Mostrando entradas con la etiqueta Cádiz. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cádiz. Mostrar todas las entradas

domingo, 23 de agosto de 2020

En el centenario de Carlos Arruza (XI)

26 de agosto de 1951: Triunfo rotundo de Carlos Arruza en Cádiz

Carlos Arruza, Cádiz, 26/08/1951
Foto: El Ruedo
Con admiración para mi amigo gaditano Francisco Javier Orgambides Gómez.

La temporada de 1951 representó para la afición española un reencuentro con los toreros mexicanos. En 1947 los asuntos entre ambas torerías – que apenas se habían arreglado tres años antes – se volvieron a agriar y se dejó de producir ese necesario intercambio de toreros entre uno y otro lado del mar.

Es el 25 de febrero de 1951, cuando las hostilidades cesan y en la misma fecha se celebran tres festejos en la Ciudad de México, Madrid y Barcelona. Por su orden, actuaron aquí Curro Caro, Carlos Arruza y Antonio Velázquez con toros de Pastejé; es la tarde de la faena de Arruza al toro Holgazán. En la capital española lo hicieron Manolo Escudero, Antonio Toscano y Rafael Ortega, para lidiar 5 toros de Moreno Yagüe y 1 de Terrones (5º) en un festejo que poco tuvo para reseñar dada la poca colaboración del ganado y la frialdad del clima y en la Monumental catalana actuaron Rafael Llorente, Antonio Caro y Juan Silveti, con toros de Marceliano Rodríguez. Las crónicas destacan la faena de Caro al toro Americano (5º) e indican que Silveti pudo cortar trofeos al tercero de no fallar con la espada.

Eso abrió la puerta para que Carlos Arruza volviera a intentar una interesante campaña en ruedos hispanos, no tan intensa como la del año 45, pero con categoría, pues toreó solamente 25 corridas y sufrió un percance en Jerez el 16 de septiembre. Y en el aspecto humano, también tenía en puerta una realización, pues el día 23 de agosto de ese año, nació en Sevilla la que fue la primera hija de su matrimonio con la señora Maricarmen Vázquez Alcaide, con quien había contraído nupcias el 28 de junio del año anterior en la sevillana parroquia de San Lorenzo, ante su Cristo del Gran Poder.

La redonda tarde gaditana

Para el domingo 26 de agosto del 51, se anunció una corrida de don Joaquín Buendía para el caballero en plaza Duque de Pinohermoso, Carlos Arruza, Rafael Ortega y Manolo González. No sobra señalar que la entrada al desaparecido coso fue un lleno absoluto, pues se reunían en la combinación a un torero de la tierra que era apreciado por propios y extraños; a un joven torero sevillano que tomaba el testigo que Chicuelo le dejaba en ese calendario y por supuesto, la presencia del Ciclón Mexicano, una figura que con su solo nombre arrastraba multitudes. La afición de Cádiz tenía delante algo que sería sin duda un gran acontecimiento taurino.

Al final de la tarde Carlos Arruza fue quien se alzó con el triunfo, llevándose en la espuerta cinco orejas, dos rabos y una pata. La crónica de Antonio Olmedo Delgado Don Fabricio, aparecida en el ABC de Sevilla el martes 28 siguiente, titulada La montera en la cuna, entre otras cuestiones destaca:

…“¿No ves – nos decía el eco misterioso – que Arruza ha omitido un brindis de rigor? Cierra los ojos, piensa y verás que la montera de Arruza está a la cabecera de una cuna, la de su hija”. Yo no he hablado con Arruza; pero puedo aseguraros que así ha sido, como imagino. Lo que el lector no podrá imaginar, por mucha que sea su fantasía, es lo que Arruza hizo con los toros...

Con su primero ostentó Arruza el desprecio que le causaba la mansedumbre del animal, al que manoteó en la cara y en el testuz, después de hacerle pasar poniéndole la muleta en el mismo hocico y rozando la figura con los pitones. En el que mató por la cogida de Ortega toreó a su sabor, sobre las dos manos, a distancia inverosímil, prodigando los desplantes en menosprecio de la fiereza del toro, y en el cuarto, correspondiente al segundo de su turno, colmó sus ilusiones y las de los aficionados con una faena magnífica... naturales precisos y preciosos, redondos templadísimos de sabor torero, completos molinetes de rodillas, una magnífica arrucina, terminada en magistral pase de pecho y luego alardes extraordinarios; baste decir que Arruza llegó a morder la punta de los pitones de su enemigo, ciertamente el mejor de la corrida, que en cuanto al ganado, dejó mucho que desear. Con la capa hizo Arruza quites finísimos, y por si poco fuera, banderilleó a sus tres toros, dejándoselos llegar pasmosamente, hasta conseguir reuniones de emocionantísima exactitud. El noveno par, sencillamente insuperable. Balance de trofeos en premio al mérito, incesantes ovaciones, olés rotundos, la oreja de su primero, las dos y el rabo del que le dejó Ortega y las dos, el rabo y la pata del segundo suyo; vueltas al ruedo, salidas a los medios y una multitud delirante aclamándole. Magnífico brindis. Imposible seguir. No habrá quien pueda narrar lo inenarrable. ¡Oh aquellos dos faroles de rodillas con que Arruza saludó al cuarto de la tarde! Tres toros y otras tantas estocadas. Si detallásemos, sería el cuento de nunca acabar...

Esto es lo que pasó en Cádiz, ciudad que tiene la virtud de sonreír anticipadamente al visitante que para ella traiga un piropo a flor de labios. Dígalo si no el señor Martín de Mora, que, ufano porque en las taquillas se había colgado el cartel de “No hay billetes”, repartía apretones de mano y frases de gratitud. Pero nos parece que será a él, como promotor del éxito, a quien hayan de agradecérselo.

En fin, convengamos que el brindis de Arruza ha sido un señor brindis.

El diestro Arruza ha tenido su primer hijo…

En los demás sucedidos del festejo, Rafael Ortega entró en la enfermería, herido de pronóstico reservado nada más abrirse de capa con su primero y ya no regresó a continuar y Manolo González pudo cortar orejas a dos de los tres toros que mató esa tarde de forzado mano a mano, pero se tuvo que conformar con dos vueltas al ruedo y el Duque de Pinohermoso, que abrió el festejo, saludó desde el tercio.

La versión de Don Celes, corresponsal del semanario El Ruedo, aparecida en el número publicado el 30 de agosto siguiente, menos compuesta literariamente, es de la siguiente guisa:

...Desde el primer instante Carlos Arruza mostró propósito denodado de agradar. Tres faenas de muleta, nueve pares (nueve, señores) de banderillas siete u ocho quites, numerosas intervenciones de capa... son las cifras que resumen una labor larga, abundante y diversísima. En parte se debió a la cogida en el primer tercio del tercer toro del diestro Rafael Ortega, por lo que el mejicano tuvo que entendérselas con dicho astado, además de con los dos de su lote. En los tres demostró Arruza hallarse en la plenitud de su oficio. El valor, la inteligencia y la voluntad conjugados en iguales dosis, llevando al máximo el arte de mandar en los toros, hasta extremos que alejan – yo diría peligrosamente – toda sensación de peligro. Como sugestionados los toros le obedecieron resignada y mansamente, y él pudo entregarse por igual a la caricia – en el segundo llegó a besar la aguda punta del pitón – que al gesto de desdén hacia un enemigo reducido a la impotencia. Por eso precisamente nos gustó más la faena practicada al tercero suyo, al que apenas picaron y del que aprovechó, sabia y valientemente, su embestida larga. A este toro, que recibió con una larga cambiada de rodillas, y que toreó elegantemente de capa, le hizo la faena de repertorio más largo y acabado. Primero, pases estatuarios. Después citó desde lejos, a muleta plegada, y sobrevino la serie de naturales ligada con el de pecho. Por último, el catálogo completo: molinetes de pie y de rodillas, arrucinas, adornos, manoletinas, derechazos, de la firma, rodillazos en serie... Y al final la estocada y el descabello a la primera, seguido de las dos orejas, el rabo y la pata. Resumen de una tarde en la que ya antes había cosechado una oreja, y dos orejas y rabo...

Como se puede ver, Carlos Arruza rindió la plaza y confirmó que aún después de cuatro años de ausencia, seguía siendo un gran torero y una muy importante figura del toreo.

La plaza de toros de Cádiz

En su crónica, Don Fabricio hace una feliz memoria de la influencia de Cádiz en los orígenes del toreo y de las raíces que tienen allí las dinastías toreras de los Lillos y los Cucos. Al leer esas breves líneas y la historia, nos resulta en buena medida increíble, que en estos tiempos que corren, la antigua Gades no tenga una plaza de toros.

La plaza en la que Arruza tuvo esa redonda tarde, se inauguró el 30 de mayo de 1929, con toros de Indalecio García Mateo para Valencia II, Curro Posada y José García Algabeño, presidiendo el festejo Antonio Fuentes, aún con obras pendientes de concluir.

La plaza se construyó por una suscripción pública, donándose después por los accionistas los títulos al Ayuntamiento y funcionó ininterrumpidamente hasta el 17 de julio de 1967, cuando se dio el último festejo allí en el que actuó la cuadrilla cómica de El Bombero Torero y actuó en la parte seria el novillero José Yáñez Figurita. La última corrida de toros que se dio en ese escenario fue en la víspera de ese festejo, actuando Juan Antonio Romero, Paco Camino y El Cordobés, quienes mataron reses de Juan Pedro Domecq con un lleno en los tendidos.

Tras del festejo, arquitectos municipales determinaron que había deficiencias estructurales en una de las zonas de la plaza que daban hacia el mar, por lo que se determinó el cierre de la misma y cuando se presentó el presupuesto para su reparación, el Ayuntamiento no aceptó asumir el costo de ella. Al final, permaneció cerrada y en febrero de 1976 se decretó su demolición, la que concluyó al final de ese año.

Después de esa pérdida, se ha intentado llevar a Cádiz la fiesta en plazas portátiles y así, se hizo en ese mismo 1976, aunque el consistorio no lo autorizó por no ser coincidente con la categoría taurina de la ciudad, según se lee en esta nota de El País; luego en 1993 se montó una en la que se celebró un festival benéfico el 3 de abril y por último, en 2006 se instaló otra en unos terrenos cercanos a los astilleros, en la que se dieron dos festejos,  el 17 de junio una novillada sin picadores con cuatro erales de Diego Romero para Miguel Ángel Sánchez de Ubrique, Francisco Ramos de Chiclana, Alejandro Enrique de Granada y Ramón Tamayo de San Fernando. Este festejo se completaría con dos añojos de de Núñez del Cuvillo para el gaditano Fran Gómez y al día siguiente, toros de Gavira para Manuel Díaz El Cordobés, Javier Conde y José Antonio Canales Rivera.

Existen agrupaciones de aficionados que reclaman para la vieja Gades una plaza de toros, quizás no una tradicional, pero sí un escenario multiusos que permita la celebración de festejos taurinos allí, pero a mi juicio, esa ocasión está cada día más lejos.

Sobre la historia de la plaza de toros de Cádiz, recomiendo esta lectura en el blog de Francisco Orgambides titulada Cádiz, una plaza de vida breve, no tiene desperdicio.

domingo, 13 de octubre de 2013

Los giros de la fortuna (II)

La cornada de Margeli vista por el ilustrador de
El Imparcial (México D.F., 16/10/1900)
Eduardo Margeli Furcó tenía 20 años cuando llegó a México en 1895. Venía acompañando a sus primos Juan José Durán Pipa, matador de toros también natural de Cádiz y Antonio, hermano de éste. Algunos afirman que venía enrolado en la cuadrilla del primero como banderillero y otros, como Verduguillo, señalan que Margeli venía a México a ejercer su oficio de carpintero. Sea cual fuere la verdad de su ocupación al llegar a nuestro país, terminaría dedicándose a cuestiones relacionadas con la fiesta de los toros, primero vistiendo el terno de seda y alamares y después, siendo empresario, ganadero y como dice Cossío en su obra monumental, siendo el árbitro de las cosas de los toros aquí.

Una de las primeras noticias ciertas que se tienen de Margeli como banderillero es en la cuadrilla de Juan Jiménez Ecijano, aunque de nuevo es Rafael Solana Verduguillo quien controvierte esa información y señala que es más bien en una corrida celebrada en Durango el 26 de marzo de 1899 – cuatro años después de su llegada a México – a beneficio de los deudos del torero de Écija, cuando debuta como subalterno. De ser cierta esta última versión, la carrera de quien vestido de luces era apodado El Gaditano, fue brevísima según veremos enseguida.

La temporada que enlazaría a los siglos XIX y XX en la vieja Plaza México de la Calzada de la Piedad comenzó de una manera accidentada. En la corrida que abrió el ciclo, el domingo 7 de noviembre de 1900, Diego Prieto Cuatrodedos, quien alternó con Antonio Arana Jarana ese día en la lidia de toros de Piedras Negras, se llevó una paliza de consideración y siete días después, sería Eduardo Margeli la víctima del infortunio.

La segunda corrida de la temporada se daba el 14 de octubre de 1900, con toros de Santín, propiedad de don José Julio Barbabosa, para José Machío Trigo y Antonio Arana Jarana. El festejo resultó ser uno de esos que desde antes de su inicio comienzan a torcerse y terminan en auténticos desaguisados. Así lo refleja la siguiente relación de sucesos aparecida en el diario El Universal de la Ciudad de México del 16 de octubre de 1900:
Infracciones al reglamento de corridas de toros… La corrida de toros que antier se efectuó en la plaza «México» de esta capital dejó al descubierto y en actitud de punible abandono que provoca a ira, la energía de nuestras autoridades para hacer cumplir las disposiciones de ellas emanadas… El artículo 62 del Reglamento de corridas de toros, del 16 de febrero de 98, previene que no podrán venderse billetes más que en los expendios previamente anunciados por la empresa y por los vendedores ambulantes que autorice bajo su responsabilidad, debiendo tener dichos vendedores sus distintivos y no pudiendo alterar los precios fijados en los programas… Sin embargo, momentos después de haber sido abiertos los expendios en la plaza, se agotaron en ellos los boletos de entrada, pero multitud de vendedores ambulantes merodeaban por allí exigiendo precios casi dobles por los billetes: los de sol que valían cincuenta centavos eran vendidos a setenta y cinco y los de sombra que valían a dos pesos, eran vendidos a tres… Muchos suponen, no sabemos que en esto haya tomado la empresa alguna parte, pues sin su concurso los vendedores ambulantes no hubieran podido acaparar todos los billetes; pero la mayor responsabilidad por la infracción cometida, cae fatalmente sobre la autoridad en primer término, por no haber previsto el abuso de la empresa y enseguida, por no haber retirado de las cercanías de la plaza, como medida de policía a los que abusaban de tamaña debilidad, defraudando los intereses del público… Ante esas infracciones, se pregunta uno ¿para qué sirven el Regidor de diversiones, el Inspector del Ramo y la policía misma?... Otra de las infracciones cometidas fue la de la fracción III del artículo 48; ella establece que las empresas están obligadas a tener en las cuadres desde la antevíspera de la corrida, los caballos necesarios, a RAZÓN de cinco por cada toro que haya de lidiarse, y en la corrida del domingo no existían en la cuadra los 30 caballos correspondientes… Esto demuestra que hay que retomar la fracción IX del artículo 48 en el sentido de que el Director de lidia sea nombrado por el Ayuntamiento y expensado por él. Todas estas infracciones, todos estos abusos cometidos a la sombra de la autoridad y de la debilidad, deben corregirse en lo sucesivo, pero de una manera enérgica y decisiva…
Eduardo Margeli fue herido por el sexto toro de la tarde. Recibió una cornada penetrante de vientre que por la época en la que sucedió y por la extensión de la misma, debió ser mortal y sin embargo, sobrevivió a ella. Encontré varias versiones acerca de la manera en la que el percance se produjo. Voy a reproducir algunas a continuación:

Así lo contó El Primer Reserva en El Imparcial del día siguiente del festejo:
Sexto. – Aldinegro, bien puesto, de romana, hermosa lámina y marcado con el número 147. A su salida, encuentra a «Brazo de Hierro» suelto, por lo que le hace perder el caballo y le mete de cabeza en el callejón... Juan Pérez le pone una vara con caída y pérdida de cabalgadura. «Brazo de Hierro», sin mojar, cae al descubierto, perdiendo la mariposa. La plaza se queda sin picadores y el público empieza a gritar... Martínez sale de los corrales para mojar una vez. El toro salta al callejón y despeja a éste de tanto estorbo que había... «Minuto», en medio de la gritería ensordecedora del público, dedicada al biombo taurino, deja un mal par a cabeza pasada, después de cual, entra «Gaditano» y coloca medio de sobaquillo, siendo silbado ruidosamente... La cogida. – Como banderillero de vergüenza, vuelve de nuevo con los palos, entra por el lado izquierdo, que era por el que había entrado antes su compañero «Minuto» y él, sin prever que el toro se «acostaba» de ese lado, y dejó al cuarteo un par, del que sale cogido y volteado... Al principio se creyó que la cornada no había sido grave pues el diestro se levantó con entereza y por su pie se dirigió a la barrera, pero no pudo saltar ya y fue ayudado y conducido a la enfermería...
J. de C. en El Correo Español del 16 de octubre de 1900, escribió lo que sigue:
Sexto. – Colorao, de gran presencia y mucho poder, un verdadero toro... Arremetió con bravura a los piqueros, dándoles varios tumbos... Al cambiar de suerte, el público protestó, armando un gran escándalo... El «Gaditano», entre aquella gritería, entró al cuarteo, cortándole el toro el viaje y enganchándole por el vientre, levantándole y arrojándole a gran distancia. Acudieron todos sus compañeros al quite, llevándose al toro. El pobre muchacho se levantó y fue por su pie a la barrera, saltándola. Una vez ahí cayó en brazos de los monosabios, que le llevaron a la enfermería. El desgraciado banderillero sufrió una horrorosa cornada de 18 centímetros de profundidad, que entrando por el hipocondrio derecho le atravesó los intestinos. La herida ha sido considerada por los médicos de mortal de necesidad, y probablemente el valiente muchacho habrá dejado de existir a estas horas...
Y como es costumbre en estos casos trágicos, no faltan los agoreros del desastre que solamente encuentran interés en la fiesta para denostarla, como lo refleja esta nota aparecida en el diario El País, del 16 de octubre de 1900:
Siempre ha censurado EL PAÍS el salvaje espectáculo de las corridas de toros, dando para ello poderosas razones... Hoy nuevamente, con motivo de la desgracia ocurrida en la corrida del domingo y que en nuestro deber de informar nos vemos en el caos de consignar, volvemos a repetir que a espectáculo tan salvaje como el de las corridas de toros, no debe concurrir ninguna persona que profese la Santa Religión Católica para no fomentar esa nefanda fiesta... Como decíamos, en la corrida celebrada el domingo en la plaza «Méjico», después de un herradero continuo durante los primeros cinco toros, al salir el sexto, que fue el más valiente de la tarde, arremetió con tal furia en contra de los picadores, que en un momento mató cinco caballos, recibiendo en cambio, nueve lanzazos... El director del cambio de suertes, que lo era Honorio Romero «El Artillero», torero retirar y que siempre fue una nulidad en las plazas, ordenó el cambio de tercio no debiendo hacerlo, por no estar el toro bastante castigado y conservar la cabeza en alto y demostrar gran bravura... Un banderillero, «El Gaditano», cumpliendo con su obligación, quiso colocar un par de banderillas, y al verificarlo, el toro lo enganchó en el hipocondrio izquierdo, infiriéndole una profunda lesión de diez centímetros de extensión por cinco de ancho, haciéndole pedazos el epiplón... El herido fue trasladado a la enfermería, donde se le hizo la primera curación, siendo después trasladado a su casa en estado de suma gravedad... El público que asistió a la plaza se oponía a que el toro fuera banderilleado en tales condiciones, pero el Regidor Pérez Gálvez, que presidía la corrida, indicó que la orden estaba dada, así que si el infeliz torero muere, tanta culpa tiene Pérez como «El Artillero»... La corrida en general fue un fracaso, y así prometen serlo las demás…
Eduardo Margeli fue atendido en primera instancia por los encargados del servicio médico de plaza, doctores Carlos Cuesta Baquero y Silverio Gómez. A poco de iniciar la auscultación del herido se les agregó el doctor Ricardo Suárez Gamboa, Médico Militar y que era profesor de cirugía en la entonces Escuela Nacional de Medicina, además de ser autor de una serie de monografías de clínica quirúrgica. La primera versión de la extensión de la herida y de la técnica quirúrgica aplicada para atenderla se publicó al día siguiente del festejo en El Imparcial y es de la siguiente guisa:
La herida. – Está situada en el hipocondrio izquierdo, como a cinco centímetros abajo del borde de las costillas y sobre el borde izquierdo del músculo recto anterior. Perforó las paredes del vientre, penetrando el cuerno hasta el colon descendente, causando hernia voluminosa, sin que al parecer haya herida del intestino. El cuerno, que estaba astillado, penetró poco arriba de la región inguinal, levantando la piel en todo el trayecto, hasta el nivel antes dicho, que fue donde perforó el vientre. Eduardo Margeli, «Gaditano», presenta además una escoriación de grandes dimensiones en el frontal y algunas contusiones en el costado derecho. El pronóstico es mortal. Creen los médicos que es casi segura la aparición de la peritonitis, de la cual difícilmente se salvaría el herido. La operación. – Se procedió a cloroformar al herido, encargándose de aplicar el anestésico el señor Benjamín Calderón. Conseguida la insensibilidad del paciente, se desbridó ampliamente la herida, haciéndose la asepsia de las asas herniadas, resecando los fragmentos de epiplón, haciéndose un cuidadoso aseo de toda la cavidad del vientre; se hizo la canalización del vientre, con tan buen resultado, que antes de terminar la curación se comenzaron a producir líquidos por la canal. Se procedió enseguida a hacer las suturas y ligamentos necesarios, colocándose un apósito de gasa esterilizada, para impedir la infección…
Días después – 17 de octubre –, en el diario capitalino El Popular, se da cuenta de los avances en el estado de salud de El Gaditano:
El «Gaditano» fue trasladado a su casa, callejón de la Teja número 9 y allí es asistido por los doctores Gómez y Cuesta... Pasó la noche del domingo relativamente tranquilo y sin elevación de temperatura, pero desde el amanecer del lunes se inició la fiebre que a las 5 de la tarde de ese día, era, según indicación termométrica, de 39° y cinco décimos... Hoy, martes, a las 10 de la mañana, se hará al herido la segunda cura... Su estado es grave, pero los médicos no se desmoralizan y tienen esperanzas de salvarle... La herida que recibió el banderillero Eduardo Margeli (a) el «Gaditano» y que es gravísima, de las que ponen en peligro la vida, está situada en el lado izquierdo y en la parte inferior del tórax. Penetro el asta del toro al nivel de la fosa iliaca izquierda, inmediatamente arriba del pliegue inguinal, haciendo una herida de 7 u 8 centímetros de longitud, y rompiendo la piel y el tejido celular fue a penetrar la cavidad del vientre al nivel del hipocondrio. Por este orificio hicieron hernia el epiplón y el colon descendente, pero afortunadamente para el herido, no hubo herida intestinal... Los doctores Gómez y Cuesta, ayudados inteligentemente por el doctor Ricardo Suárez Gamboa, operaron al herido desbridando la herida, redujeron las vísceras herniadas, canalizando después con gasa antiséptica y un tubo la cavidad peritoneal, e hicieron las correspondientes suturas en la pared ventral…
Con sus altas y sus bajas, Eduardo Margeli logró superar la infección – no había antibióticos en esos días – y evitar el tétanos. No obstante, ya no pudo volver a torear. El día 24 de marzo de 1901 se le ofreció por el empresario Ramón López un festejo a su beneficio. Se lidiaron toros de Cazadero (1º y 7º), Parangueo (2º, 3º y 6º), Miura (4º) y Guanamé (5º) por los diestros Eduardo Leal Llaverito, Francisco Soriano Maera, Juan José Durán Pipa, Manuel Lavín Esparterito, Juan Vara Varita y Sebastián Chávez Chano. El cuarto, de Miura, que era semental de Cazadero, solamente se picó y banderilleó, volviendo vivo a los corrales. Ricardo Leal hizo el Tancredo y todos los diestros actuantes hicieron quites, pusieron banderillas y pasaron de muleta.

La cornada vista por el ilustrador del diario
"El Popular" (México D.F., 20/10/1900)
Tras la lidia del segundo, el empresario Ramón López entregó a Margeli un obsequio y entre el cuarto y quinto toros Pipa y Llaverito sacaron al ruedo a Margeli para cortarle el añadido. Hecho esto, la concurrencia le pidió diera la vuelta al ruedo y al hacerlo, comenzó a arrojarle dinero, de las lumbreras de la plaza, el Ministro de Hacienda José Yves Limantour, envió un billete de banco y lo mismo hicieron otras personalidades de esas localidades. Al final, los diarios que relatan el festejo y el mismo Verduguillo señalan que en esa pasada de capote recibió doscientos sesenta y un pesos, que se sumaron a los dos mil quinientos que fue el beneficio líquido del festejo, dinero con el que pudo volver a andar el camino.

Poco tiempo después volvería Eduardo Margeli a aparecer en el ambiente taurino. Entre 1908 y 1909, cuando Saturnino Frutos Ojitos se dedicó al completo a la atención de la carrera de Rodolfo Gaona, junto con Manuel Martínez Feria y Enrique Merino El Sordo reunieron una nueva Cuadrilla Juvenil Mexicana, asunto del que ya me he ocupado por aquí y algunos años después comenzaría, al decir de Cossío, una actividad de guía y apoderamiento de los toreros españoles que llegaban a México por aquellas fechas.

Terminaría sus días siendo empresario de El Toreo de la Condesa y parte de muchas y muy grandes controversias, aunque para él, el giro de la fortuna fue positivo, porque de haber recibido una cornada que en su tiempo era mortal de necesidad, escaló las posiciones necesarias para llegar a ser, como decía al principio, citando a Cossío, el árbitro de las cosas de los toros en nuestro país.

domingo, 19 de septiembre de 2010

Relecturas de verano I: Don Puyazo

Era un hombre que aprendía de la materia que escribía, de toros, pero que no necesitaba de ningún maestro para escribir: La pluma era lo suyo.

Rafael Ortega Domínguez
Matador de Toros

El primer encuentro

Hace casi diez años llegó a mis manos un ejemplar de la obra de mi amigo y colega, natural de Cádiz, la llamada tacita de plata que remata el Rincón del Sur, Francisco Javier Orgambides Gómez. El libro se titula Don Puyazo y tiene como finalidad el recordar o como fue en mi caso, el dar a conocer la persona y la obra de don Antonio Rosales Gómez, quien bajo el seudónimo que intitula la obra, a través de la radio y de los medios escritos, dejó para la posteridad su visión de la historia taurina de su tiempo.

Comencé la lectura y me fue imposible suspenderla, pues la obra invita a que uno la lea de corrido, de portada a portada, de un tirón, pues muchos de los conceptos de Don Puyazo siguen vigentes hoy en día y sus reflexiones, valen todavía para muchas cosas que suceden hic et nunc en el que Díaz Cañabate llamara el planeta de los toros.
La radio

En 1895 Marconi descubre el hecho de que se pueden transmitir mensajes telegráficos sin necesidad de hilos que los conduzcan. De aquí, a la transmisión de la voz humana por ese mismo medio, solamente había un pequeño paso. Puede decirse que la radio había nacido y ella sería el vehículo a través del cual, se llevaría a muchas gentes alrededor del mundo, información y esparcimiento.

La Fiesta de Toros no podía permanecer ajena a la revolución que para la comunicación representó la radiodifusión y así, la producción de programas con temática taurina cobra muy pronto un importante sitio dentro de las llamadas cartas de tiempo de las emisoras, primero en España y después en los demás países en los que tenemos el privilegio de disfrutar de la Fiesta de Toros, pues sus temas siempre atraen la atención de quienes nos consideramos aficionados a ella.

Don Puyazo vivió la historia de la radio gaditana casi desde sus inicios, pues nos relata Francisco Javier que ya en 1930 participa en el Noticiero Gaditano de su tierra y combina las actividades frente al micrófono con las de escribir para la prensa diaria. Es a partir de 1942 que inicia su andadura como cronista taurino, misma que reunirá en una serie de muy bien logrados Cuadernos Taurinos, mismos que cincuenta y dos años después, representaron – si mis cuentas no fallan –, dos mil setecientos cuatro volúmenes en los que se compila la historia taurina de ese tiempo y el pensamiento de su autor acerca de ella, que curiosamente, cubre la mayor parte de la segunda mitad del pasado siglo, lapso de tiempo en el que su autor los hizo públicos y con ellos, creó opinión.

Don Puyazo

Antonio Rosales Gómez nació en Cádiz en 1909. Como ya lo he mencionado, a partir de 1930 se dedica a los menesteres de informar a través de la radio y de la prensa escrita y es en 1942 cuando logra la feliz combinación del trabajo con la afición, iniciando cada martes, la emisión de sus Cuadernos Taurinos, en los que recoge y analiza la historia taurina de su tiempo.

Quizás lo más importante de esa visión de la historia, que durante ese medio siglo presentó don Antonio, montado sobre los lomos del mítico Veneno y con la vara en ristre, fue el sentido regional que dio al análisis que de la misma hizo, reflejando lo que la información que era objeto de sus opiniones podía representar para el entorno taurino de Cádiz principalmente. Los aficionados a los toros estamos acostumbrados, sobre todo hoy en día, a conocer versiones más cosmopolitas de las noticias, mismas que son difundidas en cuanto representan un interés para quienes las reciben. Las noticias locales o regionales, poca difusión tienen, porque supuestamente a pocos interesan. Así, las noticias taurinas viajaban por las ondas o por los teletipos y llegaban desnudas, con la finalidad de que cada uno de los que las recibían, sacara sus propias conclusiones, las que seguramente variarían, de acuerdo con el lugar en el que fueran analizadas.

La lectura de Don Puyazo nos revela dos grandes pasiones: La que seguramente tuvo el personaje de la obra por la Fiesta de los Toros y la que sin duda también tuvo por que en Cádiz se conservara y se desarrollara ésta. Estos aspectos se advierten con claridad meridiana al ir avanzando la lectura, sobre todo, en la transcripción del Cuaderno número 773 – que abre la obra – y con el dedicado a la Plaza de Toros gaditana, que sucumbió a la picota en el año de 1976, debido a la incuria de que fue objeto. Cádiz se quedó sin plaza, pero cada martes, don Antonio seguiría analizando la información taurina y señalando la influencia que seguramente tendría en el Rincón del Sur.

Otro aspecto interesante de su labor, debidamente reseñada por Francisco Javier, fue la de llevar a los medios el recuerdo o la información de aquellos que en su día fueron toreros de medio sol, a través de su Galería de Toreros Olvidados, en la que aquellos a los que la cortedad de sus hazañas, poco espacio les conseguían en los medios. Es este un aspecto justiciero de su obra periodística, pues a todos, los de arriba y los de abajo, les procuraba su lugar, uno que muchas veces, en la vorágine de los acontecimientos, no es debidamente reconocido por aquellos que tienen confiada la tarea de dar cuenta de lo que en el planeta de los toros sucede.

Los géneros

La obra de Francisco Javier nos revela a un Don Puyazo poseedor de una extensa cultura, pues no solamente se limitaba a opinar sobre la información que difundía a manera de editorial o de ensayo, sino que hacía de la variedad literaria uno de los secretos de su éxito y así, vemos que lo mismo preparaba una farsa o un sainete para criticar tal o cual situación o preparaba verdaderos recitales radiofónicos de poesía taurina, de la cual, no me resisto a transcribir lo siguiente, de su Oda a Juan Belmonte:

En la taza de la plaza
Se vierte de sol el oro;
Al caer, cobre el icono del toro
De un hachazo de charol
Temblando en cada cairel
Queda una gota de sol.
Con dinámica bravía
De una vieja estampa ibera
Belmonte, junto a la fiera
Traza geometría torera

O sus Juzgados de Ultima Instancia Taurina, en los que sometía a imaginario juicio a quienes por su actitud irreverente hacia las cosas de la fiesta, mismo en el que se ventilaban con imparcialidad – tan ausente de la justicia de los hombres –, los aspectos positivos y negativos del personaje que por esa emisión, ocupaba el banquillo de los acusados.

En fin, que mucho más se puede comentar de la obra de Don Puyazo, porque durante mas o menos medio siglo, presentó y analizó la información taurina del tiempo que iba viviendo y actualizó también la de tiempos pretéritos, en un afán de formar aficionados a los toros con una verdadera Cultura Taurina.

El resultado de la obra

Francisco Javier Orgambides Gómez ha logrado en un breve número de páginas, el que quienes no somos de Cádiz, conozcamos la personalidad y lo más significativo de la obra de Don Puyazo, subsanando en alguna forma la omisión que señala el torero gaditano José Luis Galloso, al referirse a lo escaso de los reconocimientos hechos a la obra de don Antonio, que al contrario de muchos que ejercen esa azarosa profesión, obtuvo el reconocimiento de sus conciudadanos y de sus escuchas y lectores, lo que demuestran el Hostal, la marca de vino fino y los dos pasodobles que ostentan el nombre de su personaje radial Don Puyazo.

Curro, considero que la faena ha sido justa, aunque como todas aquellas que perduran en nuestra memoria, nos queda el deseo de haber visto más. No obstante, estoy seguro que como en mi caso, el pañuelo de todos tus lectores saldrá a sus balcones en cuanto culmine la lectura de tu bien preparado libro.

Reconocimientos

No puedo terminar este intento de reseña, sin expresar a la Diputación Provincial y a la Asociación de la Prensa de Cádiz, mi reconocimiento y gratitud por el esfuerzo realizado y el interés mostrado por dar a conocer la obra de uno de los más preclaros periodistas taurinos de esa Provincia, emblemática del llamado Rincón del Sur. Considero que ese interés se ve satisfecho con creces y en mi caso particular, considero que debiera considerarse la publicación completa de los archivos de Don Puyazo, pues contienen mucha información que hoy resulta invaluable para los aficionados a los toros, que aunque reflejan la visión de lo que parece un tiempo ido, presentarán en el fondo la esencia de una fiesta que requiere, con mucho, que se muestre lo que debe ser en realidad, en estos tiempos revueltos, en los que tan vilipendiada es.

Aldeanos