Mostrando entradas con la etiqueta Ramón del Valle Inclán. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ramón del Valle Inclán. Mostrar todas las entradas

domingo, 9 de marzo de 2025

A un siglo de la despedida de los ruedos de Rodolfo Gaona (II)

Gaona y la política

Los tiempos de Rodolfo Gaona en los ruedos fueron aquellos en los que los políticos no se ruborizaban por reconocer su afición a los toros y por ello, asistían a las plazas para ver las hazañas de los diestros en los ruedos, pero también, para que su pueblo conviviera con ellos en un ambiente en el que, disfrutando una afición común, por un rato, todos estaban en un plano de absoluta igualdad.

Ciertos eventos taurinos eran de asistencia casi obligada para los titulares de los poderes del Estado, porque en ellos se hacía patente la relación tradicional de la fiesta de los toros con los pueblos a los que gobernaban. En el caso de México, los presidentes de la República concurrían en esos días a el Toreo de la Condesa en numerosas oportunidades a presenciar las corridas de temporada, así, veremos en esta oportunidad, algunos casos en los que el eje de la historia fue precisamente el Indio Grande, don Rodolfo Gaona.

Antigua Plaza México, 1o de noviembre de 1908

Ante un lleno de no hay localidades, se celebró la corrida del beneficio de Rodolfo Gaona, en la que ante toros de Venadero, actuó el diestro leonés mano a mano con el bilbaíno Rufino San Vicente Chiquito de Begoña

A invitación del beneficiado, asistió a la plaza el presidente de la República, general Porfirio Díaz, quien, de acuerdo con las crónicas del festejo, fue recibido con gran entusiasmo por la concurrencia.

Rodolfo Gaona brindó el primero de su lote al presidente Díaz, quien correspondió la cortesía, dicen las crónicas, con una hermosa billetera con un hermoso monograma y adornos áureos... A propósito del obsequio, relata Guillermo Ernesto Padilla, que dicha billetera llevaba dentro un billete de alta denominación, que Gaona manifestó al general Díaz que nunca gastaría en su vida, hecho que cumplió hasta el último de sus días.

El Toreo de la Condesa, 28 de enero de 1912

De esta tarde han circulado profusamente fotografías, de cuando el presidente Francisco I. Madero mandó llamar al palco que ocupaba a Rodolfo Gaona para agradecerle el brindis que le hizo en una tarde en la que se anunció que despacharía en solitario toros de San Diego de los Padres y Piedras Negras. Al final, solamente daría cuenta de cinco de ellos, porque unos inoportunos calambres le impidieron terminar la lidia del sexto, que fue estoqueado por el sobresaliente Francisco Bonal Bonarillo.

Una cuestión interesante es que el presidente Madero no tuvo empacho en asistir a la corrida correspondiendo a la invitación de Gaona y de obsequiarle en correspondencia a su brindis, a pesar de que poco tiempo antes había tenido igual gentileza con quien pudiera considerarse que fue su adversario político.

El Toreo de la Condesa 23 de noviembre de 1913

La presentación de Gaona en la temporada 1913 - 14 de nueva cuenta produjo para la empresa el ansiado anuncio de agotadas las localidades. Se le acarteló con Luis Freg, mano a mano y con toros de Zotoluca, anunciada como antes Tepeyahualco

A este festejo, acudió, aparentemente sin mediar invitación alguna, el general Victoriano Huerta, en esos días titular del Poder Ejecutivo Federal, según escribe Jacobo L. Prantl Pata Larga para el periódico capitalino El Diario:

Quién se había de imaginar que el señor general de división don Victoriano Huerta, actual Presidente interino de la República, había de asistir como un simple espectador a la corrida en la que hacía su reaparición el pontífice de la tauromaquia, el gran Gaona, nuestro compatriota... sin que nadie se lo esperara, el primer magistrado de la nación se presentó durante el segundo tercio del primer toro, en el tendido de sombra, yendo a ocupar una barrera de primera fila, siendo recibido con estruendosos aplausos... permaneció en la plaza hasta terminar la lidia del quinto toro...

Huerta, de acuerdo con las crónicas, recibió los brindis tanto de Gaona como de Luis Freg. Parecería que esos brindis tendrían solamente su vertiente de la mera cortesía, pero en el caso de Gaona, al parecer tuvo consecuencias que fueron más allá.

El general Huerta ofreció a los diestros que le brindaron una comida en una finca en Huipulco, y de ese evento circuló con profusión una fotografía en la que aparece Rodolfo Gaona, acompañado del Presidente de la República y del Inspector General de Policía, Francisco Chávez. Esa imagen, se dice, causaría graves daños al torero y a la fiesta en la capital de la República.

El decreto del 11 de octubre de 1916

Defenestrado Huerta, el Primer Jefe del Ejército Constitucionalista, encargado del Poder Ejecutivo Federal, se encargó de restaurar el orden constitucional en el país y también de ajustar cuentas con aquellos que consideró apoyaron el movimiento huertista. Dentro de esa última categoría cayó, en la óptica de Carranza, nada menos que Rodolfo Gaona, a quien le fueron incautados sus bienes, entre ellos su casa de las calles de Puebla en la colonia Roma. Esa etiqueta le fue adherida por haber departido con Victoriano Huerta tras de esa corrida de tres años antes.

Pero también, sibilinamente, urdió la prohibición de la fiesta de los toros, al menos en la Ciudad de México y en los territorios federales que existían en la época. Para ello urdió una campaña mediática, anticipando la emisión de un decreto, que se aseguraba, prohibiría los festejos taurinos en toda la República. Así se anunciaba en la primera plana del diario La Defensa de la capital mexicana del 9 de octubre de ese 1916:

Se suprimirán las corridas de toros. Un colega de la mañana anuncia en su primera plana que las corridas de toros van a ser suprimidas en toda la República y que no será el Gobernador del Distrito, sino el C. Primer Jefe quien expedirá el decreto respectivo... La noticia fue inspirada en fuentes oficiales dignas de todo crédito, habiéndose asegurado que el C. Primer Jefe firmará probablemente en el curso de la semana, el moralizador decreto que suprime la fiesta brava. El Gobierno Constitucionalista completa así su labor reformadora y contribuye al enaltecimiento de la civilización mexicana...

Moralizador decreto..., es interesante advertir a más de un siglo de distancia, que la cortedad de miras de aquellos que pretenden imponer su línea de pensamiento es exactamente la misma que la de los de hoy, como también se observa que cuando a los encargados del poder les interesa hacer público algo que no será del agrado de la mayoría, lo liberan al conocimiento público mediante una filtración. O témpora, o mores!

Decía que Carranza actuó de manera sibilina y es que el periódico El Demócrata. Diario Constitucionalista, fechado el martes 10 de octubre de 1916, publicó en su primera plana el decreto de marras, bajo el siguiente encabezado:

Quedan prohibidas en toda la República las corridas de toros. El Gobierno tiene el deber de contrariar y extirpar los hábitos y tendencias que son un obstáculo para la cultura. El Demócrata obtiene un señalado triunfo

Nada tendría de singular esta publicación si la misma ya hubiera sido realizada en el Diario Oficial, pero... resulta ser que el decreto fue publicado en dicho medio de publicidad oficial hasta el día siguiente. Y se publicó escondido, en la segunda página y la versión oficial carece del señalamiento de las antefirmas de quienes lo expidieron, cuestión que, desde el punto de vista de mera legalidad, lo hace cuestionable.

No obstante, el decreto no era aplicable en toda la República como señalaban los palmeros de Carranza, sino solamente en el Distrito y Territorios federales y estuvo vigente hasta el día 2 de mayo de 1920, cuando la Cámara de Senadores derogó el absurdo y por qué no decirlo, vengativo decreto de Venustiano Carranza, a quien el tiempo y la historia del toreo le pagaron con una gran figura del toreo dentro de su árbol familiar.

Los festejos del Centenario en 1921

Todos recordamos la corrida del 20 de septiembre de 1921 como aquella en la que Gaona presentó en México el llamado Pase del Centenario. Sin embargo, esa tarde también tuvo como testigo de honor de sus hazañas al Presidente de la República en turno, al general Álvaro Obregón, quien a su vez, era acompañado por el escritor español Ramón María del Valle Inclán, dándose, al decir de Ignacio Solares, que ambos aplaudieran en collera, pues al ser mancos de distinto brazo, podían hacerlo de esa manera:

Buen humor el de don Ramón. En una foto que siempre conservó Obregón estaban los dos en la Plaza de Toros de la Condesa, aplaudiendo juntos, cada uno con la mano que le quedaba, ya que Valle – Inclán era manco del brazo izquierdo y Obregón del derecho.

Esa señalada tarde, Gaona le brindó a Obregón el segundo toro de su lote, el del Pase del Centenario y es de hacerse notar, que no hubo tampoco reclamo alguno, ni mediático, ni político, por sus amistades peligrosas de tiempos pretéritos.

Coda con dos nombres de mujer

El 5 de diciembre de 1909 se encontró muerta, por su propia mano, en su domicilio a la señorita María Luisa Noecker. Entre sus pertenencias llevaba un medallón con en retrato de Rodolfo Gaona y la víspera había asistido a un festejo que se organizó por amigos del torero al que asistieron entre otros cercanos a Gaona, Algeteño y Enrique el hermano del torero. Allí alguno de ellos o de los otros invitados abusó de la dama y eso la orilló a tomar la fatal determinación.

La misma fecha en la que se encontró el cadáver, Rodolfo Gaona fue detenido y varios periódicos de la capital, encabezados por El Imparcial y su director Rafael Reyes Spíndola, y secundado por El Heraldo y El País, desataron una implacable persecución en contra del Califa de León, misma que fue apoyada por el fiscal José de la Garza, y el Juez Quinto de Instrucción Gabriel Cuervo, quienes determinaron la prisión provisional del torero.

Tres semanas permaneció en la cárcel de Belén Rodolfo Gaona, quien fue liberado por falta de méritos y quien sufrió esa prisión sin pruebas, pero a causa de la fuerza del llamado cuarto poder, que pretendió resolver en su persona, sus desencuentros económicos con la empresa de El Toreo.

El segundo nombre femenino corresponde a Carmen Ruiz Moragas, quien fuera en su día hija de un ex gobernador civil de Granada y con la que Gaona contrajera matrimonio en primeras nupcias. 

Conocida de todos es la historia del brevísimo final de esa unión matrimonial y de las razones que causaron su ruptura. Aquí, fue el poder político del titular de una casa real lo que le afectó la existencia y vino a determinar en importante medida el final de su paso por los ruedos de España.

Así pues, podemos ver que la política interviene a veces para bien y a veces para mal en las cosas de los toros y que los daños que puede causar a los actores de ella, pudieran llegar a ser en algún momento, irreparables.

domingo, 19 de septiembre de 2021

Rodolfo Gaona y el llamado pase del centenario, a un siglo y poco más vista…

Anuncio del primer abono madrileño 1919
A veces el fenómeno de la imagen captada en movimiento o en vista fija le da más trascendencia a un hecho que el que le conceden sus autores o partícipes. En corrillos y tertulias de vez en vez surge, a mi juicio de manera fantasmagórica, cuando se habla de las suertes creadas por diestros mexicanos, la mención del llamado pase del centenario, dado, se afirma por algunos, originariamente por Rodolfo Gaona, en los festejos del Centenario de la Consumación de la Independencia de México en el año de 1921.

Y digo que es fantasmagórico el aparecer del concepto, porque es una suerte que poco o nada se ha prodigado en los ruedos de México y del mundo, de cuya ejecución en El Toreo de la Condesa hay unos cuantos cuadros de película filmados por don Salvador Toscano y afortunadamente divulgados por la UNAM, con la orientación y asesoría de don Julio Téllez García y José Francisco Coello Ugalde y alguna borrosa fotografía en la que el Petronio aparece ejecutándola. Y si hablamos de narración escrita, menos aún, según veremos adelante.

El último triunfo madrileño de Gaona

Sabido es que el año de 1919 fue aciago para el Indio Grande en España y principalmente en Madrid. Pero el domingo 27 de abril de ese año, prácticamente un mes antes de la debacle ante Barrenero de Albaserrada, tuvo una tarde de gran éxito, en la que incluso cortó una oreja, de esas que sí valían. Alternó con el señor Curro Martín Vázquez y con José Flores Camará en la lidia de toros del Duque de Veragua. El quinto de la corrida se llamó Vizcaíno y la crónica de quien firmó como El del Extrarradio en El Imparcial madrileño del día siguiente del festejo, entre otras cuestiones dice:

El mexicano toma los palos, y en el mismo sitio en donde le ocurrió el percance último, desafiando a la res desde la barrera, clava un par magno, limpio y artístico… Luego hace una bonita salida en falso, y después prende otros dos pares al cuarteo, formidables por la preparación y ejecución… El público ovaciona entusiasmado y pide al torero que ponga otro par, y, en efecto, Gaona, con permiso de la autoridad, clava el cuarto excelente par… El primer pase alto es magnífico, y la faena que sigue enorme. Altos con ambas manos, un natural, dos preciosos pases gaoneros, como las gaoneras, o de frente por detrás... Las ovaciones van seguidas a los pases. El diestro, siempre cerca, parado y sin quitar la vista del bicho; y el bicho noble, sencillo, una manteca… Gaona entra rápido y pone una estocada defectuosa; pero más tarde, tras de dos pases, arreando de cerca, derecho y despacio, mete un volapié superiorísimo… La ovación es clamorosa, y el torero mejicano corta la oreja del noble bicho…

Es el único cronista que advierte ese toreo de frente por detrás, como las gaoneras con la muleta de Gaona. Y si no, véase lo que escribió el preclaro Clarito en su tribuna de El Liberal de la misma fecha:

Banderillear no es lo mismo que muletear; muletear no es igual que matar, ¿verdad? Pues fué lo mismo, porque no cabía mejor. Lo mismo de bonito... y aún más emocionante. Con los pies juntos, juntos, jugando del hombre no más que la cintura y los brazos, instrumentó Gaona un pase de pecho sobre la derecha, y después un magnífico ayudado por alto y tras él un natural, y allí ya alternando el público con el torero, aquél en los olés y en los aplausos, y éste haciendo gala de su escuela finísima de toreo, ahora en pases cambiando la muleta por la espalda y rematando en molinetes vistosos, en los que el diestro giraba en la misma cara del bruto, y luego en pases de rodillas y después en pases por alto, allí se escribió una de esas que, acaso con algo de hipérbole, se llaman «epopeyas» taurinas…

De este asunto agregaré que Paco Media Luna, en su crónica del semanario El Toreo, señala que Gaona pidió al desolladero la cabeza de Vizcaíno, de pelo melocotón, para conservarla.

Los festejos del centenario de 1921

Las distintas entidades de la administración pública se afanaron en organizar eventos para conmemorar el primer siglo de la consumación de la independencia nacional. Una de ellas fue la Secretaría de Relaciones Exteriores, a cargo de don Alberto J. Pani, que fue la que incidió directamente en estos hechos. Verduguillo, en su obra Tres Décadas de Toreo en México, cuenta que por voz de don Martín Luis Guzmán, se estableció lo siguiente:

Queremos que dentro del programa preparado figuren dos corridas de toros, y que ustedes las organicen. Quedan en absoluta libertad para contratar toreros, comprar toros, etc., en la inteligencia de que todas las barreras desde la primera hasta la quinta fila, así como los palcos, quedarán a disposición de la Secretaría de Relaciones para sus compromisos diplomáticos... En la siguiente entrevista con Rodolfo nos manifestó cuáles serían los carteles. En la primera corrida, Gaona, Gregorio Taravillo “Platerito”, que andaba por aquí de paseo visitando unos parientes que tenían una joyería en la calle de Motolinía, y Samuel Solís. En la segunda, los mismos Gaona y “Platerito” con Carlos Lombardini...

Benjamín Flores Hernández, en una comunicación al XIV Encuentro de Latinoamericanistas Españoles, titulada Rodolfo Gaona en las corridas del centenario, 1910 y 1921, describe el programa de la corrida del 20 de septiembre, segunda del ciclo pedido por la SRE y que en lo medular dice:

«Plaza de toros ‘El Toreo’. Martes 20 de septiembre de 1921, a las 4 p.m. Gran corrida de toros organizada por el Comité Ejecutivo de las Fiestas del Centenario. Dedicada a los delegados extranjeros que nos honran con su visita, y el honorable cuerpo diplomático residente. Concurrirá el C. presidente de la República, sus secretarios de estado, los altos funcionarios de la Federación y los miembros de las delegaciones extranjeras. Distinguidas señoritas de nuestra mejor sociedad serán reinas de la fiesta. Toros de primera clase de San Diego de los Padres estoqueados por Rodolfo Gaona, Gregorio Taravillo «Platerito» y Carlos Lombardini. Sombra $5.00. Sol $2.00»

El festejo contó con la asistencia del presidente Álvaro Obregón, de quien se dice, llevó de compañero de tendido a Ramón del Valle Inclán y que aplaudían en collera, pues eran ambos mancos, según cuenta Ignacio Solares:

«Buen humor el de don Ramón. En una foto que siempre conservó Obregón estaban los dos en la Plaza de Toros de la Condesa, aplaudiendo juntos, cada uno con la mano que le quedaba, ya que Valle-Inclán era manco del brazo izquierdo y Obregón del derecho».

Las crónicas del festejo no están disponibles para su consulta a distancia. Benjamín Flores Hernandez refiere lo siguiente acerca de ese festejo de hace un siglo:

Para la ocasión, tuvo el Indio Grande la genialidad hasta de presentar una nueva suerte torera de su invención, a la que no pudo menos que bautizarse con el nombre de la celebración: fue el pase que se llamó precisamente «del Centenario», y que era como una gaonera, colocado el engaño por detrás del diestro, sólo que con la muleta y llevando al toro por el lado derecho…

La suerte, como ya lo había señalado antes, ha quedado perpetuada por la filmación de Salvador Toscano, recopilada en el DVD Los orígenes, 1896-1945: Cine y tauromaquia en México, segundo de una serie de cuatro sobre el tema producidos por la filmoteca de la UNAM y al que me he referido ya por aquí.

El devenir de la suerte

Poco recorrido ha tenido el llamado pase del centenario en los ruedos de México. Gaona ni siquiera lo menciona en su libro de memorias Mis Veinte Años de Torero, aunque recuerda en un par de líneas la buena tarde madrileña del 27 de abril de 1919. Horacio Reiba refiere (La Jornada de Oriente, 20 de septiembre de 2010), que en alguna ocasión lo ejecutó Lorenzo Garza, pero a pies juntos.

La mención más reciente que encontré fue la que hace Jorge F. Hernández, en una crónica imaginaria de un festejo suspendido de la Feria de San Isidro, en el que debieron actuar Eugenio de Mora, Juan Bautista y Octavio García El Payo, publicado en su blog del diario madrileño El País el 10 de mayo de 2016 y allí cuenta:

Octavio se recreaba con el son de lentitud mexicana, inspiración de los olés largos o alargados que se acostumbran en México ante la embestida más aborregada o en sosiego de toros evidentemente más chicos (desde que Hernán Cortés lanceaba ganado navarro para conmemorar la caída de la Gran Tenochtitlán) y así, el antiguamente llamado Payo intercaló “Riverinas” y “El pase del Centenario”, la “Arrucina” y “Sanjuaneras”, en honor de Fermín Rivera, Rodolfo Gaona, Carlos Arruza y Luis Procuna, como dictando en voz alta algo que a Madrid parece que se le olvida: de México llegaron muy buenos innovadores del toreo, no sólo de capa, sino con muletas encendidas, citando al hilo del pitón sin necesariamente tener que exagerar el adelantamiento de la pierna contraria, jamás codilleando o echando la patita pa’atrás y todo como quien se deja dormir con la letra de un bolero que hasta parece tango…

De todo lo anterior deduzco que el pase del centenario es más parte del imaginario colectivo de la fiesta y su afición, que del acervo de suertes que la componen. Sí. Rodolfo Gaona ejecutó el muletazo al menos en un par de tardes señaladas, pero fue una especie de suerte de autor, no arraigó y no se apropiaron de ella los demás para llevarla a sus personales tauromaquias.

Sin embargo, este 20 de septiembre se cumple un siglo de que la consumación de la independencia nacional se conmemoró con toros y en ella se presentó a la afición mexicana una suerte que para ella era nueva. 

Aviso parroquial: Los subrayados en los textos de El del Extrarradio, Benjamín Flores Hernández y Jorge F. Hernández son obra imputable exclusivamente a este amanuense, pues no obran así en sus respectivos originales.

Aldeanos