio Cañero, y la corrida integral

Trabó amistad con el rejoneador cordobés Antonio Cañero y entre 1925 y 1928 se dedicó a acompañarle y apoderarle. Esa actividad le sirvió para escribir El Libro de Cañero, publicado, según sus datos del Registro General de la Propiedad Intelectual dados a conocer en la Gaceta de Madrid del 2 de septiembre de 1927, ese mismo año, por la Imprenta Helénica y tuvo por objeto el refutar una obra de quien, firmando como Pepe Luis, escribiera bajo el título de Cañero no existe.

El acompañamiento de Antonio Cañero no le impidió el participar activamente en la organización de una serie de corridas con muerte que se dieron en Lisboa en el año de 1927 – a las que me referí la semana pasada aquí mismo – y posteriormente en el año de 1933, pues El Terrible Pérez era un convencido defensor de lo que él llamaba la corrida integral. Cuenta Antonio Martín Maqueda en el ya citado número de El Ruedo:

Apartado un poco de los toros por considerar… que la “tourada” era menos verdadera que la corrida integral, de la que, ferviente partidario, ha dado y sigue dando eficientes pruebas defensivas. En este punto ha demostrado sus grandes dotes diplomáticas, porque aun haciendo la contra a la “tourada”, nadie ha podido censurarle. Tal ha sido su equilibrada propaganda aquí donde muchos consideran que el no ser partidario de ella no es ser buen portugués…

Esa afición por la corrida integral, le llevó a participar en la fundación de una Escuela Taurina en Lisboa. Y consiguió con los patronos de ella, llevar de director de la misma nada menos que a Cayetano Ordóñez Niño de la Palma. Cuenta Francisco Montero Galvache en el semanario El Ruedo del 7 de febrero de 1946:

...La Escuela – nos informa Cayetano Ordóñez – ha sido creada por iniciativa de los populares críticos taurinos lisboetas Pepe Luiz y El Terrible Pérez, entre otros notables aficionados, y bajo la protección del Club Tauromáquico de Lisboa y del sector. El sostenimiento de la Escuela correrá a cargo de estos Círculos – cuyos socios contribuyen mensualmente para este propósito - y tendrá el apoyo económico del Sindicato de Espectáculos. Se darán cursos teórico – prácticos, con la colaboración de los toreros retirados Manuel y Alfredo Dos Santos y los ganaderos señores Andrade, Palha, Pinto Barreiro, Moura y Nuncio. Las clases abarcarán toda la temporada, dando comienzo casi siempre en el próximo mes de marzo...

Rogerio García Pérez, el escritor

La obra literaria de Rogerio García Pérez no se reduce únicamente a la crónica de toros. Es además autor de la novela José Luiz El Português, que narra la historia de un joven que toma el camino de España y triunfa allí como novillero y también los libros: Vaya por Ustedes! (1925) colección de crónicas publicadas en la prensa; El Libro de Cañero (1927); Seis estrellas (1925); De Lisboa a Sevilla por los Pirineos (1929); Franco” (1940); ABC da Tauromaquia (1945), Meio Século a Ver Touros (1945) y Siervo de Reyes y Presidentes: de la Monarquía a la República, de D. D. Luís al Sr. General Carmona (1945), que recoge las memorias de Vital Fontes, mayordomo del Palacio de Belém, recientemente reeditado.

El Terrible Pérez falleció en el año 1979. Creo que son pocas las personas que pudieron contar haber visto a cuatro de los cinco Califas del toreo cordobés, pues como he apuntado al inicio, tuvo la fortuna de ver a Guerrita, Machaquito, Manolete y El Cordobés, fuera en su plaza de Campo Pequeno o en alguna de las españolas que tanto frecuentó.

Es así que de esta manera presento a Ustedes a un escritor que no es muy conocido en nuestros días, pero que seguramente tendrá en su obra, interesantes puntos de vista para discutir.

Aldeanos