Mostrando entradas con la etiqueta La Laguna. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta La Laguna. Mostrar todas las entradas

domingo, 22 de diciembre de 2019

15 de diciembre de 1929: alternativa de Jesús Solórzano en el Toreo de la Condesa

Jesús Solórzano
El Rey del Temple
La temporada de novilladas de 1929 en El Toreo de la Condesa generó una interesante cosecha de toreros. De la promoción de 1926 participó Esteban García; de la de 1928 participaron Alberto Balderas y José El Negro Muñoz. Y ya en el concurso del calendario correspondiente surgieron Carmelo Pérez, José González Carnicerito y Jesús Solórzano.

Es curioso ver que en esa temporada de novilladas, marcada por la acendrada rivalidad que mantuvieron Esteban García y Carmelo Pérez, misma que en alguna manera fue el eje y el sostén de ese ciclo novilleril, cuatro de los participantes en ella, tendrían un final trágico delante de los toros. El propio Esteban ese mismo año de 1929 en Morelia; Carmelo moriría en Madrid en 1931 a consecuencia de la cornada recibida en El Toreo unas semanas después de la que mandó a la tumba a su rival; Alberto Balderas sería el primer torero en morir en esa misma plaza el año de 1940 y Carnicerito terminaría sus días trágicamente en Vila Viçosa en Portugal en 1946. Personalmente, no creo que haya habido una generación de toreros con un final más trágico que esta.

En esta temporada de novilladas se disputaron dos galardones. Primeramente se disputó un anillo de oro con un gran brillante entre Esteban García y Carmelo Pérez, mismo que sería adjudicado al que resultara ser el triunfador en tres novilladas mano a mano que se celebrarían los días 18 y 25 de julio y 2 de agosto de 1929. 

Al final las novilladas terminarían celebrándose los días 18 de julio y Carmelo resultaría herido en un quite al primero de la tarde, quedándose Esteban con toda la corrida. La segunda se verificaría el 18 de agosto y Carmelo triunfaría y la tercera se verificaría hasta el 1º de septiembre y de nuevo Carmelo sería herido por el segundo de la tarde, aunque le sería llevado el rabo de su oponente a la enfermería. 

El 15 de septiembre se disputó la Oreja de Plata y ante novillos de Santín actuaron Esteban García, José González Carnicerito, Jesús Solórzano y Carmelo Pérez. El triunfador de la tarde y ganador del argentino trofeo fue el moreliano Solórzano. El premio llevaba añadido además el aliciente de recibir la alternativa en la temporada de festejos mayores inminente. Además, al final de ese festejo, se anunció al ganador del anillo, con valor de tres mil pesos que se disputaron Esteban García y Carmelo Pérez. El jurado designado al efecto decidió que era para Carmelo Pérez, independientemente de que de nueve toros que debió haber matado, solamente mató a cuatro. Cosas del destino.

La alternativa de Solórzano

La novena corrida de la temporada 1929 – 1930 se anunció con el santanderino Félix Rodríguez, Heriberto García y la alternativa de Jesús Solórzano, que, como había señalado líneas arriba, ganó esa oportunidad al obtener la Oreja de Plata el 15 de septiembre anterior. El encierro que se anunció para la ocasión fue uno de Piedras Negras, pero siempre hay contratiempos en esas cuestiones de los toros que se presentan a la plaza. La crónica del festejo, firmada por Edmundo Fernández Mendoza con su pseudónimo de Martín Galas, aparecida en el ejemplar de El Taurino publicado el 16 de diciembre de 1929, refiere lo siguiente:
La empresa de toros invitó al público a que fuera a admirar la hermosa estampa de los bureles de Piedras Negras que iban a lidiarse ayer. Pero, contra lo que era de esperarse, los aficionados hicieron poco caso del reclamo y se abstuvieron de ir a conocer la magnífica corrida (¿) que había encerrada. 
Y una prueba de lo que dejamos dicho, es que, habiendo anunciado que se correrían seis toros de Piedras Negras, hubo necesidad de sustituir dos de ellos, por otros tantos de La Laguna – ¡al fin de la misma camada! – porque los primeros tenían unas pezuñotas enormes, eran bastos, con exagerados pitones y con todas las hechuras de los bueyes que suelen pastar en las dehesas tlaxcaltecas de las que es propietario el bueno de Viliulfo González. 
Quizás en el cambio hayan salido perdiendo los aficionados, porque los dos bureles de La Laguna que pisaron el ruedo la tarde de ayer, se repararon de la vista a las primeras de cambio y dieron mal juego, sin que esto quiera decir que sus primos de Piedras Negras les fueran a la zaga, porque, en realidad, resultaron menos mansos de lo que se esperaba. Uno de los bichos tuvo que ser devuelto a los corrales porque también se reparó de la vista y… porque era manso. ¡Nada, que las ganaderías tlaxcaltecas no aciertan una ni por casualidad!...
Como vemos, ya de entrada se sustituyeron dos de los toros anunciados por otros de una ganadería distinta – si bien del mismo titular y residente en los mismos potreros – y durante la lidia se tuvo que sustituir a otro por resultar defectuoso de la vista, así pues, la mitad de la corrida que se anunció no se lidió.

Uno de los toros sustituidos fue el de la alternativa de Jesús Solórzano. Todas las relaciones históricas consignan que el toro de su alternativa en El Toreo fue de Piedras Negras, sin embargo, la crónica a la que he venido aludiendo relata lo siguiente:
Al toro que abrió plaza, que se llamó “Cubano” y que era negro zaino, bien puesto de defensas y oriundo de La Laguna, el de Morelia lo toreó por verónicas templando, mandando y recogiendo, hasta engranar cuatro lances que se le premiaron con ovación y música. En quites, el nuevo doctor hizo una chicuelina graciosa y ceñida, una verónica y media para rematar, que también se le aplaudieron con entusiasmo. El bicho se reparó de la vista desde el primer puyazo y los alternantes de Chucho no tuvieron lugar a lucirse en los turnos que les correspondían… 
Eran las cuatro y nueve minutos de la tarde, cuando Félix Rodríguez cedió los trastos a Solórzano, sonando las palmas para el nuevo doctor, que, tras de cumplir con la Presidencia, brindó desde el centro del ruedo a todo el público. Erguido, con calma, sabiendo el terreno que debía pisar, Chucho desplegó la muleta; pero, como el animal no acometiera, insistió repetidas veces, hasta que consiguió la arrancada del burel y entonces se produjo superior pase por alto, al que siguió un natural derechista, uno de pecho, que se le premian con palmas abundantes. Después otro alto y un natural con la izquierda; dos altos más, de muy fina factura y cuidando la línea, uno por abajo y otro de pecho. Sobre corto, atacando con fe y decisión, Solórzano cobró una estocada entera desprendida, que hizo que “Cubano” se entregara a los pocos instantes. Y para el nuevo doctor, que con este toro demostró que puede llegar a ser figura del toreo, hubo ovación y dianas, salida a los medios y vuelta al anillo. 
La alternativa de Chucho, como se ve, quedó sancionada por la opinión unánime del concurso…
Es decir, Cubano, el toro de la alternativa mexicana de Jesús Solórzano, fue de La Laguna. Muchos textos de historia tendrán que ser corregidos. Un testigo de excepción y de primera mano deja clara esa circunstancia.

Félix Rodríguez cortó un rabo a Cafetero, ese sí de Piedras Negras esa tarde. La crónica refiere que fue un torillo de escasa presencia con el que el torero de Santander pudo estar a gusto. Esa fue la gran tarde de Félix Rodríguez en México, que ya exhibía los estragos de la enfermedad que acabaría unos años después con su vida.

Colofón

Jesús Solórzano se vería forzado a renunciar a esa alternativa al año siguiente. Se fue a torear a España y realizó una intensa e interesante campaña novilleril, con triunfos en Barcelona, Sevilla y Madrid, para terminar recibiendo la alternativa el 30 de septiembre de 1930 en la Maestranza de manos de Antonio Márquez, con el testimonio de Marcial Lalanda, siéndole cedido el toro Niquelado de Pallarés Hermanos, antes Peñalver.

La historia de quien sería conocido como El Rey del Temple se llenó con nombres como Granatillo, Cuatro Letras, Leonés, Redactor, Tortolito, Brillante, Picoso y por supuesto, el de Revistero, toro de Aleas con el que realizó una de las faenas que entraron entre las más importantes que se realizaron en la historia de la plaza de toros de la Carretera de Aragón en Madrid.

Jesús Solórzano se despidió de los ruedos el 10 de abril de 1949 en la Plaza México, alternando con Luis Procuna y Rafael Rodríguez y el último toro que estoqueó fue Campasolo, de La Punta, propiedad entonces de sus cuñados Francisco y Jose C. Madrazo.

Jesús Solórzano falleció en la ciudad de México el 21 de septiembre de 1978.

Aviso parroquial: Los resaltados en los textos transcritos son imputables exclusivamente a este amanuense, pues no obran así en sus respectivos originales.

domingo, 28 de julio de 2019

30 de julio de 1950. Por primera vez se transmite en señal abierta de televisión un festejo taurino en México

Miguel Ángel García
Foto: Mayo
Ya me había ocupado en esta bitácora de los asuntos de la fiesta con la televisión mexicana (aquí y aquí), pero las líneas pergeñadas tenían más que ver con asuntos de política y de administración del medio de comunicación que con la historia de su presencia en la fiesta. En ese espacio de hace más o menos una década, apuntaba también que el primer festejo transmitido, en una forma experimental por el ingeniero Guillermo González Camarena en una especie de circuito cerrado, fue la novillada que se dio en la Plaza México el domingo 4 de octubre de 1946, en la que ante novillos de Milpillas actuaron Saúl Guaso, Roberto Muñoz Ledo y Joselito Ríos y señalaba también que el segundo de la tarde mandó al taller de las reparaciones a Muñoz Ledo, quien salió de allí para cortarle la oreja al del lugar de honor.

Sin embargo, tendría que pasar casi un lustro para que se volviera a ver en la pequeña pantalla un festejo taurino. Rebuscando información sobre el tema, me encontré en la red una vista previa – ya lo tengo encargado – del libro del historiador y docente Carlos Silva titulado Los días que cambiaron México, en el que hace un breve, pero sustancioso resumen de la historia de la televisión mexicana y deja ver por qué tomó el camino que actualmente lleva. De la obra que cito, en su capítulo titulado La televisión comercial, copio esto:
..En 1946 se inauguró la primera estación de televisión experimental, con el auspicio de la Dirección de Telecomunicaciones. La señal quedó registrada con las siglas XH1GC - Canal 5, usando las iniciales de González Camarena... Las transmisiones experimentales se extendieron por dos años, y por la inexistencia de aparatos televisivos, los programas se transmitían cada sábado para ser vistos en los cines de la capital... 
...a finales de 1947 el presidente Miguel Alemán Valdés comisionó a González Camarena y Salvador Novo para que viajaran a Europa y “realizaran un estudio sobre el funcionamiento de la televisión y determinar las condiciones necesarias para traerla a México”. Novo analizaría los aspectos culturales, educativos y socioeconómicos y González Camarena los técnicos. El viaje resultó del todo fructífero, y casi un año después González Camarena realizó varios programas. Para uno de ellos, el de septiembre de 1948 que se transmitió desde el Estadio Nacional, ya contaba con siete receptores televisivos (de su propiedad), que se distribuyeron por varios puntos de la ciudad. Los temas fueron variados, sobre todo dedicados a productos de las casas comerciales y muebleras que apoyaron con dinero las transmisiones. Sin embargo, prevalecieron los temas de la agenda presidencial. (“Exposiciones objetivas de la Presidencia”). 
Y aunque González Camarena obtuvo la concesión televisiva para la trasmisión de su canal 5, paradójicamente, un empresario (de radio y prensa escrita) vio en la televisión un negocio con un potencial inacabable. En 1949, Rómulo O’Farrill acompañado de su hijo viajó a Estados Unidos y realizó un convenio con la compañía RCA para traer a México todos los implementos técnicos y poder instalar una estación de televisión, que tuvo su primera sede en los pisos 13 y 14 del edificio de la Lotería Nacional. “Fue tal la conmoción, la sorpresa y la curiosidad de las personas que causó la instalación de la antena trasmisora y el receptor de microondas, que el tráfico estuvo detenido por más de cuatro horas.” 
El 26 de julio de 1950 se realizaron las primeras trasmisiones de prueba. Apareció a cuadro Gonzalo Castellot leyendo las noticias del periódico Novedades y posteriormente Aurelio Pérez hablando sobre toros. De hecho, al día siguiente el mismo Aurelio Pérez (quien firmaba sus crónicas periodísticas bajo el seudónimo de Villamelón) transmitió en vivo una corrida desde la Plaza México. 
Las pruebas y experimentos habían terminado, y el 31 de agosto de 1950 se realizó la primera trasmisión comercial de televisión en México...
El profesor Silva incurre únicamente en un gazapo con el calendario. El festejo taurino transmitido en vivo no se celebró el 27 de julio de 1950 porque era jueves. La novillada a la que hace referencia se llevó a cabo el domingo siguiente, es decir, el 30 de julio de ese año

La novillada

La cuarta novillada de la temporada 1950 se formó con Curro Ortega, Antonio Gómez y el debutante Miguel Ángel García, ante novillos de La Laguna (5) y Zotoluca. Curro Ortega se presentaba en la temporada aunque su paso por el ruedo de la gran plaza ya databa desde el año de 1946 y Antonio Gómez se había ganado la repetición en su debut el domingo anterior. Por su parte, Miguel Ángel iniciaba ese domingo un camino de más sombras que luces que ya he apuntado también en esta ubicación y que terminaría en una tragedia.

La relación del festejo que encontré es la que publicó el semanario La Lidia de México, en su número 320, fechado el 4 de agosto de 1950 y he de señalar que ninguna mención hace al hecho de que el festejo haya sido televisado. Igualmente he de anotar que el ejemplar tampoco contiene alguna nota diversa que haga referencia a la presencia de las cámaras de televisión en la plaza de toros y es que ese medio de entretenimiento aún era cosa de iniciados.

La crónica a la que aludo, titulada Novillada intrascendente está firmada por Paquiro y de ella extraigo estos pasajes:
Escasísimas oportunidades tuvo el público para aplaudir, ya que el festejo se simbolizó por el fastidio que originó. – Curro Ortega, aparte de ahuyentar a la gente de los tendidos, demostró que nada tiene que hacer en los ruedos. – Oyó un aviso. – Antonio Gómez, con el segundo toro, lo mejor de la tarde. – Sus muletazos fueron torerísimos. – Miguel Ángel García – muy verde – tuvo detalles. – La Laguna mandó un encierro bravo, fácil, propicio, del que sobresalió el sexto, “Chinito”. 
Una vez más los tendidos registraron bajísima entrada. Daba tristeza contemplar las graderías de la “México” semi vacías y conteniendo un importante porcentaje de turistas. Porque la verdad de las cosas es que los aficionados autóctonos y auténticos prefirieron quedarse en casa, a desafiar otra tormenta – que al fin y al cabo no se produjo – y a soportar al diestro que figuró como primer espada y que bien sabe que nada tiene que hacer en los redondeles… 
Antonio Gómez estuvo en torero toda la tarde. Discreto en el triunfo. Pero torero cabal.
Cierto es que no se puede pedir a los diestros que siempre estén en plan de apoteosis, y mucho menos, tratándose de un principiante como Gómez. Pero el hecho de que haya estado sereno, entendido, capaz, tranquilo y muy dueño de la situación, es un dato halagador, como halagador fue su éxito brillante del día de su presentación. 
Gómez, aparte de capacidad, demostró que es un artista. Todo lo hizo con gusto, con sabor, con tino, sintiendo el toreo e interpretándolo con verdadera inspiración. La esperanza que en él fincó la afición desde su debut quedó plenamente ratificada. 
Si en esta novillada se escucharon palmas, ello fue obra de Gómez que, en realidad no fue ovacionado como se debía, ya que el trasteo que le instrumentó al segundo de la tarde fue magnífico y enaltecedor. 
“Rasposo” se llamó este bicho. De 336 kilos, cárdeno y bien armado. Lo saludó Antonio con una tanda de verónicas en la que hubo tres muy buenas. El remate fue artístico. En su quite volvió a instrumentar la verónica aguantando a ley. Ovación. Miguel Ángel dio la sorpresa de la tarde al burilar otras verónicas templadísimas. Recortó y se llevó sonora ovación. Inició Antonio Gómez su faena con pases por alto. Estéticamente hizo la estatua el muchacho. Citó de largo y ligó una tanda de naturales en un palmo de terreno. Se adornó y al fin cuajó el forzado de pecho de gran calidad. Continuó con torerísimos derechazos para terminar con una serie de manoletinas muy ajustadas. Puso el punto final con el de pecho. Ahí terminó su trasteo que mucho dice de la capacidad torera y artística de Antonio Gómez que había conseguido una actuación serena, templada, torera… 
Miguel Ángel. La primera intervención en su debut fue estrepitosa. En el quite del segundo toro, echó las manos abajo y templó a ley varias verónicas. Un monumento. Pero después Miguel Ángel, aunque derrochó valor y voluntad, no logró que la gente lo tomara en serio. Está auténticamente verde. Carente de posibilidades y recursos para solucionar el problema que significa el vestirse de torero en el coso más grande del mundo. 
El sexto, “Chinito”, por principio de cuentas, le propinó tremenda paliza en el rumbo del burladero de matadores. Y con la franela Miguel Ángel dio la impresión de que solo ha aprendido un solo pase: el forzado de pecho, porque este lo repitió con tal insistencia que hasta llegó a fastidiar. Nuevamente sufrió enormidades antes de acertar con la estocada final. 
Obligación de Miguel Ángel es aprender el toreo. Su valor y voluntad representan significativa “madera”… 
Don Romárico González tuvo a bien enviar un encierro cómodo, bien presentado y con inocente bravura. Cierto es que los picadores ejercieron sus funciones en forma salvaje restándoles facultades a los bichos, que de esta manera llegaron al tercio final un tanto agotados y carentes de alegría. Pero si los diestros así lo hubieran querido, a la mayoría de los laguneros le hubieran sacado mayor partido. 
Traían sangre buena, noble y no necesitaban sino que les llegaran cerca y los aguantaran toreramente. 
La divisa tabaco y rojo escuchó ovaciones.
Terminando

Como podemos apreciar de lo aquí transcrito, desde el título se nos indica que el festejo apuntó apenas algunos detalles en la actuación de dos de los diestros actuantes – los más nuevos – y el buen juego de los novillos de La Laguna. Lo único que la hace trascender es precisamente el hecho de que fue transmitida por televisión, en señal abierta, para que todo aquél que tuviera un aparato receptor y la antena necesaria para ello, hubiera podido apreciar desde la comodidad de su hogar el festejo celebrado. No encontré en la prensa de la época algún anuncio de que se fuera a realizar la transmisión y creo que no hay un censo de cuantos aparatos de televisión había en los hogares mexicanos en esa época, así que es casi imposible saber la penetración que tuvo la transmisión que es motivo de estas líneas, así que me quedo con el único hecho constatable, que es que se realizó.

domingo, 18 de enero de 2009

Hoy hace medio siglo: Confirmación de El Estudiante en la Plaza México


En este día se cumple medio siglo de que la temporada de corridas de toros en la Plaza México se inaugurara. Para la ocasión el abogado Ignacio Garciadiego, que se hacía cargo de los asuntos de los propietarios del gran coso, anunció a dos toreros tlaxcaltecas que tenían por divisa el sentimiento en su actuar; Jorge El Ranchero Aguilar y Fernando de los Reyes El Callao, completándose la tercia con la confirmación de la alternativa de un torero de Aguascalientes que paradójicamente, realizó su carrera novilleril sin haber pisado ese escenario.

El confirmante era Jesús Delgadillo El Estudiante, es uno de los toreros nativos de nuestro Barrio de Triana, que tiene por patrón al Cristo Negro del Encino y por imagen en cuanto a torería, al inmortal Poeta del Toreo Alfonso Ramírez Calesero.

El lote del confirmante se formó con los toros Coreano y Cañonero, ambos de La Laguna, siéndole cedidos los trastos por El Ranchero para lidiar a muerte al primero de los laguneros nombrados. El saldo de la tarde no fue de orejas para ninguno de los actuantes por las complicaciones del encierro, pero les valió a los tres para ser anunciados después en la Corrida Guadalupana celebrada el 19 de abril siguiente.

El Estudiante se presentó como novillero en la plaza El Progreso de Guadalajara el 5 de junio de 1955 en un festejo de selección y el 23 de octubre actúa en la es considerada una de las novilladas más exitosas de la década de los cincuenta en esa plaza con José Ramón Tirado y Carlos Saldaña, cortando dos orejas al sexto de la tarde, lo que le vale su inclusión en el cartel del Estoque de Plata y en el siguiente año, actuar en cuatro novilladas seguidas en El Toreo de Cuatro Caminos.

El 20 de abril de 1958, en la Plaza San Marcos de Aguascalientes, Alfredo Leal, ante el testimonio de Joselito Huerta, le cedió los trastos para pasaportar al primero de los de Lucas González Rubio corridos esa tarde.

Aconsejado por Pablo Lozano que hacía campaña en México, marcha a España a probar suerte como novillero, presentándose el 20 de junio de 1963 en Barcelona, para despachar novillos del Conde de Ruiseñada en unión de Curro Montenegro y José María Aragón, logrando sumar tres tardes más ese calendario.

En 1964 logra cuatro actuaciones en Las Ventas y corta una oreja en su debut al lado de Eduardo Ordóñez y José Luis González Copano, estoqueando novillos de Luis Frías Piqueras y Carlos Sánchez Rico. El 15 de agosto le corresponderá atestiguar, en unión de Copano y El Pepe, la muerte del banderillero gitano Manuel Leyton Peña El Coli, quien fue herido por el primero de los únicos tres de Ángel Rodríguez de Arce corridos esa tarde en el ruedo madrileño.

Vuelve a recibir la alternativa y así, el 10 de septiembre de 1964, en Barcelona, Fermín Murillo, con el testimonio de Curro Romero, le cede a Marciano, el primero de los seis de Torrestrella que se lidiarían esa tarde, dando El Estudiante la vuelta al ruedo en el sexto.

Esta alternativa la confirmaría en Madrid el 12 de octubre con el toro Gladiador de Arellano y Gamero Cívico, siendo padrino de la ceremonia Orteguita y testigo Santiago Castro Luguillano, que también confirmaba esa tarde.

Su hora dorada en Las Ventas la tuvo El Estudiante el 8 de agosto de 1965, fecha en la que cortó una oreja al tercero de Félix Cameno. Esta tarde trascendería también, porque Antonio Chenel Antoñete, cortó dos orejas al cuarto de la tarde, en una de sus resurrecciones taurinas, prólogo de la faena inolvidable de Atrevido de Osborne, el toro blanco del 15 de mayo de 1966.

Confirma su alternativa barcelonesa en la Plaza México el 22 de enero de 1967, siendo su padrino el diestro catalán Joaquín Bernadó y actuando como testigo Raúl García con la cesión del toro Vinatero de Tequisquiapan.

A partir de 1968 disminuye su presencia en los carteles y a partir de 1975 deja de actuar, reapareciendo el 30 de abril de 1982, para hacer su presentación en la Plaza Monumental Aguascalientes y al mismo tiempo despedirse de los ruedos, alternando con Eloy Cavazos y Humberto Moro hijo, en la lidia de seis toros de San Manuel, dando la vuelta tras la lidia del cuarto, entre el nostálgico son de Las Golondrinas y el afecto de la gente de su tierra, que veía dejar los ruedos a uno de sus toreros que destacó por su clase y su oficio en cuanta plaza pisó y a quien recuerdo aquí a los cincuenta años de su primera confirmación de alternativa.

domingo, 21 de diciembre de 2008

21/XII/1908. Llega a Piedras Negras la simiente de Salitllo

Hoy 21 de diciembre se cumple un siglo de que la sangre saltilla se estableciera definitivamente en el campo bravo tlaxcalteca. Si bien desde 1874 los señores González Muñoz y González Pavón se decidieron por la crianza del ganado de lidia, la base genética de la que partieron fue influenciada primeramente por la existencia nacional y así lo demuestra el comienzo con el ganado de Atenco, adquirido a los señores Barbabosa y los posteriores agregados que hicieron de toros padres de Miura, Murube y Pablo Benjumea, siendo predominantes las dos líneas genéticas mencionadas primero, pues entre 1896 y 1906 se agregan 6 toros de procedencia Murube y 3 de Eduardo Ybarra y 6 de Miura.

Aparte de esa simiente predominante, los primos González Muñoz y González Pavón trajeron para sus ganaderías de Tepeyahualco, Piedras Negras y Coaxamaluca, una par de sementales de procedencia lesaqueña, uno de Saltillo y el otro de Pérez de la Concha y que una vez analizado el producto de la cruza con los ganados que ya tenían una bien lograda fama en el ambiente taurino mexicano, quizás comenzó a sembrar en los señores de Piedras Negras y Tepeyahualco la idea de enfocar genéticamente su ganadería hacia lo del Marqués del Saltillo. Considero importante resaltar que este hecho que ocurrió en 1889.

En 1904, José María González Pavón, por conducto del diestro Francisco Bonal Bonarillo y Alberto Parrés, inicia los tratos para traer a México vacas y toros del Marqués del Saltillo, pero ya no vería la llegada de esa simiente que sería el punto de inflexión en la historia de esta casa ganadera, pues es este el año de su fallecimiento.

Sus herederos continuarían con la ganadería hasta 1907 e incluso recibirían las 12 vacas y 4 toros de Saltillo, pero la muerte de Antonio Montes causada por Matajacas, en la antigua Plaza México de la Calzada de la Piedad, el 13 de enero de 1907, les hizo vender la ganadería, víctimas del descrédito social que tal hecho les causó. El nuevo adquirente fue don Manuel Fernández del Castillo y Mier, que pronto la trasladó a la Hacienda de la Concepción en el Estado de México.

Poco duraría en la propiedad de Fernández la vacada, pues en el año de 1908, apremiado por las deudas que le causó su participación en la construcción de la plaza de toros El Toreo se vio en la necesidad de venderla, adquiriéndola los hermanos Carlos, Lubín y Romárico González Muñoz y su cuñado Aurelio Carvajal. Entre el ganado readquirido, venían las diez vacas y los cuatro toros de Saltillo, que se agregarían a los hierros familiares de Piedras Negras, Coaxamaluca, La Laguna y a Zotoluca, que ocuparía el lugar de Tepeyahualco y usaría como hasta la fecha, su hierro.

La historia ganadera de la familia González giró ciento ochenta grados con la recompra de Tepeyahualco, pues es a partir de allí que se define una línea genética en la crianza del ganado de lidia que mantendrá el renombre de la familia en el ámbito ganadero nacional y además, adaptará al toro de Tlaxcala a los cambios que la lidia iba presentando en el devenir de los tiempos.

El centro de gravedad de las cuatro ganaderías sería la finca madre, Piedras Negras, que proveería a las demás de la simiente necesaria para mantener las cotas de calidad necesarias para representar un símbolo de garantía en todas las plazas mexicanas, pero la sangre pura estaría allí, como una fuente de reserva, accesible a todos los hierros familiares.

Lo que llegó de Saltillo

El ganado llegado en 1907 para Tepeyahualco y que resulta ser la base de la actual Piedras Negras fueron cuatro toros de nombres Tinajito número 58, negro entrepelado bragado; Tabaquero número 61, negro lucero; Barrileto, que fue lidiado en El Toreo de la Condesa el mismo año de su llegada y Lucerito, que no aparece en los libros de la ganadería.

Las vacas fueron: Garbosa número 423, cárdena clara; Campanera número 523, cárdena oscura bragada; Conductora número 544, negra entrepelada bragada; Cantarera número 548, chorreada bragada; Carriona número 554, negra entrepelada bragada; Recobera número 564, chorreada bragada; Andaluza número 566, cárdena clara; Fantasía número 583, cárdena clara; Murciana número 586, chorreada bragada y Trianera número 587, cárdena caribella.

Aquí resulta interesante destacar una cuestión, la Recobera número 564, la Andaluza número 566, y la Trianera número 587 son tres nombres que también venían dentro del ganado que importaron don Antonio y don Julián Llaguno para San Mateo, dos con las vacas y uno con un toro semental (el Trianero) que tiene una función aún no esclarecida en la historia de la ganadería zacatecana. La diferencia se dará, en el antecedente de mezcla para extender esa base hispana y en la cantidad de sementales españoles, que en el caso de los González ya vimos que fueron dos, más el Fantasío, engendrado en España, pero nacido en México de la vaca Fantasía y que es, al final de cuentas, el definidor de la ganadería.

Así pues, este 21 de diciembre se cumple un siglo de la llegada de la base saltilla definitiva de la ganadería de lidia en Tlaxcala, que es una de las cuatro columnas fundamentales de la cabaña brava mexicana y que hoy, tras de una gran problemática causada por el manejo de las cosas del campo y de la tenencia de la tierra en estos pagos, parece que vuelve por sus fueros, recuperando el sitio de privilegio que por su origen le corresponde.



Aldeanos