Mostrando entradas con la etiqueta Suerte de Varas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Suerte de Varas. Mostrar todas las entradas

domingo, 2 de febrero de 2025

Sobre la involución del concepto de bravura y la permanencia de la fiesta


Vivimos en estos tiempos, como aficionados a la tauromaquia, tiempos complicados por la prevalencia y la imposición de las ideas que, derivadas de las creencias generadas por el culto woke que preside la vida cultural, académica y política que nos rodea, ha provocado una serie de acciones y actitudes buenistas hacia las cosas y hacia los animales que nos rodean, elevándolos a categorías que terminan equiparándolos a los seres humanos, adjudicándoles derechos por la vía legislativa – sin entender que éstos son siempre anteriores a las personas – y creando situaciones que afectan a la vida y a la cultura de los pueblos.

En el caso de la fiesta de los toros, el meollo del asunto se ubica en una cuestión principalmente semántica, pero que en el discurso es utilísima para aquellos que se oponen – casi siempre desde la ceguera que produce el desconocimiento – a la tauromaquia, porque la diferencia entre lo que es cruel y lo que es cruento no es de mero grado, sino de auténtico fondo. La fiesta de los toros es cruenta porque en ella se vierte sangre, de los toros, pero también de los toreros. Jamás será cruel, porque no se infringe daño alguno, por el mero placer de hacerlo. La cirugía es cruenta, pero no es cruel; en cambio, la guerra es cruenta y cruel al mismo tiempo. Así, el mero uso inapropiado de un término, permite a quienes ignorantemente vociferan en contra de la fiesta, captar audiencias y convencerlas de algo que carece de sustento alguno.

La fiesta sin sangre o los toros del velcro

Hace un par de semanas leía una entrevista que hacía Leonardo Páez en su tribuna del diario capitalino La Jornada a Francisco Terán, cronista taurino de muchos años y entre otras cuestiones, afirmó:

Creo que al quitar la sangre del toro en el ruedo – morirá como sea y donde sea, pero no a la vista –, no se está quitando la esencia del toreo sino una de sus esencias; hoy, el arte del toreo es algo más que dar muerte a los toros a estoque. Las generaciones futuras de aficionados no van a querer la sangre del toro en el ruedo, sino eventualmente la del torero. Entonces, no hay que pensar sólo en lo que hoy nos gusta, sino en las preferencias del público futuro, siempre y cuando, claro, se efectúe una eficaz capacitación mediática que abone en el retorno de la ortodoxia…  (La Fiesta en Paz, 19 de enero de 2025)

Me preocupa sobremanera lo que afirma Paco Terán. La sangre que vierten los toros producto de las suertes de varas y del segundo tercio, no es una de las esencias del toreo, sino en el caso de la lucha del toro ante los picadores, es prácticamente la esencia de la tauromaquia. Parece olvidarse el entrevistado, que la fiesta es de toros, que tiene por objeto el valorar la bravura del que sale al ruedo y que esa valoración, esencialmente, es justamente en la suerte de varas.

La justipreciación de la bravura

Afirmaba con firmeza hace unos cuantos días el ganadero Francisco Javier Araúz de Robles, en una tertulia con la Asociación El Toro de Madrid, que la bravura del toro de lidia se mide en la suerte de varas. Esa reiteración que hace el ganadero, la explicó así en su día Domingo Ortega, en su célebre conferencia La Bravura del Toro, pronunciada en 1960 ante la peña Los de José y Juan:

En la suerte de varas está el problema de la bravura del toro. Si no fuese por esta razón, Portugal, donde no se matan los toros en la plaza, tendría los más bravos del mundo porque pueden emplearlos como sementales después de ver el resultado de su lidia. Pero como tampoco se pican, se quedan sin saber cuál es el auténticamente bravo, lo único que pueden ver es cuál es el más cómodo para el torero, pero eso no es la auténtica bravura... Es en la suerte de picar cuando el toro la demuestra, lo que pasa es que después de esa suerte el noventa por ciento de los toros empieza a defenderse con menos peligro porque les queda menos fuerza. Pero cuando sale el toro bravo sigue embistiendo con la misma intención, que es la de atacar, no la de defenderse...

La lidia girará siempre alrededor de la bravura del toro, porque dependiendo de sus condiciones el diestro tendrá que plantear su hacer delante de él, y la única manera de conocer esa manera de establecer su estrategia, será conociendo si su adversario es o no bravo. 

Por su parte, Carlos Urquijo, quien encabezara una de las ganaderías más emblemáticas de España durante muchos años, refiere lo siguiente acerca de la suerte que es el fiel de la bravura del toro:

Lógicamente el toro debe adaptarse, conservando su pujanza fundamentada en el tronco de su procedencia, pudiéndolo reconocer en la plaza, aunque careciera de hierro y divisa… Se ha pedido respeto para el toro grande, en detrimento del respeto al toro bravo… Ennoblezcamos el arte de picar. Ese tercio debe reformarse, es factible y conveniente. El toro que por su condición de bravo humille ante ese muro pierde toda posibilidad de embestir. No lo convirtamos en un títere. Si así fuese, cada vez surgirán más argumentos agnósticos que negaran la justificación de su existencia… (El País, Madrid, 5 de abril de 2024)

Entonces, la suerte de varas, además de ser el medio de calibrar la bravura del toro, resulta ser un medio por el cual, ejecutada conforme lo señalan los cánones, se le demuestra respeto al toro, permitiéndole exhibir su fuerza, su pujanza y sus verdaderas condiciones de lidia. La reforma que menciona Urquijo, debería consistir, entiendo, en la utilización de caballos más ligeros y de petos menos tiesos y voluminosos que permitan al toro una pelea más equitativa, para así evitar la descarada simulación que hoy se hace, convirtiendo la suerte de varas en un mero trámite.

El toro del futuro

La pasada semana se celebró en las Islas Azores el IV Fórum Mundial de la Cultura Taurina. Entre las varias cuestiones que allí se trataron, una que me llamó la atención y que fue la que me llevó a garabatear estas notas, fue la relativa al toro del futuro. Entre otras cuestiones, en su participación el ganadero portugués Joaquim Grave afirmó al respecto:

El toro del futuro ya está en el campo, y coincido con mis compañeros de mesa y reconozco la gran labor llevada a cabo por todos los ganaderos en las dos últimas décadas, que han diseñado un toro más completo y bravo que nunca. Considero que la bravura es una total entrega ante los engaños que se ha conseguido con muy concretas mejoras genéticas en cuanto al físico y al comportamiento del animal…

La bravura concebida como una total entrega ante los engaños, prescinde de los conceptos clásicos y tradicionales de lo que la bravura es. En consecuencia, parece que ya al ganadero del futuro ya no le preocupa calibrar de esa manera si sus toros son bravos, sino saber únicamente si pueden engullirse muchos muletazos. Escribió don Luis Fernández Salcedo:

Mira Ramón: nada de varas, caídas, etc., porque todo esto ha pasado a la historia. Dinos en el telegrama qué tal han resultado los toros; pero, sobre todo, cómo han quedado los toreros, que, al fin y al cabo, esto es lo que se refleja en el libro de Caja, y aquello en el historial, libro muy pesado ya de manejar en nuestros días y en el cual, te aseguro, que muchas veces no sé qué poner… (Relatividad de la bravura, o mañana será otro día, en Tres ensayos sobre la relatividad taurina, 1948)

La bravura, en su recto sentido, hoy ha pasado a segundo término. Lo que como tal se conceptúa, es la capacidad del toro para repetir embestidas en el último tercio. Así lo predecía José Alameda hace 40 años:

...ese toreo exigirá otro tipo de toros. Y los tendrá. Los ganaderos se los darán. Y el toreo de muleta acabará por comerse a la suerte de varas, que quedará relegada al papel de simple tramoya, a su servicio... (Historia Verdadera de la Evolución del Toreo, 1985, Pág. 29)

El llamado toro del futuro parece estar predeterminado para las llamadas corridas incruentas o del velcro. La noción justa y clásica de la bravura ha involucionado a eso y va a quedar archivada en las crónicas de prensa y en los libros, pero al paso que llevan las cosas y con la evidente aquiescencia de las fuerzas vivas del toreo, todo apunta a que ese es el destino y probablemente el final de una tradición cultural de todos los pueblos hispanos. 

Coda: la muerte del toro ha de ser en el ruedo

Ya apuntaba Paco Terán que el toro, en una fiesta con sangre o sin ella, habrá de morir. Y también anotaba el Padre Cué en alguno de sus ejercicios poéticos, que el toreo es un juego de tres: del toro, el torero… y la muerte, a veces la del torero, a veces la del toro. Hogaño, pareciera que para dar un lavado de cara al toreo, se promueve el indultismo, con la finalidad de demostrar a los que no gustan de esta fiesta, que el toro también tiene oportunidad.

Esa no es una vía más que para propiciar el descastamiento del toro. Vuelvo a citar a Carlos Urquijo en algo interesantísimo que declaró a Alfonso Navalón:

...muchos toros indultados en la plaza por bravos, después de tomar tres puyazos superiores, son luego malos sementales en el campo... Por eso soy partidario de la tienta de machos. Por eso te dije hace cinco años que la mayor vergüenza de un ganadero es que le indulten un toro en la plaza, porque es señal que no lo ha sabido ver en el campo... Porque cuando se manda un toro a la plaza es porque no sirve para semental... (En Viaje a los toros del sol, 2005)

Así pues, no se trata de convencer a nadie de que los aficionados y profesionales de la tauromaquia somos buenas personas. Con conservar su esencia en puridad, creo que basta. No hay que quedar bien con los de fuera, primero habrá que limpiar la casa. Lo demás, llegará por añadidura. Y agrego para terminar, esto último será una auténtica tarea de romanos.

Aviso parroquial: Los resaltados en los textos transcritos son obra imputable únicamente a este amanuense, porque no obran así en sus respectivos originales.

lunes, 26 de julio de 2021

El verano madrileño del 46. Experimentando unas nuevas puyas (II/II)

Puyas de cazoleta
Foto: El Ruedo
Hasta este punto, es evidente que las cosas se apreciaron según el cristal a través del cual se miró. Pero al parecer la intención de la autoridad era la de seguir adelante con la búsqueda de una nueva puya que, castigara al toro, pero que no lo inhabilitara para la lidia. Así, de las crónicas y reseñas de los festejos celebrados en la capital española, pude localizar que se volvió a usar en estos otros festejos:

En el del 16 de junio 1946, domingo siguiente al del estreno en el que actuaron Parrita, Manolo Escudero y Fermín Rivera ante toros de Galache. Don Luis Uriarte, firmando como El de Tanda en la Hoja del Lunes del día siguiente al festejo señaló: 

La nueva puya se empleó en tres toros. Con la cazoleta de metal más ligero y reduciéndola de tamaño, para que estorbe menos a la puntería del picador, insistimos en que podía suplir con cierta ventaja a la en uso hasta hoy.

Se ve que se tomaron notas de los sucesos de la primera experiencia y a partir de ellas se rediseñó la cazoleta o quizás en este festejo se experimentó con un segundo modelo. Lo interesante es, que solamente se utilizó en la mitad de la corrida.

Vuelve a mencionarse hasta el festejo del 7 de julio, cuando Morenito de Talavera, Manolo Escudero y Rafael Llorente se enfrentan a un encierro del Conde de Antillón

Otra vez El de Tanda, en la Hoja del Lunes del día siguiente, se expresa así: En los tres primeros toros se probó el nuevo modelo de puya con la cazoleta reducida de tamaño y de peso. Dio buen resultado.

Y se vuelve a mencionar en la corrida del 14 de julio, cuando Pepe Dominguín, Manuel Gutiérrez Espartero y Benigno Aguado de Castro se enfrentan a toros de Villagodio. De la crónica aparecida en El Ruedo del 18 de julio siguiente, firmada por Juan León, entresaco: 

La corrida de Villagodio fue una corrida cuajada, con el sentido que da la edad, y que, lejos de doblar las patas, se dedicó a derribar piqueros con estrépito, en colaboración con la escasa eficacia para detener y agarrarse que tiene el nuevo modelo de puya, si el toro tiene poder y se arranca fuerte. A mí me pareció una corrida brava; pero como la gente da en reclamar vueltas al ruedo para toros cuya bravura está en que han seguido como babosas todas las espirales de las muletas, ya no sé qué decir...

Espartero y el banderillero de la cuadrilla de Pepe Dominguín, Pedro Aparicio Pedrín se fueron a la enfermería ese día. Éste último herido de consideración y se ponía en duda su posibilidad de continuar en la profesión.

Alfredo Marquerie, en su columna semanal, habla al respecto de las nuevas puyas una vez más, con relación a este festejo:

Los picadores mostraron ostensiblemente su animadversión hacia las puyas con cazoleta, que siguen en ensayo. Dejemos a los técnicos la opinión debida sobre si impiden la visibilidad, si resabian, si sólo son útiles en determinada colocación... Pero lo cierto es que «los de a caballo», - como les llamaban los antiguos cronistas - no están conformes con el embudo metálico y pican sin gana y creen que cuando salen fieras de verdad y de peso y de fuerzas, esa puya con freno y tope es una garambaina.

El toro grande o, si se prefiere, normal, el «toro, toro» no sólo siembra el espanto en el ruedo, sino que eleva la temperatura de la emoción de la corrida. Pasamos de la pantomima a la eterna verdad de la fiesta, aunque en ocasiones sea sensible y dolorosa...

Era el verano de Madrid. 

La nueva puya al parecer no se probó en los festejos de los días 20 de junio (novillada del Corpus, actuó Eduardo Liceaga); 23 de junio, (novillada); 27 de junio, un mano a mano entre Cañitas y Morenito de Talavera; 29 de junio 1946, (novillada, actuó Eduardo Liceaga); 30 de junio (corrida de toros); 4 de julio, (Corrida de la Prensa) y 11 de julio, (Corrida a beneficio de los huérfanos del Magisterio). Tampoco se menciona haberlas aplicado en la del 19 de septiembre, es decir, en la Beneficencia.

Los criadores y el enciclopedista

Los ganaderos estaban divididos en cuanto a la utilización del nuevo adminículo. Cualquiera pensaría que ellos serían los primeros que aplaudirían un instrumento que diera un castigo más proporcionado a sus toros, pero en ese tiempo, algunos de renombre, dijeron:

Clemente Tassara, en entrevista publicada en el ejemplar de El Ruedo aparecido el 31 de enero de 1946

¿Y sobre las puyas?

Que no deben modificarse. Con arreglo a la resistencia del bicho, deben amoldarse. Porque de lo contrario, en la primera vara quedaría sin fuerzas para continuar la lidia...

Es interesante esta apreciación, porque se deduce que, desde el principio del año, mucho antes del inicio de la temporada, entre los sectores profesionales, se tenía la intención de hacer alguna modificación a las puyas que se utilizaban.

Por su parte, en una entrevista a Samuel Flores publicada en el número de El Ruedo salido a los puestos el 28 de marzo de 1946 aparece:

...la puya debe arreglarse, ya que se pica con el palo, con perjuicio evidente para el toro. En vez de discutirse el peso de los toros, se debía plantear el tema de las puyas, que hacen al toro aplomado, restándole su embestida...

También el enciclopedista José María de Cossío tuvo ocasión de expresarse. Lo hizo en un artículo que se publicó en El Ruedo del 26 de septiembre de 1946, después de que se haya probado en Madrid la puya de cazoleta y entre otras cosas, dice:

La puya actual es un elemento que parece inviolable, de una suerte en la que han variado todos los términos en los que estaba planteada. Tan solo ella pretende mantenerse inconmovible. El peto de los caballos y el poder de los toros han sido los dos elementos capitales que han convertido a la puya actual en arma anacrónica e inadmisible... Yo pido a la reforma de la puya que haga posible que el castigo del toro se haga gradualmente y no pueda surgir el incidente o accidente de salir inválido del arma del piquero... Al toro se le debe quebrantar, pero sin llegar al grado, que hoy tan fácilmente se supera, de convertirle en animal compasible e inofensivo, renqueante y mortecino, que anula todo efecto dramático en fiesta cuya jerarquía consiste precisamente en serlo... una reforma de la puya debe ser cosa meditada y sometida a prueba antes de intentarse imponer reglamentariamente. Lo de menos es la longitud de lo que en la puya es castigo. Lo esencial es que no puede entrar ni un milímetro más de lo señalado, aunque en lo señalado deba tenerse la máxima generosidad. Cuando a las puyas actuales se las equipara con la lanza, se hace, no por su hierro, sino por la posibilidad de que entre con él, el asta...

La reflexión de don José María llega a un punto que hoy sigue siendo vigente. Tiene en cuenta la otra variable de la ecuación: el peto. Y si se suma, como señala José Carlos Arévalo, la desproporción en el tamaño y peso de los caballos con los que se pica, se verá que efectivamente, no es tanto la longitud de la sección cortante de la puya, sino los periféricos de la suerte los que terminan por inutilizar al toro y por dejar a la fiesta sin uno de sus valores.

La propuesta que se haría realidad

Al final del año, terminada la temporada, sería Marcial Lalandael más grande según su pasodoble – el que vendría a ponerle el cascabel al gato:

Las puyas actuales se idearon para ser empleados con toros de romana, trapío y poder; por tanto, o vamos a la modificación de la puya o.… a la modificación del toro... La puya debe ser lo suficientemente útil para que pueda cumplir su cometido: romper la piel, castigar a la res y, ahormándola, hacer que se desangre en justa medida a su poder: Pero esto no quiere decir que la puya profundice introduciéndose en el toro puya, carguillo, arandela y palo... Esto se evitaría con un aspa en el tope de la arandela, parecida a la cruceta del estoque de descabellar, acaso evitaría ese castigo excesivo al que anteriormente me refería. Al menos convendría ensayar éste u otro procedimiento parecido...

Es decir, en esa entrevista publicada en El Ruedo del 31 de octubre de ese 1946, propone la puya de cruceta, misma que sería adoptada por el reglamento español, pero hasta el año de 1962, es decir, hasta 16 años después. Y es la que se usa en la actualidad. Hoy se discute si esta puya, en las condiciones que los reglamentos fijan, es adecuada para castigar y hacer sangre a los toros de estos tiempos, partiendo de la idea de que en la actualidad la médula de la lidia ya no está en el primer tercio, sino en la faena de muleta.

Dicen Arévalo y Fernández en artículo citado al principio de estos apuntes:

…el toro bravo frente al caballo actual se autoinflige un castigo innecesario, superior al deseado por algunos grandes matadores. Estos hechos explican que la longitud de la herida por puyazos (trayectoria) llegue a duplicar o triplicar la porción penetrante de la puya… la hemorragia no aporta ningún tipo de beneficio para la lidia, la acción de humillar es totalmente independiente del lugar donde caigan los puyazos y el toro se atempera, no por los puyazos, las heridas o la pérdida de sangre, sino por el esfuerzo que realiza al emplearse en varas o ante los engaños…

Así pues, vemos que la historia parece caminar en círculos, se atribuye a Mark Twain – el padre de la literatura norteamericana según Faulkner – el haber afirmado que La historia no se repite, pero rima..., hoy se intenta reformar entre otras cuestiones de la lidia, el tercio de varas, y en estas páginas vemos como hace tres cuartos de siglo se había intentado lo mismo, dejando claro que el tiempo – y por ende, la historia – no camina en sentido lineal, sino que parece hacerlo de manera circular y en algún determinado momento, acontecimientos de una misma naturaleza, se vuelven a encontrar.

domingo, 25 de julio de 2021

El verano madrileño del 46. Experimentando unas nuevas puyas (I/II)

La historia es un incesante volver a empezar...

Tucídides

Puya de arandela y puya de cazoleta
Foto: El Ruedo
En estos días que corren se escucha hablar con reiteración de que los utensilios de la lidia – trebejos les llama mi amigo Pedro Martínez Arteaga – requieren ser reformulados. En el número de la Revista del Club Taurino de Pamplona correspondiente al presente calendario, aparece un extenso artículo firmado por José Carlos Arévalo y Julio Fernández Sanz, en el que analizan lo que llaman el desequilibrio actual de la lidia y la necesidad de implantar en los reglamentos una serie nueva de esos utensilios o trebejos

Razonan José Carlos y el veterinario Fernández Sanz la desigualdad en la pelea que se ha producido con la evolución de la serie de varas y expresan entre otras cuestiones argumentos como estos:

...a lo largo de todo el siglo XIX, un toro con predominante genio defensivo, mucha movilidad y poca bravura, evolucionaba muy lentamente y apenas ofrecía la embestida larga, ofensiva, del bravo. Derribaba con facilidad caballos desprotegidos – en su mayoría viejos y de desecho – aunque sin entregarse casi nunca a la pelea... El equilibrio entre los tres tercios que componen la lidia se inicia plenamente a mitad de la Edad de Plata... Gracias al peto, el breve encuentro anterior – con derribo del caballo o huida del astado – se dilata y se profundiza la suerte. Y en dicha prolongación, torero, ganadero y aficionado observan más prolijamente el comportamiento del toro...

El peto – al que se sumaron los manguitos protectores – proporcionaba tal seguridad a los picadores que el toro pasó de embestir a un caballo ligero y desprotegido a otro prácticamente parado y muy acorazado. Paralelamente, el caballo fue aumentando de tamaño bajo un peto que iba creciendo, hasta que el reglamento de 1992 limitó por primera vez el peso máximo de ambos...

Las cuadras de caballos, con el fin de proteger al picador y a su montura, aumentaron la romana del equino: salieron al ruedo caballos puros de raza de tiro (percherón, bretón, etc.), torpes y antitoreros, que terminaron protegidos con los célebres “manguitos protectores”, la ropa interior del caballo bajo el peto, tan grandes que eran ya un segundo peto todavía carente de regulación. Tal abuso infligió mayor castigo al toro más cargado de romana que empezó a lidiarse mediada la década de los años 70...

Así pues, advierten la necesidad de reponer esos utensilios necesarios para la lidia de los toros, por otros más adecuados a los tiempos que corren y a la situación real en la que ésta se desarrolla. Se ha dado ya una amplia difusión a los modelos de puyas, arpones de banderillas y divisas que proponen, con los cuales se busca causar a los toros menos daño que el que actualmente se suma al que se les inflige, sumado al enorme desgaste que implica la pelea del toro con los caballos y petos descomunales que hoy se usan en la lidia y con la forma misma de lidiar. 

Podrá estarse o no de acuerdo con la postura de Arévalo y Fernández Sanz, pero es evidente que algunas cuestiones de la lidia deberán ser sometidas a un proceso de revisión y quizás, mejoradas. Cada cierto tiempo surgen movimientos en ese sentido dentro de la fiesta, como veremos enseguida.

La temporada española de 1946

Ya he tenido oportunidad de recordar por aquí el año del 45, en el que entre Manolete y Carlos Arruza torearon casi doscientas corridas de toros. El año siguiente sería bien diferente, pues entre los dos apenas sumarían veintidós y el Monstruo de Córdoba solamente actuaría en una de ellas, la Beneficencia en Madrid el 19 de septiembre. En esa situación, siguiendo la línea de razonamiento de Fernando Villalón en su Taurofilia Racial, de acuerdo con la prensa de la época, el toro creció, en numerosas crónicas y relaciones se habla de toros cinqueños en las plazas de importancia, lo que viene a dar más realce al experimento que se intentó en la plaza de Las Ventas.

Carlos Vera Cañitas fue el diestro mexicano que más tardes actuó allá, con 29; también estuvieron presentes en esos ruedos Fermín Espinosa Armillita, Fermín Rivera, Carlos Arruza, Alfonso Ramírez Calesero, Juan Estrada, Luis Briones, Manuel Gutiérrez Espartero y Antonio Toscano y entre los novilleros más notables actuaron Eduardo Liceagaque moriría en San Roque el 18 de agosto – Ricardo Balderas, Paco Rodríguez y José Antonio Chato Mora.

La puyas que se probaron

La puya que se utilizaba en ese verano del 46 era la aprobada por el artículo 32 del Reglamento de 1930. Era una de arandela con unas dimensiones en su porción cortante de 29 milímetros de largo en cada arista, por 20 milímetros de ancho en la base de cada cara o triángulo. El encordado sería de siete milímetros de ancho y de setenta y cinco a ochenta y cinco milímetros de largo y terminaría en una arandela circular de hierro de seis centímetros de diámetro y dos milímetros de grosor. La arandela era una especie de tope para impedir que la vara entrara a la corporeidad del toro.

La realidad demostró que la arandela era insuficiente para evitar que a los toros se les dieran verdaderas estocadas desde el caballo. Así, se discurrió una que la prensa del tiempo llamó de cazoleta, para impedir que penetrara más allá de la porción necesaria, la anatomía del toro. 

El Diccionario de la Lengua define cazoleta como: Pieza de forma más o menos semiesférica que tienen las espadas y sables entre el puño y la hoja para proteger la mano. La imagen que ilustra este texto muestra que el concepto es en alguna manera apropiado, aunque la forma que tiene sea más bien la de un cono trunco y no precisamente semiesférico.

El estreno de esa nueva puya se dio en la corrida del 9 de junio de 1946, en la que alternaron Pepe Bienvenida, Jaime Marco El Choni y confirmó la alternativa nuestro paisano Antonio Toscano lidiándose una corrida muy seria de Arturo Sánchez Cobaleda.

Las versiones de la prensa fueron en diversos tonos, aunque casi todos favorables. Giraldillo, en el ABC madrileño del 11 de julio siguiente, que tituló su crónica Toros viejos, se pronunció en este sentido:

Se probó el nuevo modelo de pica presentada por el Director General de Seguridad. “Aldeano” demostró en el toro sexto que el modelo sirve. Los demás piqueros usaron la garrocha con prisa por soltarla. Más que a probarla sobre el toro, salieron a probarla sobre la arena. Cogían el palo con escrúpulo. Pero “Aldeano”, que picó muy bien, se “agarró” con el toro sexto, y si hubiera seguido usando el modelo nuevo, no hubiera dado aquella media estocada, que no puyazo, clavado en el hoyo de las agujas… Opinamos que, del tanteo realizado el domingo, hay que pasar a la prueba definitiva, desechando los piqueros ese prejuicio supersticioso con que miran el artefacto nuevo. 

En el número de El Ruedo aparecido el 13 de julio siguiente, se recopilan otras apreciaciones, como estas:

Celestino Espinosa R. Capdevila, en Alcázar:

Finalmente, lo mismo en estas varas que en todas. las demás, pero principalmente en las demás — o sea en las que medio marraron o no cayeron bien, sería muy importante oír a los piqueros sobre si es que notaron el «cabeceo» de la vara, por el aumento de peso que con la cazoleta nueva lleva ese casquillo. Y oírlos también sobre la visualidad. Por lo cual convendría picar varios toros, por lo pronto, a puerta cerrada y ante buenos ojos: incluso fijando la prueba con cámara lenta, a uno y otro lado. Picarlos completos y haciendo la suerte despacio y preparada, como en tienta: cerrada y abierta, de cerca y de lejos. Y también en el sol.

Federico M. Alcázar, en Madrid:

Este intento de reforma, inspirado en los móviles más desinteresados de una sana afición y una celosa autoridad por despojar la suerte de uno de sus aspectos más desagradables y perjudiciales para el normal desenvolvimiento de la lidia, merece el estímulo y la atención de los profesionales, de la crítica y de la afición.

Antonio Bellón, en Pueblo:

Nuestra impresión general – con más espacio volveremos al tema – es de que cuando el toro se le deje llegar al caballo y se pique con ellos un poco perpendicular, tendrán efectividad en su castigo. A toro arrancado, parece que el dispositivo resbala y le quita precisión al puyazo. El cabeceo de la vara, por ser esta puya de mayor peso, se puede evitar al construirla en metal más ligero, y desde luego entorpecer algo la visión del morrillo, sí es allí donde se apunta.

Y por su parte, Alfredo Marquerie, en su columna semanal de aquella época, lo toma un poco a broma:

¡Ah!, y también un poco de greguería en torno a la nueva pica: que si era una mezcla de farol y apagavelas, que si tenía algo de lanza, de Don Quijote, que si a la vara le habían puesto una campanilla rota o un molde de repostería... Y sanseacabó...

Por su parte, algunos de los picadores que actuaron en esa tarde, declararon a F. Mendo, en el mismo número de El Ruedo arriba citado, lo siguiente:

- Es fácil marrar – habla Gallego –, porque la cazoleta desvía la puya al rozar con piel. Para agarrar, bien el puyazo no hay otro remedio que clavar perpendicularmente.

- El inconveniente fue le encuentro – dice el Rubio – es que este dispositivo hace desaparecer el punto de mira...

En entrevista por separado, publicada en El Ruedo el 12 de diciembre de ese 1946, el picador Pablo Suárez El Aldeano afirmaba que la culpa de que el tercio de varas tuviera más de desgracia que de suerte en esos días, era del peto y del medio toro, y no de la puya reglamentaria.

Vista la extensión que ya tomaron estas notas, las dejo aquí, para terminar el día de mañana.

domingo, 7 de abril de 2013

Sánchez Mejías y el bien hacer en la suerte de varas…


Lo que pudimos ver la pasada semana en la Feria de Pascua de Arles, cuando Gabin Rehabi enfrentó de manera honesta y gallarda al toro Lagarto, de la ganadería de los Herederos de Cebada Gago; toreando con el caballo, esperando a que el toro le fuera puesto en suerte y sin herir cuando éste le embestía a la cabalgadura al relance, picando sin barrenar y sin tapar la salida y sobre todo, haciéndolo en lo alto, me recordó el artículo publicado por Ignacio Sánchez Mejías en el diario Heraldo de Madrid el 4 de junio de 1929, en donde reflexiona tanto sobre la dignidad del caballo de picar, como en la dignidad del oficio del varilarguero.

El artículo en cuestión es el siguiente:

«El guardia de la porra, director de lidia» 
Una de las cosas que más escándalo provoca entre los detractores de la fiesta nacional (verdaderamente nacional) es la muerte del caballo. En efecto, el espectáculo es desagradable. Naturalmente que el desagrado se acentúa, hasta convertirse en repugnancia, a medida que el cultivo de la inteligencia es menos intenso. Sólo los espíritus perfectamente civilizados, como el espíritu colectivo español, pueden percibir la emoción sin que intervenga el instinto (Sobre esto hay una teoría exacta: «El sentimiento del toreo» de José Bergamín.), pero ni aun hace falta. La muerte del caballo no debe formar parte de las corridas de toros; es a ella lo que la muerte del aviador a la aviación o la catástrofe al ferrocarril. Un toro bien lidiado no debe matar ningún caballo. La suerte de picar tiene sus reglas fijas y precisas y ninguna de ellas consiste en que el toro coja al caballo, sino todo lo contrario. Pepe – Hillo, en su «Tauromaquia o arte de torear» dice, entre otras cosas: «La suerte de picar de frente a Caballo se ejecuta, situándose el Picador en la rectitud del terreno que ocupa el Toro y luego que éste parte, y llega a jurisdicción, le pone la garrocha en el cerviguillo, y abre al mismo tiempo el Caballo por la izquierda; y cargándose sobre el Toro lo despide por la cara de dicho Caballo, o en línea paralela con él. De esta definición resulta que nunca le es lícito al Picador ni salirse antes de tiempo, ni atravesarse en la Suerte, ni dejar de ver llegar al toro, y faltando a cualquiera de estos preceptos, aunque tenga delante al más claro y sencillo, le ha de dar precisamente una cogida». Es decir, la cogida del caballo es siempre debida a un incumplimiento por parte del picador de las reglas del toreo.  
Hubo una época, no sé si hace un año o dos años, que D. Torcuato Luca de Tena, aquel español tan español que, como a Unamuno, le dolía España como le pudiera doler la cabeza o las muelas, puso esta cuestión sobre su tapete. Aquí, en su casa de Sevilla, frente a la Giralda, de espaldas al río, con el corazón cara a cara a todos los problemas españoles, me hablaba un día de estas cosas. Otro, le acompañé al cortijo de Cuarto, y allí, bajo la dirección de Antonio y de Pepe Miura, expertos conocedores de todo el arte de torear se picaron ocho o diez reses sin que ninguna de ellas rozara ni un solo pelo a ninguno de los caballos. Todavía, para dejar definitivamente clara la cuestión, Antonio Miura nos refería cómo en su casa, en la antigüedad, se prestaban caballos a algún que otro célebre picador, que después de lidiar quince o veinte toros los devolvía a la cuadra de donde salieron sanos y salvos de todo peligro. Hay más. Repasando los anales de la plaza de la Maestranza de Sevilla, entre los documentos sacados a relucir por el marqués de Tablantes, hay tres detalles que no dejan lugar a dudas sobre esta cuestión: durante diez años no hay ningún picador lesionado y durante quince sólo hay un accidente mortal. En las cuentas de compraventa de caballos se pueden comprobar que son muchos los años que se venden los mismos caballos que se compran: es decir que no muere ninguno («Anales de la Real Plaza de Toros de Sevilla, 1730 – 1835», páginas 79, 91 y siguientes). ¿Qué más pruebas se quieten para que quede demostrado que la suerte de varas no consiste en que destripen los caballos? La ineptitud de los lidiadores no es un argumento contra esta suerte. Más bien lo son los petos, antes franceses, españoles hoy. Los centenares de atropellos diarios no estaban dentro de los propósitos del que inventó el automóvil, como la muerte de los caballos no podía formar parte de la suerte inventada por una raza tan amante de él. El chófer y el picador tienen acentuados puntos de contactos. Al falso concepto que del automóvil tiene el chófer, puso la autoridad el guardia de la porra. Al del picador, el peto. El peto equivale, en el problema de la circulación, a sustituir el guardia de la porra por una camilla de la Cruz Roja, tácito reconocimiento de la anormalidad. Hay que quitar los petos. Entre el toro y el picador, el público, gigantesco guardia de la porra, cuidará de la circulación. El picador, hoy día, incumple su contrato con el caballo, como el chófer interpreta mal el uso del automóvil. Tener un Chevrolet o presenciar una corrida no puede ser prueba de insensibilidad. La raza española ama el caballo más delicadamente que ninguna otra raza del mundo.  
La suerte de picar lo prueba mejor que lo niega. En ella, el hombre y el caballo establecen una alianza contra la fiera. No importa la traición del caballo o del hombre en un momento determinado. Hace poco tiempo Camero, a las órdenes de Joselito, picó toda una temporada con un caballo tordo, aporrillado, que no valía diez duros. A últimos de temporada, en el mes de octubre, cuando Camero y el caballo tordo constituían el interés de todos nosotros, se lidió una corrida de Cívico. El quinto toro, el último de la temporada, tardeó en la lidia. «¡Camero, Camero!» gritó Joselito, y Camero, en un galope corto, paseó su maestría por el ruedo. Ya delante del de Cívico señaló la suerte. En un momento preciso pidió a su aliado el caballo el paso atrás, y el jaco tordo, que no valía diez duros y era célebre entre los jacos de la plaza por obra y gracia de su alianza, sintiéndose rebelde, se negó a obedecer. Toro, caballo y picador, en monumento que conmemora una gran desgracia, formaron un grupo. José unció a los bordes de su capote la fiereza del toro. Luego nada. El caballo desleal había muerto. Camero lo lloró muchos días. Como el contrabandista de la copla daba por terminadas sus glorias. ¿Dónde están los cantos populares de otros pueblos que asocien a la suya con tan cariñosa solicitud a ningún animal? El amor a los animales es cosa lograda en España desde hace muchos siglos. Una Sociedad que los proteja no tiene aquí objeto.  
Está todo hecho. La asociación que fomentara la Liga contra el cáncer, la protección a la infancia o el fomento de las uniones patrióticas estaría siempre justificada. Son cosas que están por hacer. 
Pretender descubrirnos a los españoles como una novedad el amor a los animales es ridículo e ingenuamente pretencioso. Al caballo sobre todo. Lo ama el guerrero y el picador, el contrabandista, el garrochista y el bandolero, el viejo y el niño, la mujer y el hombre. Lo ama en el grado que un animal puede ser querido por una persona equilibrada cuyo sentimiento no esté infectado del microbio indo que tantos estragos ha de hacer entre los anglosajones. Ir por lana y salir trasquilado: he ahí un bonito ensayo sobre la labor de Inglaterra en sus colonias.

Este artículo es el segundo de un tríptico que el torero comenzó a publicar en el mismo diario madrileño el 31 de mayo de ese año y el cual presenté a Ustedes el pasado 9 de septiembre, en esta misma Aldea y que pueden revisitar aquí a propósito de algunos lugares comunes invocados por los antitaurinos.

La versión original del artículo la pueden leer en esta ubicación, espero que la disfruten.

Aldeanos