Mostrando entradas con la etiqueta El Viti. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta El Viti. Mostrar todas las entradas

domingo, 26 de enero de 2025

27 de enero de 1965: Se presentan y triunfan en Manizales El Cordobés y Gabino Aguilar

Gabino Aguilar
Foto: Martín Santos Yubero
Archivo Comunidad de Madrid
Manizales es una ciudad ubicada en la región centro – occidental de Colombia, capital del departamento de Caldas y que tiene una importante tradición taurina. Fundada en 1847, tuvo varias plazas de toros fijas o semifijas hasta que, en el año de 1945, se constituyó la sociedad Plaza de Toros de Manizales, misma que tuvo por objeto la edificación del actual coso de la capital caldense, que fue inaugurado el 23 de diciembre de 1951, con una corrida de toros en la que actuaron Antonio Bienvenida, Manolo González y Alfredo Jiménez ante toros de Mondoñedo.

La feria taurina de Manizales se instauró en el año de 1954, por lo que, para el año de 1965, se celebraba su undécima (XI) edición, apoyada en un elenco encabezado por Santiago Martín El Viti, uno de los triunfadores del ciclo anterior, Paco Corpas, Curro Girón, Pepe Cáceres y como novedades El Cordobés, quien se quedara sin actuar en 1964, debido a una lesión que sufrió en una mano en Torreón, la antevíspera de su presentación allí y nuestro paisano Gabino Aguilar. Todos ellos a dos tardes cada uno, aunque al final, Pepe Cáceres solamente intervendría en una de las contratadas por haber sido herido en su primera tarde, siendo sustituido en la segunda, por Pedro Martínez Pedrés.

El ganado a lidiarse sería colombiano, así se anunciaron toros de Abraham Domínguez, Clara Sierra, Félix Rodríguez, Ernesto Gutiérrez y Rocha Domínguez, corriéndose encierros completos únicamente de las dos primeras y en el resto de los festejos, combinaciones de todas, a excepción de Clara Sierra. La feria corrió del 27 al 31 de enero.

El ambiente previo de la feria

La presentación de El Cordobés en Manizales era más que esperada, sobre todo, después de que se pospuso un año tras del corte en una mano que sufrió en Torreón el 28 de enero de 1964, antevíspera de su presentación en esa plaza. El fenómeno de Palma del Río tenía revolucionados los ambientes taurinos a lo largo del mundo y en ese tenor, Manizales no sería excepción. Se relata en el diario El Tiempo de Bogotá, fechado el 22 de enero de 1965:

No puede ser más halagador el ambiente que respira la ciudad, seis días antes de iniciar su tradicional certamen y doce antes de que suenen timbales y clarines para dar comienzo a la temporada taurina. Pudiera decirse que Manizales vive un jocundo periodo de afanosos preparativos, a efecto de que todo se halle debidamente dispuesto al caer del almanaque la hoja correspondiente al 24 de enero en curso. Las gentes no hablan sino de los eventos consignados en la programación general, pero sobre todo de las corridas de toros. Se tejen comentarios de todo género, se hacen cábalas y hasta se encienden las anticipadas e infaltables discusiones. Que si “El Cordobés”, que si “El Viti”, que si los toros, en fin, esto comienza a arder ya por los cuatro costados… En el lapso que lleva Manizales haciendo sus ferias y esta de ahora es la XI, no se conocía nada parecido. Esta ciudad conoce de los grandes llenos en temporadas anteriores; sin embargo y de acuerdo con las enfáticas manifestaciones hechas por el taquillero mayor de la empresa, no se había dado antes el caso que se está contemplando en los actuales momentos. De día y de noche, es aquello un denso enjambre en busca de localidades, pagando abonos, haciendo apartados y, en general, dándole a estas dependencias un inconfundible aspecto de cosa grande, bulliciosa y movida. Se calcula, con base en lo vendido y separado, que durante las cinco tardes consecutivas los llenos van a ser algo más que completos, congestionados…

Como se puede apreciar, el interés era muy grande y la adquisición de entradas sueltas y abonos era constante, augurando la ocupación total de las 17,000 localidades que en esa fecha ya aforaba el coso manizaleño.

El día de la corrida inaugural

La prensa colombiana señalaba que las localidades estaban agotadas y anunciaban la presencia de aficionados procedentes de Venezuela, Ecuador y Panamá, además de un gran despliegue informativo para cubrir la feria organizada por el empresario colombiano Roberto Cardona Arias:

Todos los más importantes diarios y radioperiódicos han acreditado sus corresponsales en Manizales que han llegado a la capital de Caldas para cubrir los sensacionales eventos. “El Tiempo” estará representado por el doctor Hernando Santos, por el fotógrafo especializado “Manuelhache” y por nuestro cronista taurino Manuel Piquero “Picas”, quien también lleva la representación de la UPI, del “Dígame” de Madrid y de “El Redondel” de México… El prestigioso locutor de Castilla (España), don Pepe Bermejo, transmitirá las corridas por la Voz de Caldas; también están autorizados los comentaristas señores Orlando Pión y Hernando Espinosa, siempre veraces y bien orientados…

El lujo de la feria exigía un despliegue informativo de esa extensión y naturaleza. Hoy, aun con los medios que tenemos a nuestro alcance, es complicado a veces enterarnos con extensión de lo que sucede en las ferias que se celebran al Sur del Ecuador.

Lo sucedido en el festejo

Los toros de Abraham Domínguez, anunciados indistintamente como Fuentelapeña, eran de origen Parladé, parte de la ganadería que originalmente fundara el diestro retirado Félix Rodríguez Antón quien se anunciaba como Félix Rodríguez II y tuvo simiente de Pinto Barreiros, Conde de la Corte y Samuel Flores, que era en esos días la línea imperante en los toros que criaba. Del encierro lidiado esa tarde, escribió Picas en su crónica para El Tiempo de Bogotá:

Muy buenos fueron los tres primeros toros de don Abraham Domínguez, toros con mucha raza y mucha clase. También fue bueno el sexto. El cuarto y el quinto, totalmente mansos…

El Viti le cortó una oreja al que abrió plaza. La crónica del enviado de la agencia EFE al festejo, aparecida en el semanario madrileño El Ruedo fechado el 2 de febrero de 1965, dice del conjunto de su actuación:

Santiago Martín “El Viti” dibujó unas verónicas estupendas en el primer toro y realizó una faena completa en medio de ovaciones y música. Mató de un volapié extraordinario. Oreja y dos vueltas al ruedo, en medio del delirio de los espectadores… En su segundo no pudo conseguir faena porque el toro no se mostraba propicio, terminando con media y puntilla…

Manuel Benítez El Cordobés fue el que se llevó el gato al agua esa tarde. Con su personalísima tauromaquia cautivó a los tendidos de la plaza de Manizales y le confirmó a quienes los ocupaban que valió la espera de todo un año para verle. Escribió Manuel Piquero en El Tiempo:

Manuel Benítez “El Cordobés”, justificó ante la afición de Manizales todo lo que esperaba de él. Su cartel ha quedado en el más alto sitio y a estas horas en que transmitimos la crónica, la gente grita por las calles: ¡“Cordobés” … “Cordobés”! …Esa decisión con que toreó; sus maravillosos reflejos, la intuición, la forma tan quieta con que ejecuta todo, lo colocan en verdad en un sitio aparte. La gente contempló fascinada su bella faena con el capote y la impresionante sucesión de pases de muleta en que no hubo un solo momento negativo. Cuando el toro dobló de certera estocada, 17,000 pañuelos pidieron las dos orejas. La presidencia, más exigente que en Madrid o que en Moscú solo dio una, pero para la historia fueron dos orejas las que Manuel Benítez se llevó en su triunfal debut en Manizales…

La negativa de la segunda oreja a Manuel Benítez causó un gran revuelo en el ambiente taurino colombiano. Esa cuestión junto con otras irregularidades, causó que el presidente del festejo, que actuaba en Manizales y en otras plazas tanto de Colombia como de Venezuela, Eduardo de Vengoechea, fuera destituido. Escribe Germán Castro Caycedo, en El Ruedo del 23 de febrero de 1965:

Ante la desorganización de la Empresa manizaleña, que en víspera de comenzar la temporada no había puesto a disposición toros sobreros para algunas corridas, los cuales hubieron de ser "sacados" por obra y gracia del trabajo de algún apoderado en vista del problema que esto significaba, al término de la segunda tarde surgió una polémica entre el Presidente, doctor Eduardo de Vengoechea, y “El Cordobés”, que acaparó los titulares a ocho columnas de todos los diarios colombianos y terminó con el retiro de la autoridad máxima en la plaza, por el resto de la temporada…

Por su parte, Gabino Aguilar se presentaba en ruedos de Colombia como matador de toros apenas 10 días después de haber confirmado su alternativa en la Plaza México. Venía de hacer una interesante campaña española en la que se presentó en las principales plazas de aquel país, en carteles de gran importancia. Tuvo una actuación importante en su primero, emborronada por sus fallas con la espada y cortó una oreja al segundo de su lote. Relata el cronista de El Tiempo:

El mexicano Gabino Aguilar sorprendió ayer al público por su gran clase, su valor y el sitio que tiene en la plaza. Está el torero mexicano en un momento de su carrera que debe aprovechar pues a ese paso lo veremos a la cabeza de los aztecas en la temporada de 1965… Perdió las orejas por fallar con la espada en su primero. Pero realmente su faena con capa y muleta fueron de la más alta calidad. A los acordes de la música ligó muy buenos pases con la derecha y la izquierda, viéndosele siempre dominador y artista. En el difícil sexto toro también rayó a gran altura y cuando dobló, el público pidió la oreja, entusiasmado…

Así se dieron las cosas en la corrida inaugural de la feria de Manizales de hace seis décadas, en una Colombia en la que la fiesta de los toros ocupaba un lugar preponderante. La prensa de la época anunciaba giras por su territorio de los espectáculos cómico – taurinos de El Bombero Torero y de El Empastre, que en su llamada parte seria, daban oportunidad a muchos aspirantes a ser toreros y el domingo 31 de enero, se anunciaba también una novillada en la Plaza Santamaría de Bogotá, con la rejoneadora Amina Assís, Manolo Cuevas y Pedro Domingo, quienes lidiarían novillos de Clara Sierra.

Hoy en día, la fiesta está en entredicho en Colombia, y en las manos de un individuo que cree que su voluntad debe imponerse encima de la de todos. Los tiempos han cambiado, sin duda.

domingo, 4 de agosto de 2024

5 de agosto de 1969: Manolo Martínez y el gozo de una redonda tarde de toros en Málaga

Manolo Martínez es, con poco espacio para la duda, un producto de la auténtica Escuela Mexicana del Toreo. Aprendió el toreo de la mano de Pepe Luis Méndez, quien a su vez fue discípulo de Pepe Ortiz, que se hizo torero a la vera de Luis Güemes, uno de los que fueron integrantes de la Cuadrilla Juvenil dirigida por Saturnino Frutos Ojitos y que actuaba como banderillero a las órdenes de Rodolfo Gaona. Porque, a pesar de las muchas explicaciones que se quieran dar o teorías que se deseen crear, esa es la auténtica expresión mexicana del toreo, la que surgió con los toreros de México que aprendieron la técnica y el oficio que les enseñara el que fuera banderillero de Frascuelo.

Con ese bagaje en algo más de tres años después de haber recibido la alternativa de matador de toros, se había encaramado por mérito propio en la cabeza de la torería en nuestro país y se sintió listo para emprender el camino que lo llevara a conquistar los ruedos de Europa. Para ese entonces, ya no le acompañaba su formador inicial, quien falleció en un accidente de automóvil un año antes, pero con la lección bien aprendida, entendió que lo primero que tendría que hacer, era conocer el ambiente y el toro, sobre todo de España, lugar en el que se concentraría la mayor parte de su campaña. Escribe Carlos Merino Fernández:

A su llegada a España tuvo el cuidado de entrenarse convenientemente con el toro español y... en Jerez de la Frontera mató sus dos primeros toros, uno de Juan Pedro Domecq... y otro de Ana Romero... El 28 de mayo... en la finca “El Toruño”... toreó un toro de quinientos cincuenta y siete kilos, “Patirroto”... Otra vez en Jerez... uno de don Álvaro Domecq... llamado “Beato”... En Salamanca, cerró su preparación. Toreó en total setenta y dos vacas y trece toros, habiendo matado a once...

Diversos encastes, diversos lugares y una actividad intensa. De entrada, entendió que el toro de la tierra a la que iba, era diametralmente distinto al mexicano, que era en ese entonces, prácticamente de un mismo origen. Así sería menos complicado entender en las plazas y ante los públicos, lo que le saliera por la puerta de toriles.

Su campaña arrancó el día 5 de junio en Toledo, en la tradicional Corrida del Corpus, en la que alternó con Antonio Ordóñez y Paco Camino, ante toros portugueses de Cunhal Patricio, tarde que saldó con el corte de dos orejas. Después tendría tardes triunfales en Granada, Plasencia, Zamora, Mont de Marsan, Valencia y Santander, toreando prácticamente cada tercer día en ese lapso de tiempo.

La feria de agosto de Málaga del año 69

La feria malagueña de 1969 se compuso de ocho corridas de toros, a celebrarse entre los días 3 y 10 de agosto de 1969. Las cabezas del elenco de esa feria fueron Antonio Ordóñez, Diego Puerta, El Viti, Paco Camino, Miguelín, Miguel Márquez y Manolo Martínez que iban contratados a dos tardes cada uno. Particularmente este último, inicialmente fue anunciado los días 4 y 5 de agosto.

Al final de cuentas, Paco Camino presentaría un parte médico para justificar su ausencia en La Malagueta ese año, por una lesión sufrida en Huelva el día 1º anterior y le sustituiría el día 5 de agosto, Antonio Ordóñez y el día 8, lo haría Manolo Martínez, siendo así los dos toreros que sumarían tres tardes en ese ciclo ese calendario.

La tarde redonda del 5 de agosto

La tercera corrida de la feria malagueña se celebró en martes. El cartel, decía, al final quedó formado con Antonio Ordóñez, Santiago Martín El Viti y Manolo Martínez, quienes enfrentarían un encierro de doña María Pallarés de Benítez Cubero. Las cabezas de casi todas las crónicas del festejo resaltaron el hecho de que en el mismo se cortaron nueve orejas y cuatro rabos, una cantidad de apéndices difícil de alcanzar en cualquier tiempo y lugar. Quien se llevó el gato al agua fue precisamente Manolo Martínez, quien le cortó las orejas y el rabo a sus dos toros y se alzó, en lo numérico, como el triunfador de la corrida.

La crónica más extensa que encontré fue la que escribió Gonzalo Carvajal, para el diario madrileño Pueblo, dedicada en esencia a Antonio Ordóñez, pero con un título muy mexicano, Puritita gloria, en la que, resalta:

Hoy, Antonio, viste cortar a Manolo Martínez dos orejas y rabo por aquello de tener que torear mañana en el otro pico de España; te marchaste de le plaza después de la apoteosis con el cuarto. Yo tuve más suerte que tú, porque sucedió que el mejicano de oro también cortó las orejas y el rabo del sexto… En las dos faenas el capote lo empleó el Manuel de oro para lidiar. Para arrancar tal cual lance lucido en las dos faenas, Antonio, Manolo Martínez se puso en los terrenos donde casi todo el mundo se muere de agonía. En estos terrenos, dejando la muleta muerta en los mismos belfos de los dos toros de Pallares, cuajó M.M. el toreo bonito, hermoso, el toreo de llevar a los toros como si lidiador y res fuesen «patas del alma»; como si la ligazón de las tandas resultase cosa muy fácil; como si la lentitud en la ejecución del toreo fundamental hubiera nacido el día que nació en Monterrey este mozo de cabeza rizada y toreo lleno de ecos que se quedan en el viaje lento del olé desde la garganta al paladar. Manolo Martínez – un torero que «está lleno de sorpresas», que diría el veterano Cristóbal Becerra – no conquistó más trofeos porque más no había. Te digo. Antonio, que treinta años de afición me obligan a no equivocarme en el calibre de un matador de toros. Como hoy no se equivocó Manuel al matar de media estocada a su primero, y de una entera desprendida el sexto. Málaga, cantaora y torera, lo paseó a hombros, porque el mejicano de nuevo había cuajado una tarde de puritita gloria, de lograr todos los muletazos que sus dulces toros de Pallarés encerraban. Y eso, Antonio (tú mejor que nadie lo sabes), en un torero significa condición, categoría y certeza de figura de la tauromaquia…

Por su parte, José María Vallejo, corresponsal del semanario madrileño El Ruedo, en el número salido el 12 de agosto siguiente, reflexiona:

Pues, sí; ha confirmado la estupenda impresión causada en la corrida anterior. Muletero excepcional, que torea en reducido espacio de terreno de manera florida y variada, con mando absoluto, con preciosismo que no se aparta de lo clásico y con estética de fuerte relieve. Los ¡olés! fueron jalonando sus muletazos mientras se sucedían los aplausos. Certero con la espada, a estocada por toro, le fueron concedidas cuatro orejas y dos rabos y recorrió la periferia repetidas veces para corresponder a los homenajeados. Al final fue aupado a hombros y así hubo de ser paseado, entre grandes ovaciones…

La gran impresión que causó Manolo Martínez fue más allá de la afición y de la crónica. En la misma relación del festejo que hace Gonzalo Carvajal, atribuye a Antonio Ordóñez una reflexión que implica, por una parte, el reconocimiento del altísimo techo que tenía Manolo Martínez como torero y por la otra, lo bien aclimatado que estaba en el medio taurino europeo:

Por la mañana, cuando ya los toros de Pallarés estaban enchiquerados, me dijiste: Manolo Martínez ya le cogió el aire al toro español; ahora, con la afición que tiene, verás cómo las cosas le parecen mucho más fácilesTe contesté que sí, que yo no había engañado a nadie cuando dije que el mejicano era de oro, que ayer había toreado un toro de Camacho como para guardar la faena en una vitrina de museo, y te añadí todo eso de que el toro español, en su lidia, plantea problemas que casi ningún torero americano acaba de resolver…

Y un dato adicional: todo parece indicar que es Gonzalo Carvajal el que bautiza en esta tarde a Manolo Martínez como El Mejicano de Oro. El cronista tenía cierta facilidad para imaginar e imponer apelativos felices a los toreros y así, de su inventiva, Paco Camino fue El Niño Sabio de Camas, Curro Romero, El Faraón de Camas o Diego Puerta, Diego Valor

El signo de la tarde triunfal

Tras de la lidia del cuarto toro y una vez que paseara las orejas y el rabo que le fueran concedidas, Antonio Ordóñez sacó a dar la vuelta al ruedo a sus alternantes y al mayoral de la ganadería de doña María Pallarés. Escribió el corresponsal de El Ruedo:

Ovaciones mantenidas, orejas, rabo; sacó a sus compañeros al ruedo, también al mayoral, y los cuatro, mientras sonaba la música, recorrieron el ruedo donde tan bella página de la historia del toreo se había escrito…

La corrida fue calificada por varios escritores, una vez que concluyó, como la mejor de la feria y quedaban todavía cinco tardes por delante. 

La versión de Guillermo H. Cantú, en el sentido de que se desplegaba una guerra en contra de Manolo Martínez en esos días, no parece muy fundada. Indudablemente que Manolo iba apretando a su paso, intentando justificar su calidad de figura del toreo y también, de reclamar que en aquellas tierras se le reconociera como tal. Escribe Cantú:

...respuestas que, aun siendo auténticas, incomodaban a los peninsulares, acostumbrados a actitudes más modestas de los noveles importados... La guerra estaba declarada. Su penetración había sido demasiado abrupta, sin consideraciones de ninguna clase. Era necesario pararlo, estaba incomodando a muchos...

Las visiones y los fantasmas de Cantú fueron durante muchos años una especie de artículo de fe en nuestro medio, pero en la actualidad, con el acceso a las fuentes de información de la época, de manera directa, se puede apreciar que quizás los juicios eran estrictos, pero que, generalmente esa línea de opinión se aplicaba en todas direcciones.

De lo que no me queda duda, es que quienes fueron a los toros en Málaga hace 55 años, vivieron una extraordinaria e inolvidable tarde de toros.

Aviso parroquial primero: Agradezco de nueva cuenta a doña Carmen Milla, de la Fundación Diario Madrid, por haberme facilitado una parte importante del material que me permitió escribir estos pergeños.

Aviso parroquial segundo: Los resaltados en los textos transcritos son imputables únicamente a este amanuense, pues no obran así en sus respectivos originales.

Aldeanos