Noviembre de 1989. Manolo Espinosa Armillita celebra en solitario sus 24 años de alternativa
Era la suya una carrera que iba enfilada hacia la cumbre, pero una serie de lesiones en los hombros, dos cirugías en el derecho y otra en el izquierdo, ralentizaron su hacer ante los toros, pero no dejó de estar presente en el ambiente, se hizo criador de toros de lidia y empresario, junto con Jesús Solórzano y Jorge Ávila, introdujeron la fiesta en Cancún, edificaron allí una plaza de toros y al final de ese año de 1989, resultaría en los números, que dieron festejos las 52 semanas del calendario, algo que tenía muchos años de no verse en nuestro territorio. Esa era la situación en la que celebraba Manolo Espinosa Armillita ese aniversario de su alternativa.
Las previas del festejo
El anuncio del festejo se hizo como una actuación en solitario de Manolo Armillita, en la plaza Monumental Aguascalientes, ante seis toros de Santa María de Gallardo, ganadería hidrocálida que en esos días era propiedad de don José C. López Muñoz, encastada en esos días, principalmente con simiente de don Jesús Cabrera. Igualmente, la publicidad del festejo hacía saber que era una corrida benéfica, pues sus ingresos se destinarían a la construcción del edificio del Colegio Independencia de esta ciudad.
La nota previa aparecida en El Sol del Centro el mismo día de la corrida, refiere entre otras cosas, lo siguiente:
Manolo “Armillita” estará como único espada en la corrida de hoy a las 5:00 P.M., en la Plaza de Toros Monumental de Aguascalientes, donde despachará seis toros de casta nacidos en la dehesa de Santa María de Gallardo y puestos en los cebaderos de la ganadería de Manuel Espinosa e hijos... El festejo encierra varios fines, el primero es obtener fondos económicos para la construcción del edificio del Colegio Independencia, antes Motolinía; otro es el de que el espada ha cumplido medio siglo de vida y nada mejor que conmemorarlo con una corrida en solitario y por último, celebrar merecidamente el aniversario XXIV de matador de toros... Los seis de Santa María de Gallardo traen edad y respeto, los aficionados pueden estar seguros que la tarde de hoy saldrán seis toros por el portón de los sustos... A la vista del público estarán hoy los cornúpetos hasta la hora del enchiqueramiento, cabe aclarar que por ir Manolo “Armillita” como único espada, no habrá necesidad de cumplir con el tradicional sorteo...
Tuve la ocasión de asistir tanto al enchiqueramiento como a la corrida y había un buen ambiente al mediodía en los corrales de la plaza. Allí nos enteramos que los toros de reserva serían de la ganadería del propio espada, es decir, de Manuel Espinosa e hijos y que los sobresalientes de espada serían los matadores de toros Guillermo Ibarra, de San Luis Potosí y David Bonilla, de Aguascalientes.
El desarrollo del festejo
La corrida tuvo cimas y simas. Los momentos más destacados se vivieron durante la lidia del primero, quinto y séptimo del festejo – este último, de regalo –, en tanto que los demás las cosas digamos que apenas transcurrieron, principalmente por el escaso poder de los pupilos de don Pepe López. Escribió don Jesús Gómez Medina, cronista titular de El Sol del Centro, acerca de la faena de Manolo Espinosa al quinto de la corrida, al que le cortó la única oreja de la tarde:
Otro periodo lucido y premiado con reiterados aplausos lo constituyó la lidia del quinto, “Polvorito”, un cárdeno que conservó más energías que otros de sus hermanos; que aceptó un puyazo acometiendo de largo y al que su matador, muleta en mano, toreó reiteradamente con la diestra, con brillantez y eficacia, poniendo a las series la rúbrica gallarda del pase de pecho o bien la filigrana del cambio de mano o el remate por delante; todo ello con torerismo y desahogo; y muchas veces, también, revestido de calidad. Vino luego la estocada, en debido sitio. Dobló “Polvorito” y su matador fue galardonado con la oreja y la respectiva vuelta al ruedo...
Aunque sin corte de orejas, el momento de más intensidad de la tarde llegó con el toro de regalo, el séptimo, que provino del hierro del propio espada. El cronista nos sigue contando:
El festejo vivía su episodio postrero; un séptimo toro con cuya lidia Manolo Espinosa buscaba imprimir un cerrojazo brillante a la corrida con la que conmemoraba sus casi cinco lustros como matador de toros... En el ruedo de la Monumental un toro de buen estilo, de nobilísima embestida, aunque no muy excedido de fortaleza, de pelaje castaño. Se llamaba “Alegre” y procedía de la vacada del mismo espada actuante... Un primer tercio sin otro relieve que el puyazo que aceptó el castaño, recargando con insistencia. A continuación, hicieron lo suyo los rehileteros, destacando la intervención de David Bonilla; y ya está Manolo, armado de toda arma, dispuesto a dar lucida lidia y la adecuada muerte a su pupilo… Y a fe que logró cumplidamente lo primero; porque acertó a llegarle al castaño y desafiarlo desde la distancia adecuada y, lograda la embestida, supo tirar de él templadamente, parsimoniosamente, en muletazos tan impregnados de cadencia como de mando... Especialmente al torear con la diestra, Manolo nos hizo recordar al torero que años atrás, en la tarde de un 25 de abril y en virtud de una faena impregnada de calidad y torerismo, hizo suyo el trofeo que parecía pertenecer ya a Manolo Martínez. Y es que ayer, como en aquella remota fecha, este Manolo arraigado en Aguascalientes revistió su labor muleteril de idéntico torerismo, y le imprimió una acentuada brillantez, particularmente durante el preámbulo y la parte media de la faena, cuando los pases surgían límpidos, con la rotundez de lo bien ejecutado, de la franela del vástago de Fermín el de Saltillo... Manolo Espinosa, con la faena a este séptimo astado, estaba poniendo un lucido remate al festejo con que conmemoraba sus veinticuatro años de matador de toros. Vino luego, sin embargo, un trance de indecisión, quizás de desconcierto. ¿Se buscaba acaso, el indulto del burel? De todas maneras, la faena perdió la ilación y el calor y el acento triunfal que había logrado adquirir. El desconcierto, además, se tradujo en desaciertos con el acero, pues los pinchazos se repitieron antes de la media estocada final, cuando ya había sonado un aviso... Y lo que hubiese sido un triunfo cabal se convirtió en el aplauso postrero, como rúbrica y final a la tarde en que, a despecho del tiempo, Manolo Espinosa supo mostrar, reiteradamente, la determinación, el torerismo y el arte de sus mejores días… Los despojos de “Alegre” recibieron el homenaje del arrastre lento. Honor excesivo y que nadie demandó; pues, si el castaño fue noble y de suave embestida, careció, en cambio, del vigor, de la fortaleza que debe poseer el toro de lidia...
A veces, equivocar los procedimientos para tratar de conquistar el favor popular complica las actuaciones de los toreros. No tengo claro el recuerdo del intento de obtener el indulto del toro al que alude don Jesús, pero su versión me merece todo el crédito. No obstante, salimos contentos de la plaza, pudimos ver el buen toreo esa tarde de noviembre de hace 36 años.
Una apreciación distinta
Pepe Caro trató de ser matador de toros y fue triunfador en plazas como las de El Progreso y la entonces Monumental Jalisco de Guadalajara, llegando a presentarse en la Plaza México. Después de dejar el vestido de seda y alamares, se dedicó entre otras actividades a la literatura y a escribir y comentar temas de la fiesta. En las fechas de esta corrida, su columna Arrastre lento se publicaba en El Sol del Centro y también al día siguiente del festejo, salía con estas reflexiones:
Manolo evidenció voluntad. Por momentos lograba fugaces roces con el éxito. El corto recorrido de los astados, que no su estilo pues, exceptuando al segundo de la tarde, todos se dejaron, más el corto arrebato del torero, fueron determinantes para que el coqueteo de Manolo con el triunfo no culminara el romance. Uno y otro se dieron a medias, a medias que el triunfo. Y ahí sí puede decirse que hay gato encerrado: las medianías pueden acercarse, con singulares riesgos del prestigio, a lo que debió haber sido un triunfo inconmensurable, como al fracaso censurable. Ni una cosa sucedió, todo quedó... en medianías. A pesar de la oreja cortada al quinto y de los momentos culminantes que se realizaron durante la lidia del séptimo toro, toro de la ganadería de Manuel Espinosa e hijos... Lauros tibios, definitivo. Proeza inconclusa. No hubo aquel romance convincente, no se concretó la maravilla idílica. Y triste es decirlo, habremos de darle vuelta a la hoja. Empezará, mañana mismo, otro capítulo...
Pepe Caro parece haber quedado insatisfecho y hasta cierto punto desazonado con el resultado de la corrida. Quizás, como muchos, esperaba más de un torero que por su historia, merecía una tarde verdaderamente triunfal, pero a veces las cosas se alinean de manera diferente y los resultados esperados no son los que se producen.
Manolo Espinosa Armillita seguiría adelante con su hacer en los ruedos todavía tres años más, pues se despediría aquí mismo, en Aguascalientes, matando seis toros en solitario otra vez y después en la Plaza México, para dedicarse ya plenamente a sus actividades ganaderas y empresariales.
Un par de notas, de memoria
Algo que manchó el desarrollo de este festejo, fue la falta de mulillas para arrastrar los despojos de los toros, utilizándose en su defecto, un automóvil para ello, algo imperdonable en una plaza de la categoría de nuestra Monumental. Y la otra cuestión, la ingobernabilidad de las bandas de Zacatecas y del Municipio de Aguascalientes, que tocaron a troche y moche durante toda la corrida, sin que la autoridad las pudiera meter al orden.
Hasta la semana próxima.

No hay comentarios:
Publicar un comentario
Aquí no se compra ni se vende nada; tampoco se publicita a quienes lo hacen, y mucho menos se admiten insultos o denuestos a la fiesta o a las personas. Si tu intención es hacer cualquiera de esas cosas, como decimos aquí en México, «vete con tu música a otra parte...», porque aquí, ni eres bienvenido, ni será publicado tu comentario. Lo mismo aplica si el tema que presentas, no es relacionado con la fiesta.