Mostrando entradas con la etiqueta El País. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta El País. Mostrar todas las entradas

domingo, 8 de diciembre de 2024

La permanente solidaridad del toreo

El pasado domingo veía por la televisión el festival taurino que, en lo que ayer fuera la Chata de Vista Alegre, en Carabanchel, se ofreció para recaudar fondos para ayudar a aliviar los estragos que una DANA causó en diversas poblaciones de la Comunidad Valenciana. El final inesperado que tuvo, al más puro estilo de las obras del boom latinoamericano de la literatura, me recordó otro evento similar, celebrado en 1986, también ideado para intentar paliar en alguna medida las desgracias causadas por la erupción del volcán Nevado del Ruiz en Colombia. Y leyendo sobre este último festival, encontré lo que me parecen ciertos paralelismos. Es por eso que hoy trataré de exponerles lo que sucedió ese 5 de abril de hace ya casi 39 años y plantear lo que creo que son esos puntos de contacto.

Apuntes sobre una tragedia… ¿anunciada?

El volcán Nevado del Ruiz se ubica en la parte central de la cordillera de los Andes, entre los departamentos colombianos de Tolima y Caldas. Para 1985, la última erupción importante que tenía registrada databa del año 1845, pero ya a finales de 1984 se había advertido que el llamado León durmiente mostraba signos de actividad. Se afirma que las previsiones para un evento volcánico de gran magnitud fueron tardías y así, el 13 de noviembre de 1985, se produjo una gran erupción que afectó señaladamente a la ciudad de Armero, que prácticamente quedó sepultada bajo los materiales arrojados por las avalanchas causadas por la erupción.

Se habla hoy en día de una suma de entre 20 y 30 mil personas fallecidas o desaparecidas; 4000 heridos; más de 20,000 personas sin hogar por la destrucción de alrededor 5,000 viviendas. Se estima que los damnificados llegaron a los 250,000; y, las pérdidas materiales fueron estimadas entre 35 mil y 50 mil millones de pesos colombianos.

Sin duda, la fuerza de la naturaleza causó a las personas y a sus bienes una serie de daños, muchos de ellos irreparables. Las crónicas periodísticas de la época dejan ver que el resultado catastrófico pudo al menos ser amortiguado, si se hubiera respondido con diligencia a las advertencias de los geólogos y vulcanólogos que detectaron la inusual actividad del Nevado del Ruiz. Más el hubiera no existe y en esos días ya no quedaba más que tratar de paliar las consecuencias en la medida de lo posible.

La respuesta del planeta de los toros

Relatan tanto Vicente Zabala Portolés – en Tiempo de Esperanza –, como José Carlos Arévalo y José Antonio del Moral – en La Guerra Secreta – que, en medio de, justamente una guerra por los destinos de la plaza de Las Ventas, la Federación Nacional Taurina, encabezada en esos días por don Lucio de Sancho y la Embajada de Colombia en España, coordinaron sus esfuerzos para organizar un festejo taurino que generara recursos a favor de los damnificados en la región de Caldas – Tolima en Colombia. Pronto empezó Lucio de Sancho a encontrar respuestas y quizás las más resonantes fueron las de la Comunidad de Madrid, que puso a disposición la plaza de Las Ventas y la de Manuel Benítez El Cordobés, que, teniendo catorce años sin actuar allí y cuatro, retirado de los ruedos, era casi la garantía del lleno absoluto. Y el Huracán de Palma del Río” se mostraba animoso. Esto declaró a José Luis Suárez Guanes para el ABC madrileño:

Estoy encantado de hacerlo. No se puede decir que contento, pues el motivo de que se trata es por una verdadera tragedia, por una auténtica catástrofe. Pero yo no tengo más remedio que torear. Le debo mucho a Colombia. Indudablemente también se lo debo a todos los países donde se dan corridas de toros, pero Colombia, especialmente, siempre me trató muy bien y ahora es la ocasión de correspondería. Aprovecho esta ocasión para decir que también me ofrecí en su día para actuar con destino a los dañados por el terremoto de México, pero no he encontrado ninguna respuesta…

Me sorprende la última frase, en el sentido de que también se apuntó para aquel festival que se celebró el 12 de octubre de 1985 en la Plaza México, también a beneficio de los damnificados del sismo del 19 de septiembre anterior. Hubiera sido un ingrediente más de categoría al rico cartel que ese día se presentó y que representó, si la memoria no me traiciona, la última tarde en la que allí actuaron Antoñete y Manolo Vázquez.

El anuncio original del festival, programado para el día 5 de abril de 1986, contemplaba a Julio Aparicio, Antonio Chenel Antoñete, Andrés Hernando, Manuel Benítez El Cordobés, Sebastián Palomo Linares y los novilleros José Miguel Arroyo Joselito y Walter Castillo Macareno de Colombia, quienes lidiarían novillos de distintas ganaderías. El cartel comenzó a sufrir modificaciones, porque un problema de salud de Julio Aparicio motivó que se anunciara su sustitución por Paco Camino, que fue quien apareció en los carteles, cuando el festejo se anunció públicamente.

Al acercarse la fecha del festejo, se le adicionaron dos ingredientes adicionales: la transmisión por televisión a varios países de Hispanoamérica y la presencia en los tendidos de Julio Iglesias, invitado especialmente por El Cordobés y quien haría el viaje desde Miami para presenciar la reaparición de su compadre en el ruedo de Las Ventas. Así pues, en el papel, todo apuntaba a la redondez del evento.

La hora de la verdad

El sábado 5 de abril de 1986 fue un día lluvioso y frío, pero eso no impidió que la afición de Madrid y de muchos otros lugares del mundo se congregara en la plaza de Las Ventas. El reclamo de la presencia allí de El Cordobés después de casi tres lustros de ausencia tenía su encanto y un profundo toque de nostalgia. Escribe Vicente Zabala Portolés en el introito de su crónica para el ABC madrileño:

A la hora en punto, con el cielo entoldado, la gente se apretuja en los tendidos de la Monumental. Paraguas, gabardinas, impermeables. Da lo mismo, como si el tiempo se hubiera detenido en los años en que la gente comenzó a comprarse el coche, el piso y el chalé; como si viviéramos en el país de las horas extraordinarias, la chapuza, la seguridad ciudadana y la cartilla de la Caja de Ahorros con unas perras «por si una enfermedad»; como si tuviéramos no sé cuántos miles de obreros – ¿por qué no decirlo también? – currando en Alemania y enviando divisas; como si hubiéramos entrado en el túnel del tiempo, para instalarnos en la década de los años 60, así estaba ayer de pletórica de euforia la Monumental de las Ventas a la hora del paseíllo…

Para esa hora, ya se había anunciado que Paco Camino no actuaría por haber presentado un parte médico y que el novillo que le tocaba en suerte sería lidiado por Antoñete, quien se quedó con la encomienda por sorteo y en ese sorteo se llevó la suerte de la tarde.

El toro que correspondía a Paco Camino era de Torrestrella y su turno se corrió al quinto sitio. Ante él, Antoñete realizó una obra verdaderamente importante, tanto por su estructura y contenido, como por el hecho de que fue parte de la salvación de una tarde que se iba por el despeñadero. Escribe Joaquín Vidal para el diario El País:

Una muleta en la mano, se supone, sirve para torear. Unas veces, librando broncas embestidas, como hicieron Hernando y Palomo con dignidad; otras, para recrear el toreo sublime. Antoñete lo recreó ayer, en algunos pasajes del primer toro y, sobre todo, en los monumentales naturales que le sacó al noble Torrestrella. Adelante el engaño, lo traía toreado para ligar naturales hondos, y el de pecho de cabeza a rabo, y restallaban los oles, y los gritos de ¡torero!, con el ruido del mar embravecido. En redondo toreó peor el maestro: ahora la muleta quedaba atrás, y el pico delante y arriba. Pero se reconcilió con el arte mediante un trincherazo de cartel…

Por su parte, Zabala Portolés, en retrospectiva, en su libro Tiempo de Esperanza, reflexiona así la actuación triunfal de Antoñete esa lluviosa tarde:

El del mechón blanco tuvo la suerte de llevarse un gran toro de Álvaro Domecq. Le llegó la hora de su particular venganza. Un tonto a mi lado dijo eso de ¡vaya toro que le ha tocado a ese torero! Le respondí sin vacilar: ¡y vaya torero que le ha tocado a ese toro! … Una y otra vez la muleta del torero de Las Ventas se adelantaba hasta el morro para tirar rítmicamente del burel jerezano... Perdió la noción del espacio... Entre serie y serie abría la boca como un pájaro pión, porque se ahogaba él mismo de la emoción que le producía contemplar a la cátedra puesta en pie aclamándole, gritándole ¡torero!, ¡torero! … Y vuelve otra vez a llevar el trapo a los ojos del de Torrestrella, como para cegarle... y como ciego de temple, de gusto, diría yo, sigue la trayectoria que le marca el mando de "Antoñete"... En pleno delirio de los graderíos, cita a recibir... deja una estocada corta. La plaza se pone blanca de pañuelos. El cielo, también conmovido, cierra la llave del grifo del agua... Una oreja. La otra. Hay quien pide el rabo. Con los despojos en la mano inicia una lenta vuelta al redondel, mientras la afición le vitorea y le pide a gritos que vuelva a los toros...

El otro triunfador fue un novillero, el más prometedor en ese momento de la entonces Escuela Nacional de Tauromaquia – hoy Escuela de Tauromaquia de la Comunidad de Madrid – llamado José Miguel Arroyo y apodado Joselito. El chaval se llevó también las dos orejas del novillo de Carlos Núñez que le tocó en suerte. Escribió Vicente Zabala para el ABC:

El joven Joselito estuvo muy bien con el que brindó a Lucio de Sancho. Llevó a cabo una bonita faena, sacando partido del buen son del toro de Núñez, al que toreó primorosamente con la izquierda. Soberbio el volapié, entrando con arrestos. Las dos orejas para el crío. Le viene de perlas este triunfo de cara al futuro, que se le presenta esperanzador. Esta vez le ha visto mucha gente, y han salido hablando mucho – y bien – de este Joselito que lleva el toreo en la cabeza y la afición a punto, incluso desmedida. Como debe ser…

Por su parte, Joaquín Vidal, en El País le refiere lo siguiente:

La apoteosis del papa torero de Madrid enlazaría, ratito después, con la de Joselito, otro madrileño, un chavalín, aún monaguillo, aunque ya ascenderá. Ejercitaba el toreo con la facilidad y la cadencia de los virtuosos; un temple inacabable en la largura de los naturales y redondos; el de pecho cerniendo la embestida al hombro contrario; la personalidad en la interpretación de las suertes, y un aplomo pasmoso para ceñir el pitón a distancias de escalofrío. Finalmente, los ayudados, al estilo de los maestros, para cuadrar, y la estocada volcándose sobre el morrillo…

Como se ve y como podemos comparar con el festival de hace una semana, resulta ser el novillero que viene cerrando la tarde, quien provoca que todo el mundo se haga lenguas con su toreo. En el caso del festejo de 1986, fue el penúltimo, el del primer día de este diciembre, fue la torera Olga Casado, quien, además, debutaba con picadores.

¿Y El Cordobés?

Manuel Benítez se situó en el centro de la polémica. No habrá que perder de vista que el influjo de su nombre fue seguramente, el que llenó los tendidos de la monumental madrileña, pero como decía el introito de la crónica de Zabala en el ABC, su toreo era ya de otro tiempo y además, con cierta sorna, señalaba que el novillo que mataría en el festival, sería quizás más grande que muchos de los toros que mató vestido de luces.

Por su parte, Joaquín Vidal relató:

El Cordobés, – ¡Manolooo!, para los fans – traía preparado su show, con participación de Julio Iglesias, y estaba en el tendido todo el cordobesismo nostálgico dispuesto a reafirmar su militancia en fervorosa adhesión a Manolo ¡Manolooo! La afición madrileña apenas tenía voz entre tanto alboroto y el toreo parecía que tampoco tendría cabida en la fiesta. Pero habían comparecido también allí dos toreros, Antoñete y Joselito, y a impulsos del toreo sublime – ¿no es siempre sublime el toreo? – limpiaron de bufones y bufonadas el histórico ruedo de Las Ventas…

Y para más INRI, al rematar un quite, se le tiró un espontáneo, quien por esos días afirmaba ser hijo de Benítez, pero sin aportar mayores evidencias. Manuel Díaz El Manolo, fue sacado del ruedo de mala manera por la cuadrilla de su entonces, presunto padre. (Video en esta liga)

Mal saldó sus cuentas y aunque José Carlos Arévalo y José Antonio del Moral intentaron aliviar su situación señalando que el triunfo y el fracaso fueron de dos toreros retirados, que ni El Cordobés volvería a la lucha, y tampoco Antoñete cambiaría el devenir del toreo, que, en todo caso, la lucha estaba en otros campos de la propia fiesta.

Al final de todo, como el pasado domingo, los mayores dejaron que Joselito fuera quien saliera en hombros de la plaza, reconociendo a una nueva generación de toreros que pedía paso. Y quedó también claro en esa tarde que el toreo eterno es el que pone de acuerdo a todos y el que permanece en todo tiempo y en todo lugar.

domingo, 15 de octubre de 2023

Manolo Vázquez, a 40 años de su despedida de los ruedos

Manolo Vázquez
Foto: Santos Yubero
Manolo Vázquez, llamado por muchos El Brujo de San Bernardo, fue un torero de dinastía, formado en el matadero donde trabajaba su padre y miembro de una extensa familia de toreros, porque aparte de su hermano Pepe Luis – el Sócrates de San Bernardo le apodaban –, otra figura fundamental en la historia del toreo, sus hermanos Rafael y Juan fueron novilleros primero y hombres de plata después, y Antonio también recibió la alternativa y posteriormente cambiaría el oro por la plata también.

Manolo Vázquez se vistió de luces por primera vez el 13 de junio de 1947 en Cabezalavaca, Badajoz y debutó con picadores en Ciudad Real el 11 de julio del año siguiente. Su presentación en Madrid ocurrió el 4 de junio de 1950, alternando con los hermanos Juan de la Palma y Antonio Ordóñez. Recibió la alternativa el 6 de octubre de 1951, cuando Pepe Luis su hermano, en presencia de Antonio Bienvenida, le cedió al toro Perdulario, de Domingo Ortega y la confirmó en Madrid una semana después, con el mismo cartel de toreros, pero con toros de Fermín Bohórquez. Le cortó la oreja a Calamar, el toro de la ceremonia.

Una carrera con pausas

Manolo Vázquez toreó ininterrumpidamente desde la fecha de su alternativa hasta 1962. Se apartó de los ruedos durante el año de 1963 y volvió a la actividad el año de 1964, para anunciar su despedida la tarde del 28 de septiembre de 1968, en Sevilla, cuando alternó con Alfredo Leal y Curro Romero en la lidia de toros de Concha y Sierra. Después de esa corrida se mantuvo fuera de los ruedos durante 13 años. Esa temporada de 1981 se convirtió en la novedad en el escalafón y en el ejemplo para los nuevos aficionados. A propósito de su actuación en Sevilla el día de la alternativa de su sobrino Pepe Luis, escribió Joaquín Vidal:

Manolo Vázquez resucitó el toreo puro y este fue el acontecimiento verdadero del domingo en la Maestranza… El veterano matador ha vuelto, doce años después de su retirada, para explicarles a las jóvenes promociones qué es, exactamente, torear… Torear es aquello de aplicar las suertes adecuadas a las características y estados de los toros. Es decir, lo de Manolo Vázquez el día de la “operación retorno”. Y a mayor abundamiento, instrumentar esas suertes como mandan los cánones, en el marco de la regla de oro del toreo, que es parar – templar – mandar…

En ese año de su reaparición fue que lograría abrir por primera vez la Puerta del Príncipe en Sevilla, fue el 18 de junio, en la Corrida del Corpus y a ese propósito, escribió Filiberto Mira:

Estimulado Manolo por los muy artísticos quites que hicieron al cuarto toro Curro Romero y Rafael de Paula, se la jugó muy de verdad. En cinco minutos – suficientes – cuajó (tras muy apretadas chicuelinas después de su turno) una faena, tan sevillana como superclásica, que fue exaltación y resumen de cuanto el toreo atesora como representación plástica de belleza, enjundia y gracia”

A propósito de esa campaña de reaparición, escribía Joaquín Vidal que la vuelta de Antoñete y la de Manolo Vázquez más que dejar satisfechas las aspiraciones de los aficionados viejos, representó una verdadera revolución que llevó a la juventud a las plazas y le dejó claro que el toreo era más que la producción en serie de las figuras de aquel momento. Le comentó El Brujo de San Bernardo al cronista de El País a ese propósito:

Mi personalidad en el ruedo consiste en mi forma de concebir el toreo, que, buena o mala, es distinta a la de mis compañeros. Reaparecí porque pensaba que aún podía aportar algo importante a la fiesta… Luego, todo se desarrolló bien. Aquel día fue cuando, ¡al cabo de tantos años!, Sevilla vio a Manolo Vázquez quiero decir que reconoció mi categoría. La tarde del Corpus supuso el refrendo, y la de la feria de San Miguel, la confirmación definitiva…

Esa fue la cimentación de las últimas temporadas de Manolo Vázquez, quien terminaría su andadura vestido de luces el 12 de octubre de 1983.

La víspera de la despedida

La víspera de la tarde final, Manolo Vázquez fue entrevistado por Rafael Moreno para el ABC de Sevilla y le externó varias cuestiones interesantes:

Estoy muy ilusionado, ¿sabes?, muy ilusionado... me siento muy a gusto toreando, que mi vida es esto... pienso que todavía podría hacer cosas importantes, pero hay una razón por encima de todas las demás y es que ha llegado la hora y no tiene vuelta de hoja... Las fuerzas no me faltan; no me sobran tampoco, pero tengo las precisas para ponerme delante del toro... Cuando tomé la alternativa... mi ilusión era alcanzar una meta. Ahora esa ilusión de entonces se ha transformado en la alegría de haber alcanzado muchas cosas...

Después reflexionó sobre su hacer ante los toros, que como escribió Joaquín Vidal, causó una revolución en los tendidos de las plazas:

Las formas han sido siempre las mismas. Únicamente en mi primera etapa esas formas eran las juveniles, y ahora creo que les he imprimido más pureza, más sentimiento. Ahora creo que toreo con más cadencia, con más reposo. Quizá eso es lo que ha sorprendido al público. Ahora puede que toree con más profundidad...

Así se veía un torero que dejaba los ruedos alrededor de tres décadas después de haber recibido la alternativa y que intentaba encajar el efecto que producía lo que le hacía a los toros a una afición y con un público que quizás no había nacido en ese entonces. Así llegaba a la que sería su última tarde.

La corrida del 12 de octubre

Para el miércoles 12 de octubre de 1983 se anunció un mano a mano entre Manolo Vázquez, quien llevó un terno turquesa y oro y Antonio Chenel Antoñete quien salió vestido de lila y oro, para enfrentar toros de Juan Pedro Domecq (1o y 6o); Núñez Moreno de Guerra (2o); González - Sánchez Dalp (3o); y, Manolo González (4o y 5o). El sobresaliente fue Manuel Rodríguez El Estudiante.

De la actuación de Manolo Vázquez en esa señalada tarde, escribió Joaquín Caro Romero para el ABC hispalense:

La corrida de ayer en Sevilla, en la tarde histórica de la despedida de Manolo Vázquez, superó con creces todos los pronósticos acerca de su resultado... Decir adiós a una gloriosa profesión saliendo a hombros por la Puerta del Príncipe es un caso sin precedentes... El público, que abarrotaba la plaza, dedicó al gran maestro una enorme ovación antes que soltaran a su primer toro... Con su segundo, Manolo hizo una faena de ensueño sobre ambas manos... La música, como en el toro que abrió plaza, volvió a acompañar la inauguración y el levantamiento de la estatua de la maravilla. Dos series con la derecha y una con la izquierda pusieron el coso a revientacalderas. Luego, media docena de pases con la diestra, con las plantas como atornilladas en el albero, ligando y mandando en trance de inspiración, en las fronteras de las irrealidades sublimes, que el toreo, como la vida es sueño. Y es éxtasis...

Caro Romero se lamentaba de la brevedad del espacio y del tiempo para describir lo vivido en la Maestranza esa tarde y de prisa, pero con emoción, expuso su punto de vista de lo allí sucedido. Por su parte, Joaquín Vidal, enviado especial del diario madrileño El País, relata:

Por la puerta del Príncipe salía a hombros Manolo Vázquez, después de haber protagonizado una tarde memorable. Su despedida ha sido una continua apoteosis. Cuando su propio hijo le cortaba la coleta, rodeado de la cuadrilla y fotógrafos, lloraba el torero y yo creo que llorábamos todos en la plaza. La emoción era incontenible. Las restantes cuadrillas, con Antoñete al frente, se rompían las manos de aplaudir. Éramos conscientes de que habíamos vivido un acontecimiento histórico y nadie quería abandonar los tendidos. ¿Qué había ocurrido allí? A las cinco en punto de la tarde, hora torera y hora de romance, había comenzado el gran acontecimiento... Pero la apoteosis se produjo en el tercero, un cinqueño terciado, manso, que acabó nobilísimo. O nobilísimo lo convirtió Manolo Vázquez en los ayudados por alto ganando terreno y curvando a la cadera la trayectoria del viaje; los remates por bajo en ligazón; las series de redondos y naturales. Del toreo puro hacía esencia, y aquello ya no era torear, sino oficiar de pontifical el rito de la tauromaquia. De frente o cargando la suerte, ligando pases de pecho de espeluznante exposición, pero también de mágico dibujo. Lo tendidos se cuajaban de pañuelos la gente daba brincos y la Maestranza era un clamor: “¡torero, torero!”. Manolo Vázquez caminaba en majestad; ebrio de torería reemprendía el toreo de filigrana. Y, además, pases de pecho en vaivén, ligados, del corte de esos que han dado fama al torero de la vertical impavidez; hasta esos dio, a manera de lección, y como con desdén. Un alarde de poderío, que abandonó, porque el toreo auténtico, y el difícil, es el otro, el que había desgranado y siguió desgranando después, en medio del delirio. La grandeza de la faena de Manolo Vázquez convirtió la Maestranza en un manicomio...

A Manolo Vázquez le dieron una vuelta al ruedo a hombros los miembros de su cuadrilla y fueron relevados – relata Vidal – por la afición sevillana para cruzar la Puerta del Príncipe con él en andas y en olor de multitud se lo llevaron por el Arenal.

Al día siguiente

El citado Rafael Moreno, del ABC de Sevilla acudió a recabar las impresiones de Manolo Vázquez al día siguiente de su triunfal corrida de despedida. En cuanto comenzaron el diálogo, comenzaron las sorpresas:

Sí, es verdad... me han ofrecido, ¡fíjate!, cinco corridas de toros en la feria de Sevilla del año que viene y veinte corridas más a lo largo de la temporada... De dinero me han dicho que lo que ha ganado este año Paco Ojeda se iba a quedar en pañales... Hay cosas que no son cuestión de dinero. Yo volví a los toros cuando creí que debía hacerlo y me he ido cuando he creído que había llegado el momento de irme. Creo que he hecho lo que tenía que hacer...

La honradez del torero, ante todo. Por esas fechas era Ojeda el que más cobraba y al menos, de palabra, la oferta para que reapareciera Manolo Vázquez el siguiente abril, era con unos honorarios más sustanciosos. Y, sin embargo, se resistió a poner donde dije digo, digo Diego

Concluyo reproduciendo estas reflexiones de Joaquín Vidal acerca de lo que aportó Manolo Vázquez al toreo y que, a veces perdemos de vista, analizando únicamente hechos aislados:

Dijeron de Manolo Vázquez en su primera época que había puesto el toreo de frente. Lo decían por su característica forma de citar al natural, el pecho por delante, juntitas las zapatillas, la pañosa cogida por el centro del estaquillador y adelante también; “¡Vente, torito, vente!”, solía gritar con su voz aguda. Pero lo decían también porque acabó con la moda de torear de espaldas que unos cuantos pretendían perpetuar, a raíz de la invención de una desafortunada suerte que llamaban espaldina… Ahora ha puesto el toreo en su sitio. La gran aportación de Manolo Vázquez en su retorno a los ruedos – y la de Antoñete, en parecida dimensión – ha consistido en exhibir el toreo tal cual es; tal cual había sido siempre hasta que llegaron las figuras de las exclusivas. Estas figuras, cuya hegemonía ha durado dos décadas, impusieron la regularidad de su oficio, el cual excluía arte y se limitaba a reiterar pases de muleta, muchos pases, siempre los mismos pases, adocenados, monótonos, cortos, citando de perfil y ahogando las embestidas…

domingo, 12 de julio de 2009

12 de julio de 1914: Muere Miguel Freg en la Plaza de Madrid

Dados los sucesos del pasado viernes en Pamplona, supongo que el sentido de algunas apreciaciones que expresaré aquí tendrán que cambiar y es qué con frecuencia – no mucha por fortuna – suceden hechos que nos recuerdan que existe otra muerte en el ruedo, esa que no esperamos, que no consideramos, que no queremos que esté allí, pero que es parte del juego de luces y sombras que es la fiesta de los toros.

Hoy como ayer, nihil novum sub sole

Quienes además de no ser partidarios de la fiesta, eran en ese día abiertamente opositores a ella, encontraron una ocasión – como la tienen hoy – para expresarse y tratar de denostarla. Así, veríamos en El País (13-Jul.-1912) en su primera plana, una columna sin firma – imputable en consecuencia a su entonces director Roberto Castrovido – titulada Los Toros Decaen, en la que se califica a los toreros como zafios, ignorantes, brutales y como seres que ordinariamente carecen de valor estético, moral o intelectual. Páginas adentro, junto a la crónica del festejo, publican una nota proveniente de Barcelona, en donde un señor Lerroux, con el apoyo de la sociedad protectora de animales intenta organizar, dentro del Partido Radical, la presentación de una petición al Consistorio, para obtener en la Ciudad Condal, la abolición de las corridas de toros.

Por otra parte en El Siglo Futuro, diario declaradamente conservador, publica contra la toreromanía, esto en alusión a la muerte de un aficionado de nombre Antonio Herencia, en el tendido de la Plaza de la Carretera de Aragón la mañana de ese mismo día, cuando un estoque saltó al fallar Regaterín un intento de descabello durante una becerrada a beneficio del gremio de zapateros.

Hoy seguramente, por la muerte de Daniel Jimeno Romero durante el encierro de Pamplona el pasado viernes, se volverán a alzar voces en contra de las distintas tauromaquias que se ejercitan en este planeta nuestro. Ya vemos que no es novedad, ni que sucedan tragedias, ni que esta fiesta sea objeto de ataques, casi siempre injustificados, de gente sin quehacer. Afortunadamente, su grandeza le ha permitido subsistir y si se ha de acabar, seguramente será por causa de quienes tienen, como dijera Ortega – no el de Bórox, sino el otro – sus entresijos en las manos y eso, creo que también la experiencia nos lo está enseñando.

Al toro…

Miguel Freg Castro fue el tercero de cuatro toreros de su familia. Luis El Rey del Acero o Don Valor, matador de toros; Alfredo, subalterno y fundador de la Unión Mexicana de Picadores y Banderilleros, asociación sindical de la que orgullosamente portó el carnet número uno y Salvador, matador de toros también. En el año de 1914 generó su efímera fama y entró a la inmortalidad por la angosta puerta del sepulcro, pues fue prácticamente en el decurso de cuatro festejos en ese calendario, donde su suerte quedó echada.

El Toreo de la Capital de México le vio salir en hombros de una entusiasmada multitud la mañana del 15 de febrero de ese año, después de torear a la verónica como lo hacía Juan Belmonte en tarde que actuó con Llaverito, Chanito y Samuel Solís para lidiar novillos de San Nicolás Peralta. Eso le motivó a acompañar a su hermanos Luis y Alfredo que harían campaña en España, para tratar de conseguir la alternativa en ruedos peninsulares.

De esa manera actúa el 12 de abril en Bilbao y el 14 de junio en la Barceloneta, para presentarse en Madrid el 5 de julio – Jueves de Corpus –, en un cartel integrado con toros de Graciliano y Argimiro Pérez Tabernero y llevando como alternantes a Saleri II y Valencia. Esa tarde lidió a los toros Moñudo número 9, negro bragado y cornipaso y a Floro, número 35, ensabanado y mogón del izquierdo. La novillada fue muy difícil y solamente permitió a los alternantes exhibir su valor.

La actuación de Miguel Freg fue lo suficientemente convincente para que se le programara para el jueves siguiente. Los novillos serían de don Juan Contreras, de Badajoz y sus alternantes, Francisco Sánchez Hipólito y el propio Valencia.

El primer toro de su lote fue Saltador, negro, terciado según la mayoría de las crónicas, aunque contradictoriamente en el diario madrileño El País se afirma que era un toro que se había quedado de la temporada anterior, por chico y que se usó para completar la novillada debido a que uno de los ejemplares que envió el ganadero, no fue aprobado por ser cornicorto. Este fue el último toro que lidió en su vida Miguel Freg.

La espeluznante y mortal cornada

José de la Loma, Don Modesto, lo contó en El Liberal del día siguiente al de la trunca novillada, de la siguiente manera:

… ¿Impericia? ¿Ignorancia? ¿Torpeza? ¿Exceso de pundonor?

De todo hubo un poco y la cansa primordial de la catástrofe la mala, la pésima lidia que se dio al toro autor de ella…

…El bicho tomó cuatro ó cinco puyazos, en el último un picador, de cuyo nombre no quiero acordarme, le rajó ignominiosamente en un costillar. No lo censuro. En estas novilladas montan a caballo aspirantes a picadores, ayunos en absoluto de las reglas más precisas para el caso. Harto hacen con salir incólumes del compromiso. Cuando se les arranca la fiera tiran el palo y éste cae donde cae. La cuestión es evitar que el batacazo sea muy gordo. ¡Pobrecillos! Son dignos de lástima.

El novillo, con el rajón, se dolió excesivamente y se puso a la defensiva, creyendo que todo bulto que se le acercaba iba a producirle otro mayor daño. Y abrigado en las tablas, escarbando, incierto y avivadillo, le encontró Miguel Freg cuando cambió el segundo tercio.

El valiente muchacho quiso El valiente muchacho quiso hacerse con el bruto y le llegó hasta la misma cara, llevando el engaño en la izquierda. Una brusca acometida, buscando el toro mejor abrigo, hizo comprender al mejicano que la cosa se ponía fea, o mejor dicho, que ya se había puesto muy fea.

Con la derecha el bicho no se arrancaba, retrocedía escarbando, muy dolido del rajón del piquero.

Con la izquierda, acometía atropellando, huyendo. No era posible, no poseyendo grandísimos recursos, el apoderarse del animal. En todos los pases por la izquierda – por el otro lado no acudía el novillo –, vióse apuradillo el espada. Se desconfió. Y el caso no era para menos.

¿Cómo herir a un bicho de estas condiciones?

Para otro espada, curtido en estos lances de grave compromiso, la solución sino fácil, hubiera sido factible. Un sartenazo al revuelo de un capote o a paso de banderillas «tirando la espada».

A maestros de muchas campanillas, a Pastor y a Joselito, hemos aplaudido estocadas estocadas de recurso. Y para estos casos se inventaron.

Freg entró a matar a querencia del bicho ello. Arrancó. El toro se le metió por debajo. Le atropello. Y le prendió del cuello, volteándole. Y arrojándole en la arena, salió de estampía. Como el criminal que, al huir, hiere con la navaja al que le corta el paso.

El infeliz Freg se puso en pie. Quiso recoger la muleta. Pero no pudo. So llevó las dos manos al cuello, y la sangre saltando con violencia por entre los dedos, le resbalaba por la pechera de la camisa…

…El pitón le degolló. Ahí tienen ustedes el parte facultativo. Yo no lo entiendo; pero me parece que dice que a poquito más que hubiera cabeceado el bruto, hubiese quedado sin cabeza el cuerpo del desventurado novillero.





Las relaciones de los demás medios escritos coinciden en las condiciones y circunstancias del hecho y coinciden también en que la cornada se debió a la poca experiencia de Miguel Freg. Felipe Sassone, en La Lidia del día 28 de julio lo expresa así:

…Insistimos en que de Miguel Freg nos es imposible emitir juicio, pero insistimos también en que halló la muerte aquella tarde, porque se equivocó, porque lidió al revés á su enemigo. ¿Cuántas veces ocurre lo mismo— aunque sin consecuencias fatales por suerte—en las novilladas? Siempre. Antiguamente los toreros cumplían un largo aprendizaje; antes de coger la espada y la muleta, iban de banderilleros con un espada inteligente, y así adquirían el conocimiento que da la práctica y que ningún tratado, ninguna experiencia de las llamadas de salón, pueden enseñar. Los toreros de hoy se improvisan, aprenden ante un espejo a estirarse, a ponerse bonitos, a girar sobre los talones y á doblar la muleta; se preocupan del adorno, de lo accesorio, y olvidan lo esencial, ya que el farolillo, la trincherilla y el molinete no son todo el toreo y no castigan, ni mandan, ni corrigen, y sólo pueden hacerse con los toros claros, póstumos, que pasan buenamente, y que —por desdicha— salen de higos á brevas…



El parte facultativo

En los diarios de Madrid existen varias versiones, obtenidas en diversos momentos posteriores a su expiración. El más completo es el que presenta El Liberal y la descripción de la actividad en la enfermería, la de El Imparcial y que son respectivamente como sigue:

El espada Miguel Freg ha ingresado en esta enfermería padeciendo una herida contusa en la región infra hioidea derecha de 12 centímetros de extensión, con rotura del esterno-cleido-mastoideo, llegando hasta las apófisis transversas cervicales, dejando al descubierto el paquete vásculo-nervioso del cuello, lesión que le impide continuar la lidia. Doctor Mateo Milano.

…En la enfermería prestaba el servicio de guardia el doctor D. Mateo Milano a quien inmediatamente de de ocurrir la desgracia, acudieron a ayudar en su tarea profesional sus compañeros del Hospital provincial Sres. Hinojosa, Vigueras y Taboada que estaban presenciando la corrida.

Con esta valiosa cooperación, tan pronta como solícita, procedió el doctor Milano a separar los bordes de la herida de Freg, cuyo cuerpo había sido colocado en el «hule». El diestro, apenas ingresado a la enfermería, fue presa de un síncope. El cuerno había entrado al torero por la parte inferior delantera del cuello y la herida era muy profunda. En su fondo quedaría al descubierto el nervio neumo-gástrico; se veían disecados todos los grandes vasos; ninguno de ellos había sido roto; a pesar del enorme destrozo causado por el asta, la lesión parecía lo que los toreros suelen llamar una cornada «de suerte».

Sólo existía, gravísimo, el peligro de que el infeliz novillero no reaccionase del colapso cardiaco en que había caído por la gran contusión del nervio neumo-gástrico, golpe parecidísimo al que los boxeadores denominan «golpe a la carótida», mortal a veces, porque determina la paralización del corazón.

Los médicos cohibieron la pequeña hemorragia venosa, taponaron la herida y se dedicaron, por todos los medios, a hacerle salir del colapso en que estuvo durante todo el tiempo que duró la cura…

…Las repetidas inyecciones de suero y cafeína, los cuidados verdaderamente admirables de todo el personal facultativo para hacerle reaccionar, fueron inútiles.

A los treinta y cinco minutos de su ingreso en la enfermería falleció Freg, como se temía y se esperaba, a consecuencia de la tremenda contusión recibida y no a consecuencia de la herida misma, que habría cicatrizado pronto, como generalmente cicatrizan las del cuello y de lo que el mexicano estaría tal vez curado dentro de quince o veinte días…



Como se ve, la apreciación inicial de Don Modesto y de los demás cronistas de que el toro prácticamente descabezó al pobre de Miguel Freg, no resulta ditirámbica, se convertía en el sexto torero muerto en ese ruedo tras de el banderillero valenciano Yust, Nicolás Ardura Pollo, Manuel García Espartero, Lagartijilla y Dominguín.

Corolario

Los hechos de hoy y de ayer nos enseñan que nuestra fiesta está construida a partir de ilusiones, pero principalmente de realidades y estas son a veces tristes y dolorosas, como la que intento – sin respeto a la brevedad – relatarles aquí.

Es por eso que seguimos – diría El Volcán de Aguascalientes – siendo compradores de esas ilusiones, pues cada vez que adquirimos una entrada para asistir a la plaza, lo hacemos con eso, con la ilusión de que veremos algo inusitado, de que viviremos lo que soñamos.


Aldeanos