domingo, 28 de noviembre de 2010

Detrás de un cartel (IV)

En una entrada anterior, también referida a un festejo celebrado en La Maestranza, decía que un cartel de toros puede ser apreciado desde muchas aristas. Hoy agrego que también pueden ser muy variados los recuerdos que traiga a aquellos que vean el cartel después de tiempo, sea porque asistieron al festejo y les trae a la memoria momentos vividos o porque sin haber estado en la plaza, o se conoce a alguno de los que en él participaron o se mantienen recuerdos con hechos posteriores que guardan relación con él.

El domingo 20 de mayo de 1956 se anunció una novillada, seguramente dentro del abono de la temporada sevillana, que vería la presentación de un torero madrileño, de dinastía, como lo es el caso de Félix Saugar Pirri y la actuación de otros dos que estaban ya prontos a tomar la alternativa uno andaluz, Juan Antonio Romero ya conocido como El Ciclón de Jerez – como podemos ver, el remoquete no es ni novedoso, ni exclusivo del que actualmente lo usufructúa – y el otro, sudamericano, de Colombia, Pepe Cáceres, que unos meses después, en esa misma arena, sería elevado a la categoría de matador de toros.

Los toros

Para la ocasión la Empresa Pagés puso un encierro de los herederos de Baldomero Sánchez y Sánchez, vacada que inicialmente se formó a partir de un lote de ganado de la legendaria de Aleas que se cedió a Emilia García – Aleas. Baldomero Sánchez lo adquirió en 1948 y le agregó simiente de Carlos Núñez y cuando fallece en 1955, se anuncia a nombre de sus herederos, que la enajenan en 1956 a José Luis Hidalgo Rincón. Tras pasar por diversas manos, entre ellas las de José Luis Martín Berrocal, llega a las de Juan Antonio Ruiz Espartaco, a cuyo nombre se lidia en la actualidad, cambiando la base ganadera, por la de Domecq.

La tarde que me tiene delante de Ustedes en la relación que presentó Gómez Bajuelo a los lectores del diario ABC de Sevilla, refiere acerca del encierro, estos reveladores conceptos:


Magnífica presentación de novillada: ¿Quién dijo que las gentes no eran aficionados al toro? Se ha dicho y creo que se ha escrito. Quedaban tan solo los viejos aficionados. Los de ahora mostraban su preferencia por la res liviana y cómoda, propicia al toreo moderno. Se hablaba de la humanización de la fiesta y se resumía el concepto en la frase de que con el toro antiguo no se podía ejecutar el toreo de hoy. Sin embargo, el domingo ocurrió algo muy distinto, que nos encauza a revisar ciertas afirmaciones. Ocurrió que los herederos de don Baldomero Sánchez enviaron una novillada de peso, poderosa y alta de cabeza... El salto a la areba de estos bichos provocó, súbitamente, una reacción admirativa en el público, corrieron aires de emoción por el graderío. Tono de revalorización de la fiesta y asentimiento clamoroso en la presencia y en algunos arrastres, canalizados hacia el palco ganadero. Y si la alegre y poderosa acometida no tuvo... una continuación de bravura, considérese que los novillos son desechos de tienta... Constituyó, pues, un éxito la presentación... Y en bravura y genio brilló, por encima de todos, el que abrió plaza...

Félix Saugar, Pirri

Pirri: 9 tardes en Las Ventas y 16 en La Chata
Decía que Félix Saugar es un torero de dinastía. Y es que su padre y sus hermanos se han dedicado a ser toreros, aprendiendo en el viejo matadero de Madrid, el de Legazpi, en donde Félix, Emilio, Manolo y Lorenzo Saugar conocieron las primeras letras ante los toros que encontraron la muerte sin el brillo ni la gloria de las plazas de toros.


Emilio y Lorenzo fueron desde siempre hombres de plata. Félix intentó ser matador de toros, pero como lo cuenta él mismo en un espléndido reportaje de Vicente Zabala Portolés que nos presenta Paco Abad en su Aula Taurina de Granada, los toros le castigaron mucho y pronto. Por eso empleó las enseñanzas obtenidas en ser un extraordinario subalterno, porque llevar a un Pirri en la cuadrilla hoy y siempre, ha sido una seguridad y un lujo.

Los vigentes Pablo – él sí llegó a matador de toros –, David y Víctor Hugo confirman esa gran calidad con la capa y con los palos y es recurrente el apellido Saugar o el apodo Pirri yendo de fijos en cuadrillas de toreros como Luis Miguel Dominguín, Pedrín Benjumea, José María Manzanares, El Soro, César Jiménez o El Cid.

De su actuación esta tarde, Gómez Bajuelo, en la crónica en cita, destaca lo siguiente:


El debut del 'Pirri': Hizo su presentación en esta plaza Félix Saugar ‘Pirri’, precedido de fama por sus actuaciones en las plazas nórdicas. Le tocó el primero de la tarde, bonito, levantado de cabeza, acometiendo con alegría... En este novillo, el ‘Pirri’ causó muy biena impresión... el genio del animal encontró el reductor de unos doblones eficaces del torero, sin perderle la cara al astado. Hubo aguante en los primeros redondos, aplaudidos por el respetable, y después, la excelente ejecución de cuatro redondos, ligados con el de pecho, provocaron la ovación y los sones de la música... Buena faena, en la que el torero no se dejó dominar por el temperamento del novillo... El ‘Pirri’ salió al tercio a saludar...

El Ciclón de Jerez

El torero jerezano volvía a Sevilla. Por lo que narra Gómez Bajuelo en su presentación no había confirmado la fama que se había labrado toreando por fuera, pues califica su paso por allí de borroso y desvaído. En esta oportunidad le va a resaltar lo que sería la divisa de su paso por los ruedos, el ánimo y la voluntad, aquellas virtudes que motivaron a Manolo Liaño, a llamarle hace ya once lustros El Ciclón de Jerez. Juan de la Plata escribe al respecto en su Historia del Toreo en Jerez:


…Juan Antonio Romero recibiría el sobrenombre de ‘El Ciclón de Jerez’, acertadamente impuesto por el crítico taurino del diario ‘Ayer’, Manolo Liaño. Sobrenombre muy bien aceptado por el torero, que lo utilizaría en su propaganda, y que sería recogido y aprovechado por los empresarios, que a partir de entonces, lo colocarían bajo su nombre, en los carteles de las numerosas corridas que llegaría a torear…



¡12 orejas, 3 rabos y 1 pata!
Ese toreo alegre en todos los tercios, le vuelve el amo del Rincón del Sur y así, el 17 de julio de 1955 acomete la hazaña de torear 3 festejos en un día, en San Fernando al mediodía, en Jerez por la tarde y en Cádiz en la noche, redondeando una terna de triunfos reflejados en 12 orejas, 3 rabos y una pata. Vistió el mismo terno grana y oro, el que después ofrendó a la Virgen de la Merced, patrona de Jerez. Sus alternantes en distintas combinaciones fueron Chano Rodríguez, El Pío y mi paisano Joselito Huerta.  Este episodio también lo recuerda con emoción don Marciano Breña Galán en su bitácora De España Hasta los Cantares.

Tras de tomar la alternativa en 1956, permanece en ese escalafón hasta 1961, pues en 1962 y hasta el 68, pasa a formar con los hombres de plata, siendo parte de las cuadrillas de Antonio Ordóñez, Victoriano Valencia y Luis Parra Jerezano. En 1966 vuelve a tomar muleta y estoque, permaneciendo en el escalafón mayor hasta 1968, cuando vuelve a vestir la plata para formar parte de la plantilla de Miguelín y de Currillo. Fallece a causa de una larga enfermedad el 29 de diciembre de 1974, a los 42 años.

Manolo Liaño reflexionó en diciembre del año 2000 lo que fue el paso por los ruedos de este torero de la siguiente manera:


Juan Antonio Romero fue el más claro ejemplo de profesionalidad, de entrega total y honradez… fue uno de los toreros más taquilleros de la segunda mitad del siglo que se nos va de las manos. Para las empresas, un cheque al portador. Como lo fueron en su tiempo ‘Litri’ y Aparicio, ‘El Cordobés’, Paco Ojeda y como lo es hoy en día ‘El Juli’…

Pepe Cáceres

Al único que vi en los ruedos fue a Pepe Cáceres. Fue la tarde del 6 de mayo de 1973 en la Plaza de San Marcos, en la última corrida de nuestra Feria de Abril de ese año. Es una de las tardes que se me han quedado en la memoria, porque en ella Rafael Gil Rafaelillo realizó una de las faenas más grandes que he visto en mi vida. Ese día Pepe Cáceres estuvo aseado, pero sin fortuna y es que el primero de su lote le pegó un cornalón a su peón Manolo Pérez, prensándolo contra las tablas del burladero que queda abajo del tendido de sol, al salir de un par de banderillas. Tras de ello, el torero colombiano pareció tener la mente en otro lugar.

Pero esta tarde de diecisiete años antes, la historia era otra. Estaba en pleno asalto a la cumbre y repitió triunfo en la Maestranza, cortando una oreja y dando un par de vueltas al ruedo tras de terminar con el sexto, que brindó nada menos que a Juan Belmonte. Y lo sacaron en hombros, porque como escribe don Antonio Burgos:



...Por la calle Iris. Como siempre se han sacado a los toreros en Sevilla, antes de la moda del mito del cuento del envergue de tanta Puerta del Príncipe… O por la del Príncipe o ninguna, parecen decir. No quieren salir por la calle Iris, como no sea andando y hacia el cochecuadrillas aparcado en la calle Antonia Díaz… Cuando por la calle Iris, y a hombros hasta el Hotel Cecil Oriente donde se vistió, salió Curro Romero la tarde de su debú y su triunfo con «Radiador» de Benítez Cubero. Por la calle Iris han salido a hombros Manolete y Arruza, y Antonio Ordóñez, y Pepín Martín Vázquez, y Pepe Luis Vázquez, y Chicuelo. Entonces era lo normal. Por eso la otra noche daba gloria ver a los chavales compañeros del novillero triunfador que se echaron al ruedo y lo sacaron a hombros por la calle Iris, y por Antonia Díaz lo llevaron hasta el hotel. Recuperada la costumbre, conviene, pues, aclarar que aquí no está prohibido sacar a un torero a hombros por la calle Iris. Aunque parezca lo contrario...

Su affaire con Sevilla continuaría, tanto, que el 30 de septiembre de ese mismo año, don Antonio Bienvenida le haría matador de toros en ese mismo ruedo cediéndole al toro Secretario de don Joaquín Buendía, delante de José María Martorell. Iniciaba así una larga trayectoria en los ruedos que se prolongaría durante tres décadas y una miajita más.



Pepe Cáceres, dice Gloria Sánchez – Grande, acabó mal. El día 20 de julio de 1987, el toro Monín, de la ganadería de San Esteban de las Ovejas le infirió una cornada en el tórax en la plaza de Sogamoso – misma que hoy lleva su nombre – y a causa de esa herida falleció en Bogotá el 16 de agosto siguiente. Un interesante reportaje sobre el final de este torero, – publicado en La Revista de la Asociación Taurina Cultural, que es quizás el más clásico que ha dado Colombia –, lo pueden leer entre las Cosas de Toros de Cordoncillo.

La letra pequeña: El Coli

Así apareció en La Vanguardia de Barcelona
En la parte del cartel dedicada a informar los nombres de los que integran las cuadrillas de los diestros actuantes, aparece un nombre que me llamó la atención, el del banderillero gitano Manuel Leyton El Coli, que iba en la cuadrilla de Juan Antonio Romero. Este nombre lo conocí por voz de mi paisano Jesús Delgadillo El Estudiante, quien actuó en la tarde del 15 de agosto de 1964 en Las Ventas, con José González Copano y José Teruel El Pepe, cuando el pitón de Cuatrero de Ángel Rodríguez de Arce le penetró por un costado y le hizo llegar sin vida a la enfermería.

Andrés Travesí escribió una extraordinaria pieza, casi una oración fúnebre en la edición del ABC madrileño del día siguiente de la tragedia, de la que extraigo lo siguiente:


‘El Coli’, Manuel Leyton, ‘El Coli’, esperó a ‘Cuatrero’ – un nombre para la historia dramática de los toros: negro bragao, número 88, de la ganadería de don Ángel Rodríguez de Arce, de El Espinar – con el capote desplegado. El novillo, un cuatreño con cuajo de toro, había rebrincado al pisar la arena, tenía poder en su poderosa cabeza y llevaba la muerte en sus afilados cuernos. ‘El Coli’ le tanteó por la izquierda: ‘Cuatrero’ se revolvió pronto y acudió al engaño. Buscó el cuerpo. ‘El Coli’, Manuel Leyton, ‘El Coli’ – un nombre para la historia dramática del toreo – cayó al suelo pesadamente, de bruces. ‘El Coli’ quedó inmóvil. En el suelo, por debajo de la chaquetilla, le prendieron de nuevo los afilados puñales de ‘Cuatrero’... ‘El Coli’, en un último y supremo esfuerzo, se incorporó levemente. Fue un instante de angustia que muy pocos espectadores, distraída su atención por los azares de la lidia, pudieron percibir. ‘El Coli’ se derrumbó definitivamente. Cuando lo recogieron no llevaba sangre en su traje de luto, pero llevaba ya la muerte en el alma...


El escueto parte médico del doctor Jiménez Guinea dice así:

Durante la lidia del primer novillo, el banderillero Manuel Leyton Peña, 'El Coli', ingresó en la enfermería ya cadáver, con una herida por asta de toro en la región costolumbar del lado izquierdo.

La novillada se suspendió tras del arrastre del tercero de la infausta tarde.

También El Coli acabó mal. Y cómo Pepe Cáceres, entró a la gloria taurina, pero por la angosta puerta del sepulcro.

Y termino

Las historias que hay detrás de un cartel se entrelazan y nos presentan aristas de la vida de los personajes que lo integran que van más allá del festejo que se anuncia. Algunas de las historias de este cartel de hace 54 años son las que pongo aquí. Espero no haberme extendido más allá de lo medianamente razonable.

martes, 23 de noviembre de 2010

23 de noviembre de 1947: Se inaugura El Toreo de Cuatro Caminos (II/II)

Algunos datos técnicos

Ya en la fecha del aniversario, les presentó aquí un resumen técnico del inmueble que publicara Alberto Lázaro en el ejemplar de La Lidia de México, correspondiente al 28 de noviembre de 1947, en el que nos presenta las principales características de la recién inaugurada plaza:
A la gentileza – que sinceramente agradecemos – del señor arquitecto Gustavo García Travesí debemos los siguientes interesantes datos sobre el reconstruido coso:


Está ubicado en el sitio que lleva por nombre “Cuatro Caminos”, casi sobre la línea que divide el Estado de México con el Distrito Federal. Tiene cupo para 27,000 espectadores cómodamente sentados. Tendrá capilla lujosamente decorada con tres esculturas; una de Cristo, en el centro; a un lado otra de la Virgen de la Macarena. Habrá un salón convenientemente equipado para que se vistan los toreros. A continuación estará la sala de descanso para los mismos con los muebles necesarios para el caso.


Tendrá restaurante y cabaret, Habrá un Museo Taurino interesante. La enfermería será modelo en su género, con entrada directa por el callejón. Los médicos ocuparán su palco de contrabarrera, comunicando directamente con las salas de operaciones, que estarán profusamente iluminadas y ventiladas de acuerdo con los consejos científicos.


Nombre de la sociedad constructora: “Constructora El Toreo S.A.”. Director de la obra: Arquitecto Emilio Méndez Llinas. Proyecto y supervisión: Arquitectos Gustavo García Travesí y Fernando Peña. Técnicos en cimentación: Construcciones Bertrán Cusiné S.A., y ampliación, reparación y montaje de la estructura metálica: Talleres Saratoga S.R.L. Albañilería: Guillermo Orozco y Cía. Instalaciones Eléctricas: Octavio Zenteno. Instalación sanitaria: Ing. Tripp. Tonelaje de hierro de la antigua estructura: 1,100 toneladas. Tonelaje actual de la estructura férrea, con las adiciones y modificaciones que ha tenido: 1,460 toneladas. La plaza tiene la misma altura que tuvo antes 23 y medio metros.


Número de barreras: 1a fila: 170 en sombra y 169 en sol. 2a fila: 179 en sombra y 179 el sol. 3a fila: 180 en sombra y 180 en sol. 4a fila: 192 en sombra y 190 en sol. 5a fila: 199 en sombra y 211 en sol.


Número de localidades del tendido o grada cubierta: 1a fila: 296 en sombra y 313 en sol. 2a fila: 301 en sombra y 318 en sol. 3a fila: 288 en sombra y 305 en sol.


Número de palcos de contrabarrera: 72


Número de puertas que dan acceso: A las barreras, 5. A los tendidos, 7. A las gradas cubiertas, 4. A los tendidos volados, 8. A las lumbreras, 12.


El número de localidades o asientos que se aumentaron a la nueva plaza asciende a 4,000, que sumados a los 23,000 del viejo coso, hacen el total de 27,000.


Habrá dos grandes puertas giratorias para comodidad del público y para conveniencia de la Empresa, pues tendrá un mecanismo que permitirá contar las personas que van entrando y dará un total.


Tiene una espléndida terraza que da hacia los corrales, con objeto de que el público, que ascenderá a ella por medio de dos soberbias escaleras colocadas en los extremos, pueda presenciar el enchiqueramiento, asistir a los sorteos de los toros y ver las corridas allí encerradas, que serán varias, porque hay varios corrales para el efecto. Estos corrales y la terraza son únicos. Cuentan los primeros con una báscula eléctrica para pesar los toros.


Se calcula que este coso, no terminado por fuera, lo estará por completo en dos meses.

Es en Cuatro Caminos donde la afición mexicana pudo ver en su mejor expresión a toreros como Calesero, Manolo Vázquez o Chicuelo II quienes en la Plaza México no tuvieron la misma fortuna que en el nuevo Toreo, donde pudieron realizar grandes faenas y ratificar ante la afición de la capital mexicana, su calidad de figuras del toreo.

Aquí pues, el testimonio gráfico de la vida y el final de una plaza de toros que no debió morir.

La Plaza de Toros El Toreo en su original ubicación de la
Colonia Condesa


 
El programa de mano de la corrida inaugural
Wikimedia Commons / Evil Knight


Vista aérea de El Toreo de Cuatro Caminos en sus primeros años
Foto: Compañía Mexicana Aerofoto - ICA



Paseíllo inaugural Garza, El Soldado y Jorge Medina
23 de noviembre de 1947

El Toreo de Cuatro Caminos devorado por la urbe
Foto de la colección de Omniorg
El Par de Pamplona, escultura de Humberto Peraza, al pie
del domo ya terminado
De los últimos festejos allí celebrados

Alea iacta est...
Foto: Omniorg

Lo que fue quedando de los tendidos de la plaza
Foto: Omniorg
Otra perspectiva de la acción de la picota
Foto: Omniorg

Lo que quedará en el lugar de la plaza el Parque El Toreo
Foto: Omniorg
Solamente 35 rabos se cortaron allí, algunos son
verdadera historia.

354 festejos en 60 años. Muchos hiatos de inactividad

Espero que esto les haya resultado de interés, pese a su extensión.

domingo, 21 de noviembre de 2010

23 de noviembre de 1947: Se inaugura El Toreo de Cuatro Caminos (I/II)

A diferencia del anterior, el Nuevo Toreo sí tenía fachada
Decía en una entrada anterior, a propósito de El Toreo de la Condesa, que esa plaza de toros fue adquirida por don Ángel Urraza. Al paso de los años resulta evidente que el interés de Urraza no estaba en el negocio taurino, ni en la plaza como tal, así pues, vende al ingeniero Armando Bernal la estructura metálica de El Toreo y éste a su vez, la traslada a un punto ubicado en las cercanías del antiguo San Bartolo, hoy Naucálpan de Juárez, conocido como Cuatro Caminos, justo en el lindero del Distrito Federal con el Estado de México.

No está de más hacer notar que en ese rumbo se pretendió construir una nueva plaza de toros para la Ciudad de México, lo que hoy es la actual Plaza México, según lo refiere el periodista taurino Aurelio Pérez Villamelón:

Para la construcción de la Plaza México, se hizo un concurso allá por 1941 en el que participaron diversos arquitectos. El jurado para premiar la mejor propuesta lo formaban don Emilio Azcárraga Vidaurreta, don Anacársis 'Carcho' Peralta y el arquitecto Carlos Contreras… Cuando se pensó por primera vez en construir la plaza, en 1940, se mencionó un sitio en el Estado de México conocido como Cuatro Caminos…
La remembranza de don Aurelio complementa en alguna medida con un artículo aparecido en la revista Arena – para profesionales de la construcción –, en su número del 23 de junio de 1942, en la que se indican otros datos interesantes, pues se señala que los capitalistas del proyecto eran los nombrados Emilio Azcárraga Vidaurreta y Anacársis Peralta y que fueron miembros del jurado junto con los arquitectos Carlos Contreras, José Albarrán y Carlos López Moctezuma.

El proyecto que obtuvo el primer lugar fue el de los arquitectos Fernando del R. Torres, Mauricio Gómez Mayorga y Enrique Meyrán Campos y menciona el referido artículo que el proyecto que más comentarios recibió durante la exhibición de las maquetas en la Sociedad de Arquitectos, fue el que fue designado en cuarto lugar, obra de los arquitectos Renato Niño de Rivera, Ignacio López Bancalari y José Manuel de León. La parte final de este artículo anuncia que pronto sería sustituido el viejo Toreo por un coso más moderno y funcional y que uno de esos proyectos sería la base de la nueva plaza capitalina.

En los hechos, vemos que a la fecha de la adquisición de la estructura de El Toreo por el ingeniero Bernal, la Plaza México estaba ya en operación, así que se puede considerar que él retoma en alguna forma el proyecto al que hace referencia Villamelón y rearma la plaza de La Condesa en el sitio que hasta hace poco ocupó. Los avances de la tecnología y el interés de los nuevos propietarios hacen que la plaza esté lista para volver a funcionar en el año de 1947.

Para operar el nuevo coso, se contrata a Antonio Algara, quien fungió como Gerente de la empresa en la última temporada celebrada en la Colonia Condesa y después de una breve estadía al frente de los asuntos de la Plaza México. Con la ruptura de relaciones taurinas que se dio al inicio de 1947, había cierta holgura para organizar una temporada veraniega en México. Así, Algara contaría con Armillita, Lorenzo Garza, El Soldado, Silverio y Arruza para organizar una sólida temporada de apertura del El Toreo de Cuatro Caminos.

Con esos buenos augurios El Toreo entraba a funcionar de nuevo, aunque en diferente ubicación. La corrida inaugural se anunció para el 23 de noviembre de 1947. Se lidiarían seis toros de San Mateo para Lorenzo Garza, Luis Castro El Soldado y Jorge Medina, que recibiría la alternativa. La corrida trascendió por el hecho que representaba, más no por su resultado.

La Feria Guadalupana de 1956

La Basílica de Nuestra Señora de Guadalupe necesitaba importantes obras de reconstrucción. Un grupo de personas allegadas a la fiesta de los toros, encabezadas por don Guillermo Barroso Corici, su hijo Luis Javier Barroso Chávez – en ese entonces ya ganadero de Las Huertas –, el Licenciado Lázaro Martínez – en su día juez de plaza – y Antonio Algara entre los más destacados, formaron un patronato para dar una feria taurina que recaudara fondos para la restauración del llamado centro espiritual de México.

Fermín Rivera, Rafael Rodríguez, Antonio Ordóñez, Miguel Báez Litri, Joselito Huerta, José Ramón Tirado, Antonio Borrero Chamaco y Fernando de los Reyes El Callao con toros de San Mateo, La Punta, Jesús Cabrera, Rancho Seco, Matancillas y Las Huertas serían las bases sobre las cuales gravitaría esa feria, el primer intento serio de ofrecer a la afición de la capital mexicana una serie ininterrumpida de festejos intercalada en una temporada que de ordinario se desarrolla de domingo a domingo. Dada la buena causa a la que se dedicaba, el doctor Alfonso Gaona pospuso una semana la continuación de la temporada 56 – 57 de la Plaza México, a efecto de que la Feria Guadalupana se diera sin contratiempos.

A diferencia de los festejos del ciclo inaugural, la Feria Guadalupana del 56 resulta ser una de las cotas altas de la historia de El Toreo de Cuatro Caminos y sus páginas doradas las escribieron el enigmático Fernando de los Reyes El Callao con el toro Gordito de Jesús Cabrera, Antonio Ordóñez ante Cascabel de San Mateo, en lo que se ha calificado de su obra más acabada en los ruedos mexicanos y el reaparecido Fermín Rivera, que volvía a los ruedos después de sufrir un infarto de miocardio seis meses antes cuando toreaba en Monterrey.

El Cordobés en El Toreo

Sería en Cuatro Caminos donde Manuel Benítez toreara por primera vez en suelo patrio. Eso ocurrió el 21 de diciembre de 1963. Apenas había pasado algo más de medio año de que don Antonio Bienvenida le hiciera matador de toros en Córdoba y su presencia en El Toreo se logró por una interesante combinación empresarial entre la señora Dolores Olmedo y el ingeniero Alejo Peralta, gestionada casi en su totalidad en un vuelo trasatlántico.

Posteriormente redondearon las cosas el rejoneador mexicano Juan Cañedo y el banquero Alfredo Phillips Olmedo, permitiéndole a la afición mexicana tener la primicia de ver en uno de sus ruedos más importantes al torero que más interés despertaba en esos tiempos. En torno a la figura del mechudo se organizó una temporada que constó de catorce festejos y en la que nuestras figuras, encabezadas por Antonio Velázquez, Rafael Rodríguez, Jesús Córdoba, Manuel Capetillo y El Ranchero Aguilar dieron la réplica al Huracán de Palma del Río, que actuó en seis de esas corridas.

Manuel Benítez le cortó las orejas a los dos toros de Reyes Huerta que lidió el 22 de diciembre de 1963, el 8 de febrero de 1964 se llevó otras dos y el 22 de ese mismo mes le cortó el rabo a Conejo de Soltepec, entrando en definitiva en el gusto de la afición mexicana y justificando plenamente la agenda de 50 corridas en toda la república que se le arreglaron para un lapso de tres meses.

La vida de El Toreo

La estructura de la cubierta colocada al Nuevo Toreo
La plaza de Cuatro Caminos funcionó ininterrumpidamente desde ese 1947 y hasta 1968, año en el que se anunció que sería cubierta para permitir su utilización en diverso tipo de espectáculos, independientemente de que los taurinos serían más cómodos, pues no serían molestados por el viento o la lluvia. La última corrida que se dio en esta etapa fue el 29 de diciembre de 1968 y fue un mano a mano que sostuvieron Manolo Martínez y Eloy Cavazos ante seis toros de Javier Garfias.

Nada más iniciar 1969 y se cerró para intensificar los trabajos de colocación de una estructura metálica que sostendría la techumbre y que tardó muchos años en ser terminada y una vez concluida, El Toreo no volvió a tener toros en su ruedo, pues pasarían 26 años para que se reabriera y el cartel para la ocasión fue integrado por José María Manzanares, Manolo Arruza, Fermín Espinosa Armillita y Pepín Liria, quienes el 15 de octubre de 1994, dieron cuenta de ocho toros de Vistahermosa. Este fue el primero de una docena de festejos – dos de rejones incluidos – en los que se alzó como triunfador el murciano Liria, al cortar cinco orejas en cuatro apariciones.

Al finalizar esta breve temporada, de nuevo se cerró la plaza de Cuatro Caminos y no se reabrió sino hasta el 28 de abril de 1996, para dar inicio a una accidentada temporada que llegó a los diez festejos. La última corrida de toros que se dio allí y que fue la de la no anunciada despedida del coso como escenario taurino, contó con las actuaciones del rejoneador Pedro Louceiro hijo y los matadores Javier Escobar El Fraile, Manolo García MéndezManolo Sánchez, quienes dieron cuenta de siete toros de Quiriceo. Después de esta fecha, El Toreo de Cuatro Caminos no volvió a funcionar como plaza de toros.

El final

En la revista 6 Toros 6 correspondiente al 28 de marzo del año 2000, aparecía la siguiente información:

La plaza de toros El Toreo de Cuatro Caminos que desde 1947 es propiedad de la familia Bernal, está a la venta. A través de la empresa Arthur Andersen se hacen las gestiones, se presentarán proyectos y se harán las posturas económicas para el coso. José Ávalos, ejecutivo de la empresa que ya realizó un estudio de mercado, declaró que existen tres grupos nacionales interesados en el inmueble y que su asesoría financiera les sugirió instalar en el sitio un centro comercial, que contará con un complejo de cines, ya que es la actividad con la que más pronto podrían recuperar su inversión. Con esta acción, quedará cerrado definitivamente un capítulo importante de la historia taurina de México.
Réquiem

Un réquiem es una oración que se eleva por los muertos, según el diccionario. Yo elevo la mía por lo que fuera como plaza de toros El Toreo de Cuatro Caminos, con la seguridad de que los duendes soltados en lo que fue su albero seguirán habitándolo y recordando a todo aquél que tenga memoria, que en ese lugar, los hombres vestidos de dioses, hacían ofrendas de seda, oro, sangre y sol, para mayor y mejor gloria de la Fiesta de los Toros.

El Toreo de Cuatro Caminos comenzó a sucumbir a la picota el día 5 de agosto del año 2008 y hoy solamente queda de él la parcela de terreno donde estuvo ubicado.


Vista aérea actual y anterior de la situación del Toreo de Cuatro Caminos
Imágenes de Google Maps


sábado, 13 de noviembre de 2010

Nuestra Triana y su Cristo Negro


El Cristo Negro del Encino
Fotografía de José Camba

El día 13 de noviembre se celebra en nuestro Barrio de Triana la festividad del Señor del Encino, el Cristo Negro que es su patrono. Nuestra Triana es el lugar de Aguascalientes que ha sido la cuna de muchos toreros. De su dédalo de callejas salieron para triunfar revestidos de oro o de plata en su día Alfonso Ramírez Calesero, Arturo Muñoz La Chicha, Alfonso Pedroza La Gripa, Valdemaro Ávila, Fernando Brand, Rubén Salazar, Jesús Delgadillo El Estudiante, Efrén Adame, la dinastía de los Mora iniciada por Juventino y continuada por Víctor, Armando, Jorge y en la actualidad representada por el activo Víctor y últimamente por Luis de Triana.

Más hoy no quiero dedicar todo este espacio tanto a los toreros de nuestra Triana, sino a otro ilustre vecino de ella, al Poeta, Abogado, Diplomático y Académico J. Jesús Reyes Ruiz (civilmente Jesús Otón Reyes Ruiz 1908 – 1988), quien dedicara, en su Romance de los Cuatro Barrios (Guadalupe, La Estación, San Marcos y Triana) algunas de las mejores letras que se han escrito, en prosa o en verso, sobre esta región de nuestra Ciudad, mismas que sin más, dejo a la consideración de todos Ustedes, en homenaje y reconocimiento a su autor y al barrio al que canta.

Triana

Rumor de gitanos viene
por la claridad del sur,
rumor de voces morenas
con acentos de laúd.
Levantaron una iglesia
donde el cielo es más azul,
una fuente levantaron
e, igual que en suelo andaluz,
suertes de huertas pusieron
en toda esa latitud.
Y como eran gitanos,
le dañaron la salud
a un Santo Cristo famoso
que no oyó el ruego de un
gitano de rancia cepa
y le dio agua de pirul
al sacerdote en la misa,
para que el Cristo, en su cruz,
se fuera tornando negro
como de negro betún
así fundaron Triana
donde el cielo es más azul.
Dicen que en noche de espectros,
al frío de la inquietud,
cuando con timbre de sombras
canta el tecolote augur,
se transfigura en el templo
el Cristo, y se hace de luz
y que sus carnes de lirio
transparente como tul,
dan sangre a las granadas
del Barrio de la Salud.

La calle Abasolo, costado Sur del Jardín de la Paz,
epicentro del Barrio de Triana

domingo, 7 de noviembre de 2010

7 de noviembre de 1965: Manolo Martínez recibe la alternativa de manos de Lorenzo Garza

Hoy hace 45 años

Imagen cortesía de Toreros Mexicanos
La corrida que da motivo a esta entrada representa el arranque del prólogo de una época de la Fiesta en México. En la entonces Plaza Monumental Monterrey – hoy lleva también el nombre del padrino de la alternativa motivo de este comentario – el último representante intermitentemente activo de la Edad de Oro Mexicana, Lorenzo Garza, cedería el testigo con el toro Traficante, número 52, de don Luis Barroso Barona, a otro torero de su tierra, quien durante prácticamente las dos décadas siguientes, asumiría el mando absoluto – para bien y también para mal – de las cosas de los toros en este país.

Manuel Martínez Ancira llegaba a la categoría de matador de toros después de haber toreado mucho en el campo y tras de una campaña novilleril que duró un año justo, con 34 festejos toreados entre el 1º de noviembre de 1964 y el 31 de octubre de 1965. No obstante, su presentación en público data desde el año de 1959, aunque la dedicación profesional abarca el periodo primeramente indicado.

Don Ángel Giacomán, por muchos años el titular de la información taurina en el diario regiomontano El Norte, realizó la siguiente crónica, aparecida el lunes 8 de noviembre de 1965, misma que transcribo en su integridad, pese a su extensión, pues deja ver, a mi juicio, la magnitud del acontecimiento y lo que significaría para el futuro del toreo mexicano. El mismo diario en la fecha daba cuenta también de los triunfos de El Cordobés y El Viti en Lima y de Víctor Quesada en Jaén.

Garza es el eje de la apoteosis en la Monterrey

Don Lorenzo, Moro y M. M., el nuevo doctor, cortan orejas

Por Ángel Giacomán

Tarde de apoteosis en la Monumental Monterrey, en la que don Lorenzo Garza cortó una oreja y dio dos vueltas al ruedo. Manolo Martínez tomó la alternativa con gran categoría cortando la oreja y fue cornado por el sexto, el testigo Humberto Moro cumplió con su lote y regaló un séptimo al que cortó un apéndice. Lástima que el coso no se llenara, como correspondía a un cartel de esa magnitud.

Decir Lorenzo es decir categoría

Desde el paseíllo hasta el final del festejo, el coso de la Monumental Monterrey se invadió de la grandiosa personalidad de don Lorenzo Garza llenando el ambiente con su categoría, que crece sin límites cuando parte plaza con la montera en la mano como lo hacen las figuras cuando se presentan en una temporada.

Maravilloso espectáculo fue ver a don Lorenzo dentro del ruedo, con paso firme pisando la arena, la cabeza levantada y la vista al frente, sin mirar abajo, como quien sabe que ha de tropezarse, porque lleva el corazón bien puesto.

Todo en don Lorenzo es categoría y con ella dio la alternativa a Manolo Martínez en el primer toro, cediéndole el lugar de honor y en una acostumbrada ceremonia en la que estuvo presente Humberto Moro como testigo, con palabras sencillas, pero dichas con la sabiduría de quien tiene andado el camino, escalando hacia la cima, le otorgó la borla de Matador de Toros.

Más don Lorenzo Garza no fue lo que muchos suponían, la figura decorativa de una ceremonia de alternativa, sino el alternante que aprieta con su sola presencia y abolengo, que ante sus toros arrancó el alarido con sus verónicas clásicas, hasta darse el lujo de dar un lance con rodilla en tierra y luego una media verónica de gran postín.

Don Lorenzo dibujó los derechazos y los naturales con esa extremura que le da la experiencia y que arrancó el olé sentido y emocionado, ligados al mismo ritmo que los muletazos, dados con maestría pero con el sello tan personal del grandioso torero.

Don Lorenzo arrolló con su grandiosa personalidad y con su torerismo dio triunfal vuelta al ruedo después de matar al segundo de la tarde y cortó una oreja del cuarto, para dar otra vuelta más y hasta en esto da cátedra, porque hacerlo como una gran figura del toreo, hace falta primero serlo, luego tener personalidad y finalmente saber andar en el ruedo.

Triunfo y cornada de Manolo Martínez

Qué agradable sorpresa nos dio Manolo Martínez al tomar la alternativa con la categoría de una figura del toreo, pesando sobre él toda la personalidad de su padrino, don Lorenzo Garza y con Humberto Moro como testigo también dotado de una gran calidad y con un sitio de torero consumado.

Desde los primeros lances para recoger al primero de la tarde, se vio seguro, sin complejos y responsable de su actuación ante el público para luego seguir con verónicas señoriales cargando la suerte, para rematar en los medios con media verónica que fue una estampa, agregando otra media rodilla en tierra y finalmente una revolera espléndida y majestuosa.

El único momento de nerviosismo de Manolo fue el de la alternativa. Al verse frente a esa institución del toreo regiomontano don Lorenzo Garza y de Humberto Moro para luego pedir la venia a la Autoridad, armar la muleta e ir a paso firme a confirmar que ya es un matador de toros.

Con ayudados por alto y uno de pecho arrancó el jaleo que perduró durante la faena, repitiéndose en cada muletazo con la derecha o la izquierda, en la que no hubo falla alguna, toda fue perfecta, ligada y señorial.

El derechazo inmenso surgía uno a uno con la solidez del que tiene el don del temple, para cuajar una de las faenas más puras que se hayan hecho en muchos años por su limpieza, por lo bien estructurada y la verticalidad de Manolo Martínez. Un pinchazo y una estocada honda que fueron suficientes para que en los tendidos flamearan los pañuelos en demanda de apéndices.

Se concede una oreja a Manolo Martínez, lo que puede traducirse en poco estimulante, puesto que a ley se ganó dos orejas, perdiendo el rabo por haber pinchado, pero la estructura de la faena y la pureza de procedimientos que merecen mucho más y cabe aclarar que no por pecar de demasiado exigentes, lindemos con la ignorancia.

El triunfo que parecía venir inminentemente redondo cuando Manolo toreaba al sexto con la muleta en maravillosos firmazos ligados con los trincherazos, doblegando la bravura inmensa del Mimiahuápam, para continuar de inmediato en derechazos de los que dos fueron estupendos, quedando mal situado para el tercero, atravesado y con riesgo de ser corneado, sin enmendarse, en un alarde de torerismo, fue cogido en forma impresionante, resultando con una cornada grande.

Don Lorenzo mata al bravísimo sexto toro, al no permitírsele a Manolo regresar al ruedo, recibiendo otra gran ovación.

Moro triunfa con un séptimo

Donde más deseos de triunfar tiene Humberto Moro, la suerte no le favorece y así, ayer se llevó el lote malo, como sí los dos únicos malos toros hubieran sido escogidos y metidos en un solo lote.

Regala un séptimo toro y con él, Humberto hace faena estupenda, jaleada, con la que corta una oreja y fue levantado en hombros.

Rinden parte médico de Manolo Martínez

Herida producida por cuerno de toro, con orificio de entrada en su cara posterior, tercio medio, muslo izquierdo, de forma multiforme, en piel que presentó a la exploración una trayectoria hacia arriba y adentro de treinta centímetros de profundidad, produciendo desgarros musculares y contusión del paquete vásculo – nervioso de la región, descubriendo el fémur. Bajo anestesia general se practicó limpieza, resección de tejidos contundidos y exploración, dejando canalizaciones. Dr. Rafael Olmos Morton.

Recapitulando

Decía que Lorenzo Garza era el último representante de nuestra Edad de Oro y que actuaba con intermitencia. Y es que entre 1958 y esta fecha de 1965 se vistió de luces 21 ocasiones, pero entre 1961 y 1965 no había actuado en festejos formales. Reapareció en Nuevo Laredo el 30 de mayo de 1965 y volvió a actuar el día de la alternativa de Manolo Martínez.

Ya solamente le quedarían dos corridas más, la del 20 de enero siguiente en León, Guanajuato, alternando con Joselito Huerta, el linarense José Fuentes y su ahijado Manolo Martínez y la de su despedida definitiva – varias veces toreó despedidas – el 20 de febrero en su tierra, alternando con Paco Pallarés y Raúl Contreras, Finito. Sus contemporáneos Armillita, Silverio, El Soldado, David Liceaga e incluso Fermín Rivera ya habían concluido sus carreras y aunque por esos días Carlos Arruza seguía en activo, lo hacía como rejoneador, ya no vestido de luces.

Alfredo Leal, Manolo Martínez, Eloy Cavazos
Julio 1968, El Toreo de Cuatro Caminos
Humberto Moro era el representante de la Edad de Plata del Toreo en México. Fue un fino torero nativo de la Linares mexicana y afincado en Aguascalientes. Por esas fechas vivía ya el tramo final de una carrera que fincó sobre la excelencia de su toreo al natural. Toreó su última tarde en la Plaza México el 31 de enero de 1971, plaza en la que recibió la alternativa veinte años antes. Joselito Huerta y Curro Rivera serían sus alternantes para dar cuenta del encierro que su amigo José Julián Llaguno le preparó para su despedida. El último toro que mató El de la Izquierda de Oro fue Durangueño y tras su muerte dio la última vuelta al ruedo vestido de seda y alamares.

El análisis de la carrera de Manolo Martínez seguirá siendo tema recurrente en esta y en otras muchas bitácoras, el espacio este día, es solo para recordar el arranque de lo que resultaría ser el inicio de una época trascendente del toreo mexicano.

martes, 2 de noviembre de 2010

Calaveras catalanas para este 2010

Calavera del Varilarguero
Grabado de Manuel Manilla
No tenía entre mis pénsulas publicar calaveras este año. Y es que el verso no se me da, ya tuvieron ocasión de catarlo hace un año cuando intenté hacer algo para la blogosfera de la fiesta – no sé por qué la expresión taurino me produce algo parecido a la urticaria –, pero Antonio Díaz, de Hasta el Rabo Todo es Toro me ha invitado a poner las de este año y como decimos aquí, el niño es risueño y Usted le hace cosquillas…, por lo que aquí está el desaguisado.

Son monotemáticas, dado que tenemos un difunto ilustre al cual llorar, así que con su indulgencia…

Los muchachos de Montilla
dijeron que fue democracia,
que se hizo en nombre del pueblo
y dejaron a Barcelona,
sin saber lo que era un torero.

Llegaron de muchas partes
algunos del extranjero,
a alborotar el lapidario
del recinto parlamentario.

La democracia en el arte
– dijo don Pepe Ortega
es peligroso morbo,
y la Catrina creyó al filósofo,
pues en eso es baluarte
del pensamiento hispano.

La iniciativa popular
y la ley que le siguió,
este dos de noviembre
descansará en el panteón,
pues al faltarle toda razón
no pudo con esta afición.

Llegaron grupos magníficos
quizás otros de artistas,
que lucieron el plumero
mas pocos arreglos hicieron,
mandando al panteón la ilusión
de la sufrida afición.

Vuela, vuela palomita,
anda ve y dile al Montilla,
que la fiesta de los toros esta aquí,
y que a él su silla le dura
mucho menos que un kikirikí
Calavera del Quijote
Grabado de José Guadalupe Posada

Aclaración final: Para quienes son nuevos por estos pagos, en la versión 2009 de este mismo asunto, expliqué lo que las calaveras son. Se puede consultar aquí.

domingo, 31 de octubre de 2010

Un plan de choque para Barcelona

Plaza Monumental de Barcelona
Fotografía de chicadelatele
La legislación catalana que impide la celebración de corridas de toros entrará en vigencia plena el día 1º de enero del año 2012, lo que implica que queda un año completo, con su temporada taurina implícita como periodo de transición para esperar, entre otras cosas la resolución del Recurso de Inconstitucionalidad planteado por la fracción parlamentaria del Partido Popular en el Senado de España el día 28 de octubre pasado. Aunque ya algún vocero oficioso de la Administración socialista dejó entrever que la cuestión judicial podría tardarse cuatro o cinco años en resolverse – quizás aplicando aquella fórmula de que las cosas de Palacio caminan despacio… – no se debe dejar la solución de la problemática a la resolución del caso en los tribunales y esperar que mágicamente, la probabilidad de que el traspaso de ciertas potestades al Ministerio de Cultura, resuelvan la compleja problemática que vivirán Cataluña y la Fiesta en 2011.

Se requiere además, creo, el preparar el terreno para resistir la batalla legal que vendrá a partir del 31 de diciembre de 2011, en el caso de que el Tribunal Constitucional no resuelva antes de esa fecha el Recurso planteado por los senadores del PP y otras cuestiones, que si bien no tienen tinte político, sí tienen relación directa e inmediata con la conservación y fomento de la afición en Cataluña y su principal bastión, Barcelona, mismos que puedo resumir en los siguientes puntos:

1. La empresa debe ofrecer a la afición de Barcelona principalmente, sin depender de la confluencia de público y aficionados de otras ciudades, regiones o países, una temporada en la que se presenten los mejores y más imaginativos carteles y con los encierros mejor presentados, dejando de lado todas las prácticas empresariales defectuosas que durante años fueron desterrando a la afición local y foránea de las plazas de la Ciudad Condal.

2. Se debe garantizar a la afición de Barcelona, de España y del mundo, que la Plaza Monumental no será objeto de modificaciones que la inutilicen para los espectáculos taurinos o de demolición, razón por la cual, alguien, supongo que podrían ser los mismos senadores que iniciaron el Recurso de Inconstitucionalidad, los que promuevan algún tipo de acción interdictal para lograr esa protección al inmueble. Incluyo en esta propuesta el evitar que caiga en el abandono y en la incuria, como pasó con Las Arenas, que al paso de unos años, su rehabilitación se volvió incosteable.

3. Los magníficos y algunos más, dentro de su programa de generosidad como el que planean mostrar a la televisión del Estado, deberán plantearse comparecer con más frecuencia de la acostumbrada en Barcelona esta temporada en aras de recuperar la plaza con su presencia y demostrar a la afición, sobre todo a la local, que les interesa mantenerla. Y con esto quiero decir que el peso del mantenimiento de la afición allí, no debe caer exclusivamente sobre las hombreras del terno de José Tomás, los demás líderes del escalafón también tienen responsabilidad – y grave – en esto.

4. La revisión de la historia no estaría de más. Don Pedro Balañá Espinós organizaba con frecuencia carteles monstruo, en los que colocaba a tres, cuatro o hasta a cinco de los más cotizados diestros de un momento determinado. Quizás hablar en estos días de corridas de ocho o diez toros sería poco atractivo, pero aún así, se deben ofrecer varios carteles en el curso de esta temporada que rememoren esos acontecimientos que provocaba el viejo Balañá para hacer valer su plaza.
Como pueden ver, son varias las cuestiones que se quedan pendientes para hacer por la Fiesta en Barcelona y en Cataluña. Aquí las que por ahora se me ocurren, quizás Ustedes puedan tener presentes otras más puntuales. Un amigo, residente en Madrid y del que he aprendido muchas cosas – aunque él se resista a creerlo – me dice que aquello está poco menos que muerto. Yo prefiero ser optimista y creer que con un poco de buena voluntad, espíritu organizativo y vigencia del Derecho, las aguas volverán a su cauce.

domingo, 24 de octubre de 2010

Tauromaquia en inglés

Dicen que cuando aquí en México negociaban con Cagancho la posibilidad de que filmara alguna película, los representantes de la compañía cinematográfica americana que hablaban con él le preguntaron si hablaba inglés. La respuesta del torero de la calle del Evangelista fue más o menos en estos términos: ni lo permita Dió… Es una pena que de la historia de esta fiesta, las páginas más socorridas de la memoria de Joaquín Rodríguez Ortega sean las del capítulo de la picaresca, porque en las otras, mucho hay para contar.

Literatura en la lengua de Shakespeare

Pero lo que me tiene aquí este día no es la historia de este torero de Triana, cuya anécdota solo me sirve de pie para iniciar este comentario, sino el hecho de que hace unas semanas David Tuggle, Editor de La Busca, órgano trimestral de difusión de los Bibliófilos Taurinos de los Estados Unidos de América (TBA por sus siglas en inglés), me hizo llegar un ejemplar de los números 306 y 307, correspondientes al Volumen XLVIII de esa publicación que contiene la obra del bibliófilo Farrell Brody dedicada a recopilar la bibliografía existente en inglés sobre la fiesta de los toros.

La Bibliografía resulta ser la continuación y actualización de los trabajos previos publicados en los años 1975, 1989 y 1999 y a más de contener una relación de libros con tema total o parcial dedicado a la tauromaquia, tras de cada ficha bibliográfica, presenta una suscinta relación del contenido de la misma, además de clasificarlos por temática general. La relación del contenido, resulta interesante señalarlo, deriva de las reseñas que los propios miembros de TBA han aportado a La Busca en el transcurso de su historia.

Previo al contenido, se presentan varios análisis del mismo, suscritos por personajes como el novelista Barnaby Conrad, los bibliófilos Ross Phelps (autor de la primera Bibliografía en 1975) y Allen Josephs y el matador de toros en el retiro y hoy catedrático universitario Mario Carrión, quienes desde diversas perspectivas analizan tanto el contenido mismo de la recopilación, como el valor que representa para el aficionado a los libros, el aficionado a los toros y para el mundo cultural en lo general.

El Editor de La Busca agregó al final de la obra una recopilación de cinematografía taurina, tanto de películas dedicadas exclusivamente al tema de los toros, como de aquellas que lo tratan marginal o tangencialmente. David Tuggle refunde en este ejemplar el trabajo iniciado en la década de los noventa, continuado en el año 2000 y actualizado al presente calendario, con una selección y clasificación de cintas de la más diversa temática y procedencia.

Los Taurine Bibliophiles of America


Aunque como ellos mismos lo reconocen, la tauromaquia es parte integrante de la cultura de los pueblos hispánicos, muchos estadounidenses se han aficionado a ella después de leer la obra de Ernest Hemingway o de Barnaby Conrad. A partir de ello, a mediados de la década de los sesenta, Bob Archibald concibió y llevó a efecto la idea de formar una especie de red postal a través de la cual, esas personas que se habían aficionado a la fiesta por medio de la lectura, pudieran intercambiar información y libros acerca del tema. Así nació TBA.

Los miembros de TBA no sostienen reuniones periódicas, dado que se encuentran en los más diversos lugares de la geografía estadounidense y ahora, del mundo. Su principal medio de comunicación es La Busca, que originalmente tenía periodicidad mensual y contenía noticias acerca de nuevas publicaciones y de compra y venta de libros y revistas de tema taurino. Hoy la periodicidad de La Busca se ha ampliado y la atención se centra hacia libros en idiomas diversos al inglés, dado que pocas obras ven la luz en esa lengua en estos tiempos.

De acuerdo con los datos recopilados en la Bibliografía, en la década de 1960 a 1969 se publicaron en inglés 261 libros taurinos o con alguna de sus partes dedicadas al tema de los toros; en las décadas siguientes el número ha ido en descenso y en la inmediata anterior, que cubre del año 2000 al 2009, el total solo llegó a 91, lo que demuestra o la disminución del interés en el tema o la falta de corrección política que representa en estos días.

Mi punto de vista

Lo importante de esta obra reside en que refleja, en estos tiempos revueltos que el interés por las cosas de los toros sigue vigente aún en dónde en principio, no tiene lugar. Esto parece contradecir los múltiples movimientos que se dan en los lugares en los que se supone que es autóctona y en los que debería tener un gran respaldo.

El esfuerzo de Farrell Brody, iniciado en su día por Ross Phelps y traído a la realidad por mi amigo David Tuggle es una obra que considero un referente en esta materia, pues como instrumento de consulta resulta imprescindible, sobre todo cuando se trata de conocer cómo se concibe esta fiesta por aquellos que vienen de una cultura diferente a la que da origen al toreo.

¡Ay, si Cagancho hubiera hablado inglés!

domingo, 17 de octubre de 2010

El retorno de Los siete magníficos

Los Siete Magníficos: lucharon como si hubieran
sido setecientos...
El pasado miércoles, ahora sí, de manera pública – incluso con fotografía y abogado de por medio – y no morganática como lo hizo la señora González – Sinde, cuando estaba en vísperas el suicidio calculado del Senador García Escudero, el señor Alfredo Pérez Rubalcaba, Ministro del Interior del Gobierno de España, recibió a una versión de los Siete Magníficos de la torería para discutir y acordar con ellos el traspaso de las competencias que le restan al Ministerio a su cargo, al Ministerio de Cultura, a cargo de la primera señora mencionada.

Al finalizar el publicitado encuentro, se expresó satisfacción por los de la púrpura y entre lo que dijeron, fue que Pérez Rubalcaba había manifestado su conformidad de traspasar en breve tiempo esas competencias a Cultura. Pronto el letrado y ganadero Araúz de Robles se dedicó a presentar a algunos medios una ruta crítica del traspaso y a expresar su esperanza de que el inminente año 2011 se inicie con los asuntos de la Fiesta regidos por el Ministerio de Cultura y no por el del Interior.

Pero no todo será coser y cantar a partir de entonces, porque si bien la Fiesta de los Toros tiene una gran vertiente cultural, en el desarrollo de su etapa final, es decir, en la corrida de toros o de novillos, intervienen muchos aspectos que escapan de los límites de lo que es meramente cultura y entran en la esfera de lo que es absolutamente gubernativo y aunque la difusión, defensa y promoción de la Fiesta corresponda al Ministerio de Cultura, la autoridad gubernativa necesariamente tendrá que seguir regulando algunos de sus aspectos. Como escribe don Carlos Ilián:


No me imagino a los funcionarios de Cultura, gente dedicada a labores relacionadas con la pintura, la escultura, la ópera o cualquier otra manifestación de ese rango, metidos en labores de corrales, sanciones por afeitado, control del registro de nacimientos de becerros, ni en el intrincado y misterioso mundo de las suspensiones...
Algo sobre la Fiesta y su regulación

¿Qué es lo que se puede regular de la Fiesta? Afirma el profesor Tomás Ramón Fernández que hay reglas puramente taurinas – regulae artis las llama – y otras que son puramente jurídicas en la reglamentación de los festejos.

Como ejemplo de las primeras, cita las relativas a la manera de ejecutar la suerte de varas, las que previenen la colocación de los diestros y subalternos en el ruedo y de las segundas señala las que imponen prohibiciones a la ejecución de ciertas suertes en el segundo tercio y en la etapa de la muerte del toro.

Las segundas resultan de los deberes que tienen empresas, ganaderos y toreros en la oferta, preparación y desarrollo del espectáculo, como son el debido anuncio de éste, la obtención de los permisos y licencias necesarias, la edad, pero y trapío que deben reunir los toros a lidiarse, así como su integridad sanitaria y física; el hecho de que los toreros deben estar físicamente aptos para el ejercicio de la lidia y en general, de que el espectáculo anunciado debe darse en su integridad, cualitativa como cuantitativa.

El hecho de que se exista una regulación jurídica para los festejos taurinos, de ninguna manera implica un atentado contra la libertad artística de sus participantes, pues ésta solo puede darse en tanto esa actividad artística no perjudique a la colectividad en la que se desarrolla, dado que en esto, existen múltiples variables que quedan fuera del control del aficionado y del simple espectador. De allí que el Estado, se vea compelido a intervenir.

La reglamentación de los espectáculos taurinos tiene por finalidad proteger los intereses de quienes tenemos afición, deseo o simplemente curiosidad de ocurrir a esos festejos, dado que tenemos como única opción el aceptar la oferta de la empresa o rechazarla, pero carecemos de los medios de verificar si esa oferta se cumple en su integridad. De allí que la autoridad gubernativa tenga el deber y la necesidad de asegurar en la medida de lo posible, el mejor interés de la colectividad a la que la actividad del empresario taurino se dirige y la manera que el Derecho tiene para lograr ese cometido, es precisamente mediante la puesta en vigor de normas de orden público, cuyo cumplimiento no puede quedar al arbitrio de los particulares, las empresas o los diestros en este caso.

Por ello, es que me resulta claro que el pretendido traspaso de competencias del Ministerio del Interior al de Cultura que dicen los purpurados que obtuvieron el pasado miércoles, es una victoria pírrica, porque en lo que se refiere a la promoción de la Fiesta y a la difusión de sus valores, es probable que algo consigan, pero en las cuestiones que a alguno preocupan – Morante y las multas – nada deberá cambiar, pues la autoridad gubernativa (nacional o autonómica) seguirá ejercitando sus atribuciones y aplicando sanciones, cuando ello corresponda.

Lo anterior no implica que no se reconozca a los toreros su calidad de artistas, pero el hecho de que lo sean, no les hace refractarios al orden jurídico establecido.

Un retazo de historia

No sé de dónde sacan la idea de que a los toreros no se les considera artistas. El documento que transcribo (parcialmente) enseguida, aunque proviene de una de las etapas más oscuras de las relaciones taurinas entre España y México, pues es la Orden Ministerial que desembocó en el coloquialmente llamado Boicot del Miedo, refleja que a los toreros siempre se les ha reconocido esa calidad y para muestra, lo que sigue, que fue publicado en la Gaceta de Madrid, número 124 del 3 de mayo de 1936:

MINISTERIO DE TRABAJO, SANIDAD Y PREVISIÓN. Ilmo. Sr.: La actual crisis de trabajo, cuyos sensibles efectos se acusan con mayor o menor intensidad en los distintos países y en las diversas profesiones, ha invadido también la zona de los espectáculos públicos, de lo que en España constituye una de sus manifestaciones más típicas e importante la fiesta de los toros.

Ante la competencia muy lesiva que a los profesionales españoles del arte del toreo, organizados corporativamente y sometidos a la legislación laboral, produce la actuación de lidiadores extranjeros, las Asociaciones en que aquellos están organizados solicitaron en distintas ocasiones de este Ministerio protección para su trabajo en términos que, sin constituir prohibición para los extranjeros, regula la intervención de estos en los espectáculos taurinos.

Justo es que lo legislado en España para proteger los intereses de nuestros trabajadores, en relación con la competencia de los profesionales extranjeros, alcance a todas las profesiones y oficios, y como, al mismo tiempo, resulta evidente que en la clase de espectáculos públicos de que se trata, el arte y el valor de cada profesional es lo que constituye el principal atractivo de la fiesta, ambas consideraciones, unidas a la muy digna de tener en cuenta de que, terminada en España la temporada taurina, algunos de nuestros profesionales se trasladan a otros países a proseguir en ellos su actuación, aconsejan tratar de conciliar los intereses en pugna, sin mengua de la protección debida de los artistas taurinos españoles…
Como se ve, las autoridades laborales de la República Española también consideraron artistas a los toreros y creo que nadie en sus cinco sentidos puede dudar de esa calidad para ellos. Entonces y recurriendo de nuevo a un dicho popular de estas tierras: ¿para qué tanto brinco, estando tan parejo el suelo…? El cambio de un Ministerio a otro no va a modificar el actual estado de cosas, ni les va a conseguir a los toreros un reconocimiento que ya tenían, porque insisto, el cambio tiene que venir desde dentro y para todos y no convertirse en una remodelación cosmética que con la primera tormenta, se venga abajo, no obstante que se trate de un traje a la medida, como el que proponen Zabalita y otros iluminati en esta dirección, en la que, los únicos que tenemos que tragar, somos los que pagamos por ver, porque como siempre sucede, los que tienen las soluciones son ellos, los profesionales, los que saben de esto, algo a lo que, los simples mortales en esa obtusa manera de ver la vida, no tenemos derecho.

Una aclaración: La denominación de Los siete magníficos, no es ocurrencia mía, se la tomo prestada a Enrique Martín de Toros Grada Seis.

Aldeanos