jueves, 14 de enero de 2010

Antonio Montes, a 103 años de su muerte (II/IV)


Matajaca

Cartel anunciador de la corrida del
13 de enero de 1907
Entre los toros de Tepeyahualco desentonaba el marcado con el número 42, nombrado por don José María González Pavón como Matajaca. Verduguillo afirma que era hijo de un toro de Miura y de una vaca de San Cristóbal la Trampa (cruza de criollo y español); por su parte, Roque Solares Tacubac afirma que era hijo también de un toro de Miura, pero de una vaca española, quizás de Arribas, en tanto que el anónimo informante de Eduardo Muñoz N.N. en El Imparcial de Madrid (seguramente Carlos Quirós Monosabio), afirma que era una cruza de Miura y Veragua.

El toro, desde que llegó a la plaza llamó la atención por su catadura y por la leyenda de la que venía precedido, pues se señalaba que era de la misma procedencia de otro que había causado la muerte en Puebla a Juan Romero Saleri y que el mismo Matajaca, en la ganadería, había matado al caballo de un vaquero y que por ello se le había llamado así.

Independientemente de esos relatos, el toro número 42 causó una impresión negativa entre los toreros que actuarían el 13 de enero. Verduguillo lo cuenta de esta manera:

…no sólo los aficionados hablaban del ya famoso Matajaca, también los toreros, hombres que por estar familiarizados con el peligro tienen frecuentes presentimientos. Picadores y banderilleros de las cuadrillas de Fuentes, de Montes, de Bombita, después de almorzar se dirigían a la plaza y se quedaban horas y horas contemplando aquel animal, como con ganas de envenenarlo. Y la pregunta que se hacían a sí mismos, en silencio, no podía ser otra que la de; ¿a quién le tocará?

Los matadores naturalmente, ya sabían también de la presencia del repugnante bicho en la plaza. Fuentes pensaría: si me toca, me lo quito de delante de cualquier manera. Bombita diría para sus adentros: más feos que ese me han salido por ahí y me los he despachado. El verdaderamente preocupado era Montes, porque su vergüenza torera y el cariño que le tenía el público de México, no le dejarían salir del paso de cualquier manera; habría que exponer con ese lo mismo que con los demás…

Por su parte, el Dr. Carlos Cuesta Baquero, que a la postre resultará un personaje axial en esta historia, reseña al toro de la siguiente forma:

…Entre los toros mexicanos, destacábase por lo cornalón y poderoso, y a la vez por lo socarrón, uno llamado Matajaca. Era de pinta cárdeno entrepelado – con exactitud cárdeno obscuro –, porque dominaba el color negro.

Aquel burel tenía el tipo característico miureño, por la longitud del pescuezo y por lo alto de agujas, por lo zancudo. Ostentaba las características que califican al toro como “de mala construcción”, riesgosa por la facilidad para alargar la gaita y también por la dificultad para dominarles el morrillo para verles los rubios al banderillear o estoquear. Era uno de esos toros nada deseables, que son rehusados.

Montes tenia costumbre de ir a la plaza de toros la víspera de la corrida. Acudía con la finalidad de ver el encierro y formar juicio respecto a la lámina y condiciones de corpulencia que presentaban los bureles. En esta vez quedó desagradado respecto al toro nombrado "Matajaca", de ese que acabo de reseñar…


Es decir, era un toro antipático para los toreros y transcurridos los hechos, resultaría que tuvieron razón en su disgusto por él.

La fiesta se torna en tragedia

Antonio Montes
A las tres y media de la tarde se abrió la puerta de cuadrillas. La llegada de Antonio Montes a la plaza había sido accidentada, pues en el camino a ella desde su hotel, se encontró con un hecho desagradable. El Inspector General de Policía, el General Carbadilla, había perdido la vida en la Calzada de la Piedad tras de impactarse el vehículo en el que viajaba. Eso detuvo el tráfico y retrasó el traslado de la jardinera que llevaba al trianero y su cuadrilla.



Si a ese infausto acontecimiento le sumamos la incomodidad que llevaba ya Antonio por el hecho de que en el sorteo celebrado por la mañana, le había correspondido el lote que llevaba el toro número 42 de Tepeyahualco, el estado de ánimo de Montes, no era precisamente el mejor. Se refiere tanto por Verduguillo, como por Roque Solares Tacubac que los fotógrafos pasaron dificultades para captar algunas gráficas de la terna en el patio de cuadrillas previo al paseíllo.

Antonio Fuentes vistió esa tarde de verde nilo y oro; Bombita, de solferino y oro y Antonio Montes estrenaba un terno azul turquesa y oro. Con el que abrió plaza, Fuentes lució grandemente con el primero de los del Marqués del Saltillo lidiados esa tarde, lucimiento que aumentó el deseo de Montes de salir airoso del compromiso, cuya cuadrilla había decidido echar por delante al toro mexicano, reservando al español, más recogido y de mejor tipo, para jugarse en quinto lugar.

Matajaca tardó en salir al ruedo y cuando lo hizo, levantó en la concurrencia una exclamación que medió entre el pavor y el asombro según las crónicas. Tal fue el contraste que marcó con el primero de la tarde, un toro cortejano, fino, bien cortado, en suma un dije.

Montes le veroniqueó a su manera, manteniendo los pies muy quietos, jugando solamente los brazos, acompañando con la cintura y ligando los lances en un corto espacio de terreno. Al intentar el quinto lance, Matajaca lo prendió por una corva y lo lanzó por los aires, y una vez en el suelo, intentó volver a hacerle daño, pero Calderón estuvo oportuno al quite. Fue a las tablas y allí tanto Blanquito como Calderón le aconsejaron ir a la enfermería, él en cambio, pidió un pañuelo, se amarró con él la destrozada taleguilla y volvió al toro.

Mazzantini y Salzoso por su parte, pasaron penas para picotear a Matajaca, que aún a la defensiva, mató dos caballos, pero acabó apencado en tablas. Blanquito y Calderón también batallaron para parearlo, pues se defendía en su querencia y cuando pasó la lidia al último tercio, las crónicas refieren lo siguiente:

Manuel E. de Icaza P. Pito, corresponsal del semanario La Fiesta Nacional, de Barcelona, en su número del 20 de febrero de 1907 señala:

…Viendo Fuentes y Blanquito que el toro pisaba el terreno al diestro quisieron ayudarle, pero Montes los volvió á retirar con insistencia, quedando otra vez solo y da dos altos, tres de pitón á pitón y uno de latiguillo y de cerca y recto se tira con un gran volapié hasta la bola, pero sin marcar salida por lo que el toro lo y lo levanta dos veces cogiéndole por el vientre y por la nalga derecha. Quiso, sin embargo, ver el efecto de su espléndida faena pero no pudo tenerse en pie y fue metido en brazos de tres banderilleros á la enfermería y al momento de salir del redondel, caía el toro asesino rodando y sin necesidad de puntilla. La consternación del público fue grande y se oyó una exclamación de dolor unánime; todos los espectadores se pusieron de pie y se hacían dolorosos comentarios. ¡Pobre Antonio!...

Antonio Montes estoqueando
a Matajaca

Rafael Solana Verduguillo, por su parte, refiere:

…La faena fue de espanto; en cada muletazo aquellos largos y afilados puñales pasaban a un milímetro de la cara, del pecho, de la barriga del lidiador. Fuentes, Bombita y los demás toreros permanecían cerca por si algo se ofrecía: Matajaca se vencía por el lado derecho, una barbaridad. Y de pronto Matajaca juntó las manos frente a la división de sol y sombra, estaba el toro en los terrenos de adentro. Se produjo en la plaza un silencio imponente, podía oírse el zumbido de un mosquito. Mucho se ha dicho que Fuentes en voz alta, aconsejó a su compañero que arrancara de prisa. "Entra con pataj Antonio", pero hablando yo con Fuentes años después, no logré confirmar tal versión. Lo probable es que Fuentes no haya dicho nada, sabedor de que Montes no le escucharía si acaso hubiera podido oírle. El caso fue que Montes se perfiló un poco largo en el centro, entró muy despacio y derecho y hundió toda la espada en el hoyo de las agujas…

La versión del anónimo informante del cronista de El Imparcial de Madrid, Eduardo Muñoz N.N., publicada el 3 de febrero de 1907, es la siguiente:

…Pasó al toro con valentía, y cuando logró igualarle, aculado á los tableros, Montes no vaciló en prepararse á entrarle á matar, á pesar de tener muy poca salida. ‘¡Éntrale con patas!’, le gritaban sus compañeros; pero Montes, desoyendo estos consejos, entró en corto, por derecho y en viaje natural, dando una gran estocada. El toro, con su resabio, le ganó el poquísimo terreno que tenía el matador; le empaló; volteándole, y le recogió en el aire por la parte posterior y superior del muslo derecho, encarnándolo por el doblez de la nalga y la pierna. Entonces – dice Bombita – observé una cosa en el toro que jamás he visto. Al sentir el daño de la estocada y el peso del infortunado torero en la cabeza, el toro siguió su viaje, apretando, empujando el cuerno en el cuerpo de su víctima, dando lugar á que todo el mundo apreciara cómo se iba introduciendo el asta. Generalmente, los toros tiran el derrote, y la mayor ó menor profundidad de las heridas obedecen á mil circunstancias; pero ninguna de ellas es la de 'empujar' para profundizar, 'como si fuera de intento' el daño. Ya en el suelo el pobre Montes, buscaba el toro con avidez á su víctima, sin reparar en los capotes de los matadores, hasta que pudo Bombita lograr distraerle un momento con el suyo, momento que se aprovechó para retirar al herido, que llegaba á las puertas de la enfermería en brazos de sus banderilleros y asistencias de la plaza en medio de estruendosa ovación, al tiempo que el bicho doblaba á consecuencia de la estocada…

Por su parte, Julio Bonilla Recortes, corresponsal en México del semanario madrileño El Toreo, describe así lo sucedido en el número aparecido el lunes 18 de febrero de 1907:

…El toro estaba muy resabiado cuando Montes, después de brindar, llegó á su terreno y tendió la muleta. Observando el ir y venir del matador, y alargando el pescuezo que era un prodigio, el de Tepeyahualco pareció esperar ocasión propicia para hacerse con el diestro que, jugándoselo todo, se estrechaba con él, y toreaba confiadamente como si tuviera delante uno de los más manejables veragüeños. Su faena consistió en un pase ayudado, seis por alto, tres con la derecha, y estando el toro en tablas, más avisado que un alguacil, Montes se perfiló sobre corto, tanto, que siguiendo un natural impulso nos pusimos en pie desconfiando de que la cosa saliera á satisfacción, teniendo en cuenta las pésimas condiciones del bicho. Montes no vaciló, y sin despegarse del sitio en que había fijado los pies más que para engendrar el viaje, entró superiormente al volapié, atizando una estocada buena de veras, pero saliendo atropellado y derribado. El toro entonces hizo por él, enganchándole por el lado derecho yproduciéndole la horrible y funesta cornada que todos lamentamos, y que nadie, por pronto y decidido que estuviera, habría podido evitar.

Verduguillo y el informante anónimo de N.N., que insisto en que es Monosabio, por las razones que más adelante expresaré, señalan que Fuentes, colocado detrás de Antonio Montes al momento de tirarse a matar, le gritó ¡entra con patas Antonio!, pero el mismo Rafael Solana hace notar que dado el defecto auditivo del trianero, el recelo que guardaba hacia sus alternantes y la algarabía que había en la plaza, difícilmente le hubieran permitido escuchar la recomendación y agrega comentando una entrevista que hizo al diestro de La Coronela 15 años después, cuando volvió a México a despedirse de la afición mexicana y a reunir unos cuartos para remediar su difícil situación económica, que Fuentes le dijo lo siguiente:

…Larga y amena fue la charla, acaparada la conversación casi todo el tiempo por el maestro. Llegó el momento en que don Antonio tocó el punto de la corrida del trece de enero de 1907, en la que fue mortalmente herido Antonio Montes. Yo aproveché la oportunidad para aclarar un detalle de esa corrida, falseado por gran número de aficionados que la presenciaron. Ya en capítulo lejano, cuando hablé de la muerte del valeroso trianero, me referí a la versión que entonces se hizo circular en el sentido de que cuando Matajaca juntó las manos y Montes se perfiló para entrar a matar, le había aconsejado Fuentes: "Aligera. Antonio". Otros oyeron muy claramente que Fuentes dijo. "Entra con pataj". Y no faltó por entonces quien asegurara que Fuentes había gritado: ¡"Rápido, que te coge"!

Como se ve, no se ponían de acuerdo en la forma, aunque sí en el fondo, los que aseguraban haber asistido a la cogida de Montes desde unos cuantos metros de distancia, pues todos ellos ocupaban barrera de primera fila de sol, precisamente al lado de los chiqueros, que fue donde se desarrolló la tragedia.

Al preguntar yo a Fuentes qué era lo que había dicho, me contestó el maestro:

- Yo presentí la cogida; me puse lo más cerca posible para intervenir en el momento preciso... pero no dije ni una palabra. Bombita tampoco dijo nada. Quizás alguno del público hizo la recomendación que se me atribuye.

Con esta declaración terminante echó por tierra don Antonio Fuentes los infundios propalados a raíz del trágico suceso…

Reconstrucción de la cornada a Antonio Montes

Entonces, no hubo tal recomendación o consejo y Antonio Montes trató de despenar a Matajaca de la manera en la que su oficio se lo aconsejó, siendo parte de las leyendas que surgen en torno a esta clase de sucesos, todas las versiones que sobre ese diálogo se han tejido.

miércoles, 13 de enero de 2010

Antonio Montes, a 103 años de su muerte (I/IV)

Algunos lugares comunes

Antonio Montes
Antonio Montes Vico nació en la Triana de Sevilla el 20 de diciembre de 1876. Afectado por una deficiencia auditiva, se volvió desde una edad temprana en una persona taciturna, ensimismada y, en algún sitio leí, que al contrario de muchos que padecen ese tipo de impedimento físico, hablaba muy quedo, casi musitando, quizás tratando de evitar el denunciar su condición hablando a gritos.

Antonio Montes fue vecino del número 63 de la Calle Pureza y al paso de los años se volvería uno de sus habitantes ilustres como la actriz Antoñita Colomé, como el cantaor Armando Gutiérrez, Juan de Triana, como esa cumbre de la cultura que ha sido Antonio Machado Álvarez Demófilo o más recientemente el diestro Emilio Muñoz y por la cercanía de su domicilio con el Templo Parroquial de Santa Ana, llamada con justeza La Catedral de Triana, fue acólito allí y después, se dice, pasó a ser sacristán de ella, tomando de allí el primer apodo que su grupo de amigos le puso: El Sacristán.



Quizás en esos días pasó por su mente consagrarse al estado eclesiástico, sin embargo, su juventud y la cercanía de la Plaza de Toros de la Real Maestranza de Caballería de Sevilla le mostraron que podría encaminar su existencia por otros derroteros, así que pronto dejó la guarda de los ornamentos y los rudimentos de los latines y la teología para encaminar sus pasos a visitar por las noches la Dehesa de Tablada.

El Templo Parroquial de Santa Ana. Triana, Sevilla
Será en esa dehesa en donde Antonio Montes desarrollaría una particular manera de hacer el toreo, desconocida hasta entonces, pues la forma de lidiar, estaba determinada en mucho por las condiciones de los toros (Alameda dixit). La lidia común en esos días se realizaba a partir de muchas facultades físicas, un amplio juego de brazos y una inteligente reposición de terreno.

En Tablada pastaba lo mismo ganado de casta que morucho, predominando éste. Era el campo abierto donde las querencias de los toros están más marcadas y sin barreras artificiales que los contengan. Al sentir el acoso del torero, el toro tiene más fácil la posibilidad de huir y escabullirse de la molestia que le implica el hostigamiento del torero. Cuando la res es de media casta (morucha), esa condición tiende a ser más acentuada.

La lidia decimonónica hacía fácil la huida del toro en esas condiciones. Entonces, el que pretendía torear las noches de luna en Tablada, tenía que sujetar muy bien al toro o vaca cortado de su piara y obligarle a repetir en un breve espacio de terreno. Montes desarrolló así una manera de hacer el toreo en la que reponía poco terreno, pero con un eficaz juego de brazos y de cintura, llevando, diríamos hoy muy tapadas a las reses con los engaños utilizados. Es decir, se quedaba muy quieto. La mayor crítica que se le hacía es que era codillero, sin reparar que ese codilleo era el recurso técnico para sujetar al toro huidizo y obligarle a repetir en ese corto espacio de terreno, recurso que Belmonte perfeccionaría años después y volvería canon de la moderna tauromaquia.

El aprendizaje en Tablada y el andar por las capeas de los pueblos le permiten, de manera desusada en sus tiempos, presentarse como novillero (sin haber pasado como banderillero en alguna cuadrilla antes) en la Plaza de Sevilla el 3 de mayo de 1896, para lidiar novillos de José Torres Díez de la Cortina, alternando con Costillares y Guerrerito. El corresponsal del semanario madrileño El Toreo, en su edición del día 11 siguiente, refiere de esta actuación:

Montes, que desconoce el manejo de la muleta, pasó de cerca y con arrojo y estuvo afortunado, al salir ileso de tres o cuatro cogidas que sufrió al estoquear el tercer novillo. A este lo despachó de dos pinchazos y una estocada baja, sin conseguir descabellar en dos veces que lo intentó. Al último consiguió darle muerte de otros dos pinchazos y una estocada, que resultó al lado contrario.

Los tres espadas trabajaron con buenos deseos, estuvieron activos en los quites y capearon a sus respectivos bichos con más o menos lucimiento…


No obstante esa actuación, que se puede calificar de desafortunada, se presenta en Madrid el 13 de noviembre de 1898. Recibe la alternativa el Sevilla el 2 de abril de 1899, de manos de Antonio Fuentes y llevando de testigo a Ricardo Torres Bombita y la confirmó en Madrid el 11 de mayo de ese mismo año, llevando de padrino a Antonio Moreno Lagartijillo y de testigo a Emilio Torres Bombita. En esta ocasión los toros fueron, uno del Duque de Veragua, llamado Tesorero (el de la ceremonia) y 5 de Pablo y Diego Benjumea. Mariano del Todo y Herrero, en el número de La Lidia correspondiente al lunes 15 de mayo de ese año refiere lo siguiente:


Le damos la preferencia, ya que las reglas de la cortesía taurina se la dieron también en el circo. El nuevo matador de alternativa, hizo su debut como tal en Madrid, con una faena de muleta breve, en la que sobresalieron los pases naturales, en los que paró bien, rematándolos con elegancia, si bien en los de otro sistema se embarulló algún tanto, dejando que el toro le adelantase en el terreno. Estuvo confiado, sin embargo, y entró á matar con mucha voluntad, dejando una estocada caída y con tendencias, á volapié. La brega del último tuvo dos partes: en la primera, el diestro estuvo algo desconfiado en los pases; en la segunda, los naturales fueron de la buena escuela de antes, y entró bien á matar, señalando en lo alto un pinchazo en hueso, y colocando luego una buena estocada hasta el puño, todo á volapié. Lanceó de capa al primero, con salida larga, pero parando y estirando bien los brazos, y cumplió en lo poco que de sí ofreció el resto de la cosa.


Antonio Fuentes
Antonio Montes, a partir de su alternativa tuvo que competir con Fuentes, Machaquito, y Bombita quienes en esos días formaban la primera fila de la torería de ese tiempo. Los cartabones del toreo de esos días aún no estaban preparados para admitir una revolución en las maneras de ser y de hacer el toreo. De allí que en España, Antonio Montes quedara en las más de las ocasiones relegado a ser un digno y batallador complemento de carteles de tronío, lo que le comenzó a formar una seria idea de que los nombrados Fuentes, Machaquito y Bombita, las cabezas del interregno producido entre los tiempos de Lagartijo y Frascuelo y de Joselito y Belmonte (otra vez Alameda dixit), le cerraban el paso de manera intencionada, entonces, comenzó a buscar otros horizontes en los cuales pudiera exponer y explayar su particular tauromaquia.



Y así, a partir de 1903, Antonio Montes pasa los inviernos en México y es aquí donde pronto se convierte en un torero respetado por su valor y sus maneras en el ruedo, aunque sin dejar atrás sus rivalidades y desavenencias con Fuentes y Bombita sobre todo. Un periodista de aquellos días, Rafael Solana Verduguillo, lo relata así:

…Desde su presentación en la plaza de la calzada de La Piedad conquistó a la afición capitalina, especialmente a la de sol. Los aristócratas ricachos que iban a sombra le regatearon siempre su aplauso; a ellos les llenaba más Fuentes, con su majestuosidad, su gallardía. su señorío en el ruedo y su simpatía como particular. Jugaba con ellos al póker en el Jockey Club y asistía a las reuniones, impecablemente vestido y derrochando gracia en la conversación.

En cambio Montes; luchando siempre con los toros, expuesto a percances y antipático en la calle, no podía despertar grandes simpatías. Su sordera por una parte y su educación casi monacal que había recibido en su pueblo le hacían silencioso, retraído, poco comunicativo. Donde estaba El Sacristán no se podía hablar de nada; él no despegaba los labios y cuando lo hacía, era para decir una especie de sermón, con San Agustín por delante. En cierta ocasión le instaron mucho para que contara algo y se le ocurrió referir que había matado quién sabe dónde cuatro Miuras así de grandes…


Así pues, sus problemas de personalidad, seguramente derivados de su deficiencia auditiva y los naturales que derivan de la rivalidad en los ruedos, fueron creciendo en el ánimo de que en su día fuera Sacristán de Santa Ana, preparando las situaciones para el desenlace de su historia en la temporada de 1907, objeto de esta participación.



1907

Cuenta el Dr. Carlos Cuesta Baquero, que firmaba sus escritos periodísticos como Roque Solares Tacubac lo siguiente acerca del desarrollo de la temporada 1906 – 1907 de la capital mexicana:

El arribo de Antonio Fuentes, y pocos días después el de Bombita, originó que la Empresa dejara sin lugar en las corridas al diestro trianero. Esa maniobra no encerraba malevolencia ni menosprecio. Era únicamente de conveniencia mercantil, pues no era razonable apagar inmediatamente la efervescencia que reinaba entre los aficionados, expectantes de las corridas en las que estuvieran reunidos los tres espadas, distanciados por sus rencillas, las que deberían influenciar en el esforzamiento de los artistas.

Montes, Que era suspicaz – a veces sin causa para ello – atribuyó a intrigas de Pepe del Rivero el que no torease. Creyó que éste se hallaba de acuerdo con Fuentes y Bombita a fin de boicotearlo, igual que en España.

Ricardo Torres Bombita

Por esa razón, se marcha Montes a Puebla y amenaza con no cumplir con las tres fechas que le restaban por cumplir en su contrato, si no es emparejado con Fuentes y Bombita, de manera tal que se pudiera dilucidar de una vez el lugar de cada uno de ellos y pensaba Antonio, que a partir de un triunfo resonante ante quienes eran los principales toreros en España, poder armar allá una campaña importante ya en plan de figura.

Pero Pepe del Rivero, el empresario de la Plaza México de aquellos días (ubicada en la Calzada de la Piedad), para mantener el ritmo y la atención en la temporada, jugaba sus cartas y al decir de Verduguillo, los enfrentaba pared de por medio, en carteles separados, dejando la confrontación para el cierre del serial. La presión de Montes con su amenaza de dar por terminado el contrato, fue lo que vino a precipitar los acontecimientos.

Así, Del Rivero anunció para el domingo 13 de enero de 1907 la corrida de toros esperada por todos. 3 toros españoles del Marqués del Saltillo y tres nacionales de Tepeyahualco para los diestros Antonio Fuentes, Antonio Montes y Ricardo Torres Bombita. El festejo iniciaría a las tres y media de la tarde, para evitar que por ser temporada invernal, se tuviera que suspender el festejo por falta de luz, ya que la plaza carecía de iluminación artificial.

jueves, 7 de enero de 2010

Una estampa del pasado (II)


TOROS EN MADRID
26 de mayo de 1935
SEIS TOROS DE SALAS
CHICUELO, GARZA y EL SOLDADO
¡Toros, toros!



Tantas vese se ha dicho ar público que er toro que nesesitaa er torero moderno pa divertirno ha de sé chico, gordito, con lo pitone como platanitos, que, hoy sediendo un poco, mañana otro poco y al otro más, se ha llegao a perder por completo la emosíón der toro. Yo creo que er día —por esas cosas rara que pasan en la vida— que aparesiera por las puertas de los chiqueros de Madrí la cara seria der toro auténtico, muchos se desmayarían en los tendió. ¡Seguro! Hoy cree er público de verdá que esto que le sirven como toro lo son, ¿Cómo, si no, dejó pasa ar sesto toro, de Ortega, sustituto der de Sala, que era una verdadera cabrilla? Creo que er que está por fuera der mostradó, er que se retrata en la taquilla, lleva siempre rasón; pero es que si llega a jartarnos der to la emosión der toro, terminaremos por irno ar furbó, que por argo se llama a esto la fiesta de los toro, y no la der torero. Venga er toro de verdá, en presensia y potensia, que es la sustansia de la fiesta: si no, nos vamo a enterá de que han muerto las corría de toroscuando nos dé en la narí el oló de su cadave. Y ya saben ustede que no lo hago por mi. ¡Yo soy partidario der Beti! De los seis toro de Sala se echaron pa tras quinto y sesto, que fueron sustituido por dos de Ortega. Los de plantilla y los sustituto fueron buenos, nobles, tersiaíto y sin fuersas. Una buena corría pa er torero. "Chicuelo" hase tiempo que debía paga pasaje á la plasa. No hay derecho a que este torero vea los toro en er mismo redondé, y en cambio er que vaya a sacá una barrera le cueste un ojo de la cara. ¿Por qué, vamo ave? Toreó y mató a su primero muy mal; toreó y mató ar que le dejó Garsa muy mal, y toreó con la muleta y mató a su segundo muy mal. Hubo un momento, sin embargo, en que me saqué der borsillo do o tre viva a España que tenía preparao por si "Chicuelo" quería estirarse, emparedao como estaba entre do estrangero. No pudo sé. Ar suelo se me cayeron loa viva a España, sin éntusiasmo y marchitos. Fué cuando er mármol de la Alamea se conmovió un poquito y, juntando los pies, saludó ar cuarto torillo con sinco o seis lanses y media verónica llenos de grasia. Siguió un quite por chicuelina, menos bueno; metió ar toro en suerte animao y artístico..., ¡y se acabó! Tó er mundo sabe que Manolo es un buen torero; pero es como er que tenía un tío en Arcaiá, que ni tenía tío ni tenia na. Garsa salió er domingo con er való nesesario pa da lo que sabe, er parón. Su primero, que no tenía, por farta de fuersa, la velosidá nesesaria pa la espesiacidá der mejicano, lo cogió ar que hasia seis o siete atragantone, y lo metió en la enfermería. Su segundo era más suavón, y lo dejó hasé. Er público se vorvio loco, y cuando er torero mató de media, le dio la oreja, la vuerta al ruedo y le tiró sombreros y otras prenda. Ya he dicho que er que paga manda, y cartuchera en er cañón. No toreó Garsa, ¡qué va a sé torea eso! Er toro entró suerto y salió suerto; es desí; nó mandó er torero, y por esto no toreó. Se colocó en la asera, dejándole ar toro er sitio justo pa pasá; pero no dirigió ar toro, que pasó suelto, como quiso. ¿Que esto emosiona hasta ese punto? Bueno. En esto me pasa como con la emosión der toro verdá y der que no lo é. El otro día, cuando dije que "er Sordao" había cumplido y que podía cogé la lisensia cuando quisiera, las gente me querían comé. Hoy, en cambio, me dieron la rasón al despedí ar torero con aquella lluvia de armohadilla. ¡Qué miedo en los dos! ¡Qué mítin! ¡Con desirle a ustede que er público, por asosiasión de idea, se vorteó pa "er Gallo" en plena "faena" der "Sordao" y lo ovasionó, está dicho to!
Muy bien Mende. La plasa, llena.

OSELITO




Ilustración de la crónica por Martínez de León


Nota del amanuense: Cualquier similitud con la realidad actual, ¿es mera coincidencia? Los subrayados son obra mía.

viernes, 1 de enero de 2010

¡Feliz Año Nuevo!


Comenzamos un nuevo año. Que para todos traiga buenas cosas, felicidad, unidad y sobre todo, trabajo, un bien tan escaso en estos días, que con él, tendremos visos de prosperidad.

Y en lo que aquí nos ocupa, que las situaciones mejoren, que ya no nos den gato por liebre (que es lo mismo que novillo por toro o manso por bravo), que las fuerzas vivas en realidad se aprieten los machos y que esta fiesta tan propensa al vilipendio, por causa de quienes decimos quererla, recupere aunque sea un poco del resplandor que le es consustancial.

Y a todos Ustedes que tengan la gentileza de visitar esta Aldea y leer estas tres líneas, gracias por hacerlo y que todo lo que esperan, se haga realidad.

Los mejores deseos desde Aguascalientes, México.

jueves, 24 de diciembre de 2009

¡Feliz Navidad!


Es este un tiempo de hacer recuento, de reflexión, de tener en cuenta a quienes nos han tendido la mano para darnos el calor de la amistad.

Que esta Navidad sea motivo de alegría y de reunión familiar para todos, especialmente para aquellos que me honran con su paso por esta Aldea y para quienes me impulsan a seguir con sus opiniones y comentarios.

lunes, 21 de diciembre de 2009

Tres comentarios interesantes


A propósito de lo sucedido en Barcelona, la prensa de este día recoge varias opiniones interesantes, que sumados al de Paco Tijerina recomendaba en la entrada anterior, dejan ver que la intolerancia no es el camino adecuado para resolver esta situación.

En primer término está el comentario de Isabel Martín Barinagarrementería, publicado en El País, de Madrid, bajo el título Y al que no le guste, que no vaya, que precisa a mi modo de ver, la actitud que podrían adoptar los que no aceptan esta fiesta.

Después, el que publica Ramón de España en El Periódico, titulado Los aficionados a los toros no molestan, en el que destaca que mientras nosotros toleramos a quienes no comparten nuestra afición, ellos se empeñan en violentarnos cuando ejercemos nuestro legítimo derecho a disfrutarla.

Y last but not least, la opinión de mi amigo Leonardo Páez, aparecida en la edición de hoy del diario La Jornada de Ciudad de México, en la que describe con mordacidad la actitud de los parlamentarios catalanes que votaron a favor la ILP en su columna semanal ¿La Fiesta en Paz?, bajo el título Catalanes ganapanes.

Ojalá los disfruten.

domingo, 20 de diciembre de 2009

¿Catalanismo, ecologismo o ignorancia supina? Una visión trasatlántica

Ante el resultado de la votación del Parlamento de Cataluña acerca de la llamada ILP, comenzaron a dar vueltas en mi mente una serie de ideas y de recuerdos y entre ellos, están aquellos relacionados con el VIII Congreso Mundial de Criadores de Toros de Lidia celebrado aquí en Aguascalientes, los primeros tres días de noviembre del año 2007.

En esa ocasión, uno de los temas medulares fue el de la conservación del hábitat del toro de lidia, mismo que fue tratado por los representantes de casi todas las Asociaciones de Ganaderos asistentes al Congreso. De las que conservo notas, son de las del francés Jean Gauthier y del sevillano Javier López Rubio. La primera, es un trabajo muy técnico acerca de los beneficios que la crianza del toro de lidia ha aportado al Delta de la Camarga y a la Llanura del Crau en Francia y el segundo, un análisis más cercano a lo que hoy me tiene aquí de nuevo con Ustedes.

Decía Javier López Rubio – con quien aparte del nombre, comparto también la profesión, la afición y la amistad - que la Directiva 92/43 EEC de la Comunidad Europea establece que la dehesa es un hábitat protegido. Agregaba que en España se tenían en esos días aproximadamente 2 millones de hectáreas de dehesa, de las cuales 982,000 se ubicaban en Andalucía y que las ganaderías de lidia españolas ocupan una media de 580 hectáreas de ese tipo de terreno.

Los citados Gauthier y López Rubio, Miguel Gutiérrez Botero de la colombiana ASTOLCO, Isabel Carpio, Ángel Gómez Cañitas y las hermanas María del Sagrario y María Victoria Aguirre Sánchez se ocuparon de destacar con claridad la gran cantidad de especies animales que tienen su espacio vital en las zonas de dehesa, mismas que se conservan y que no han sido roturadas para la agricultura, gracias a la crianza del toro de lidia, que por las condiciones que requiere para su desarrollo, encuentra, al igual que las especies autóctonas de la dehesa, el lugar adecuado en esas zonas declaradas como áreas naturales protegidas.

Todo esto viene a cuento, porque al seguir las noticias de que la ILP saldría a votación, se decía que su fundamentación y motivación se sostenía en dos tipos de argumentos. Unos de corte nacionalista, es decir, en la consideración – ciertamente maniquea – de que la fiesta de los toros es un elemento ajeno a la cultura catalana, importada allí por los inmigrantes españoles del franquismo. Los otros argumentos son – se dijo – verdes, es decir, ecologistas, de los que pretenden proteger el medio ambiente -¿o serán cuentos verdes?-.

Pues sí los que pretenden eliminar de la faz de la tierra esta fiesta, creen que protegen el medio ambiente, quizás se carguen a la fiesta, pero también se cargarán lo que quieren proteger, porque detrás de la fiesta, se irá la crianza del toro y detrás del toro, la dehesa, con todas las especies que en ella habitan, muchas, en real peligro de extinción.



La votación fue cerrada, 8 votos la diferencia a favor de la ILP (67 – 59), con nueve faltantes, entre abstenciones (5) y ausentes (4). Creo que la actitud de esta novena de parlamentarios raya entre la hipocresía y la cobardía, disfrazada de corrección política, pues en una decisión trascendente tanto para su comunidad, como para su país, debieron estar presentes y dar la cara, a favor o en contra, pero no ocultarse en la comodidad de una no decisión.

Hoy las cosas se han puesto cuesta arriba, empezando por Cataluña. En ese VIII Congreso, concluía Javier López Rubio en que la defensa que tradicionalmente hacemos de la fiesta casi siempre la centramos en la exaltación de los valores de su producto final: la corrida de toros y de todas las expresiones que se generan en torno de ella. Y yo parafraseo sobre lo que sigue: a partir de este lamentable suceso, necesitamos visualizar que existen vertientes que en la vorágine de estos acontecimientos podemos pasar por alto, cuando su valor como argumentos y su sustancia en los hechos, nos permiten sostener el verdadero valor de la fiesta de los toros, no solo como un elemento cultural de los pueblos que la viven – concebida la cultura como una manera de entender la vida – sino también como un medio de preservar el entorno físico y ambiental en el que la fiesta se desarrolla, a través de la crianza del toro apto para la lidia.

Los hechos nos enseñan ahora que hace ya algún tiempo se debió mostrar a la fiesta desde esos otros entornos y no solo, como lo dijo en su presentación el ganadero López Rubio, en el aspecto de la corrida de toros; que se debió abrir ese mundo cerrado y darlo a conocer, para poder salir en su defensa. Ojalá no sea demasiado tarde.

Por último, les recomiendo el análisis - sobre todo desde la vertiente política - que de lo sucedido en el referido Parlamento, hace mi buen amigo Paco Tijerina en su portal Burladerodos. No tiene desperdicio.

jueves, 17 de diciembre de 2009

Una estampa del pasado



CRÓNICAS MADRILEÑAS
Toros y Toreros

No vale hacerse ilusiones; los toreros se van, los toros se han ido, y LA ÉPOCA, que ha combatido siempre mesuradamente, sin saña, nuestra fiesta nacional, podrá en breve asistir á su entierro.

Si; el desconsuelo más profundo se ha apoderado de los dilettanti; aquellos mismos – y entre ellos me he contado yo – que juzgaba imposible la muerte del espectáculo, se preguntan ya si, como la forma poética, está llamada a desaparecer.

Los viejos abonados, los gruñones sempiternos que mostraban orgullosos el talón de abono, como timbre de nobleza vinculado en la familia, se miran unos a otros tristemente y comienzan a dudar.

Los de mi generación se aburren, los jóvenes no se divierten, y la Plaza de Toros de Madrid – lo dije cuando se retiró Frascuelo, y lo repito ahora – huele a cadáver que apesta.

Los periódicos son doloroso reflejo del hastío que reina en la afición; la decadencia de las corridas de toros hace presa en la literatura taurina de un modo lamentable.

La desnudez del lenguaje, la viveza de la metáfora, la sangre del estilo, la alegría, aquella alegría comunicativa; desenvuelta y procaz que corría por las columnas de la prensa, haciendo cosquillas a la frase, con garbos de cigarrera y desplantes de chulo, se arrastra lánguidamente, es alegría con máscara, mueca de cartón pintado que tapa el rictus de la ironía y la desesperación.

Y lo comprendo perfectamente. Después de cuatro años, durante los cuales no he asistido ni una vez siquiera á las corridas de Madrid, venció mi resistencia un amigo y presencié la extraordinaria que se verificó recientemente, el Domingo de Ramos.

La empresa había puesto toda la carne en el asador: Manuel García, el Espartero; Rafael Guerra, Guerrita, y seis toros, del Saltillo; un acontecimiento para los tiempos que corren.

Una hora después de terminada la función, no me quedaba de ella el menor recuerdo.

¡Qué aburrimiento, qué frialdad, qué insoportable sosada! Hubo pases de muleta superiores, hubo buenas estocadas, excelentes quites, toreo de monadas, quiebros, desplantes, morisquetas, todo el atrezzo, los trajes y decoraciones que acompañan a la mise en scéne de las corridas modernas.

Y la plaza se mantuvo helada, lívida, yerta durante toda la corrida. Los aplausos sonaban a hueco; el mar agitado del público dormía en calma chicha; los aficionados miraban por costumbre; los toreros lidiaban por obligación. Ni un grito de férvido entusiasmo, de ésos que hacen trepidar la plaza entera. Ni una protesta feroz de ésas que convierten el circo en receptáculo de fieras humanas y traen á la memoria el Pollice verso de Gerome.

Por todas partes la quietud, la calma, una benevolencia inverosímil, el cansancio, el hastío, la resignación.

¡Cuánto gocé al contemplar aquel espectáculo! ¡Cuánto gocé al advertir que las sombras de Lagartijo y de Frascuelo vagaban por la arena y se interponían entre el público y los lidiadores!

Aquello era el duelo de Rafael y Salvador, el recuerdo de lo que se fue para no volver nunca, veinte años de admirable lucha, veinte años de incesantes emociones, las manos rotas de aplaudir, los labios secos de silbar.

No se goza y no se sufre impunemente durante veinte años; es mucho tiempo para qué no se use el corazón, como se usa un mueble, como se deshilacha un traje.

En ese espacio de tiempo hemos latido demasiado, nos hemos entregado con exceso para que no se nos imponga a todos la necesidad de descansar.

Y el arte del toreo ha sufrido y se ha cansado cómo nosotros; se ha hecho, como nosotros, viejo, está reumático, achacoso, enclenque, en plena reacción.

Lagartijo y Frascuelo lo levantaron sobre el pavés cuando las postrimerías de Cúchares y Cayetano Sanz parecían preludiar a su decadencia y Antonio Carmona trataba de galvanizarlo con sus famosas banderillas al quiebro.

Desde entonces cobraron el barato, y a ellos pertenece, a ellos solos, el renacimiento de las corridas de toros; ellos, ellos solos han llenado con sus nombres la época más brillante, más larga, más sugestiva y ¿por fué no decirlo? más gloriosa de la fiesta nacional.

¿Qué queda hoy, después de la heroica competencia de Rafael y de Salvador? ¿Toreros? ¿Dónde hay dos que puedan luchar entre sí como Lagartijo y Frascuelo?

¿Toros? ¿Dónde están? Cabras, chivos, becerros, gnomos: así llaman los periódicos a las reses que hoy se lidian en la Plaza de Toros de Madrid.

El mal terrible, el cáncer que mata al espectáculo está ahí en los toros más que en los toreros.

Espartero y Guerrita son jóvenes, son valientes. El primero es dechado de vergüenza, se entrega al matar, torea de muleta una tranquilidad pasmosa, y suple a la escasez de facultades con una temeridad simpática, casi inocente, con una despreocupación adorable, que raya en candidez.

Guerrita es un fenómeno, fenómeno de fuerza y agilidad, fenómeno de vista, fenómeno de entusiasmo, inquieto, bullidor, ávido de aplausos, entrometido y efectista, con desplantes de niño mal criado; torero extraordinario, en suma, audaz, sereno y absorbente que la fama prematura ha destemplado y el público madrileño malogrará tal vez.

La competencia entre los dos es imposible, porque llegan tarde y el campo está agostado. La lucha entre toreros debe ser implacable, salvaje, brutal; lucha de principios, lucha de personas, ojo por ojo y diente por diente, sin tregua ni compasión unguibus et rostro.

Así han luchado Lagartijo y Frascuelo en la plaza; así han luchado, fuera de ella, sus partidarios. Las competencias toreras son guerra civil, feroz contienda entre hermanos, encarnizamiento, fanatismo, algo que perturba los sentidos, oscurece la vista y desquicia a la razón.

El Espartero y Guerra no pueden luchar así; carecen de autoridad y de importancia para producir una nueva revolución; llegan tarde, ya lo he dicho, y su competencia es ficticia; una competencia suave, fina, bien educada; una competencia de guante blanco.

Los toreros se han civilizado, y los toros también. No tienen cara, no tienen cuernos, no tienen libras; son reses anémicas a las que tronchan dos recortes y mugen, no de ira, sino de debilidad. La parte dramática, la parte de emoción, la parte virtual del espectáculo ha desaparecido por completo, es una mistificación. (El subrayado es de este amanuense)

En cuanto desaparece el riesgo y el peligro se aleja, amortiguase el interés del público y se desvanece mérito del lidiador.

Sin emociones no hay corrida posible; aquéllas aumentan en sazón del riesgo seguro o del peligro probable, y privar al público de la ansiedad que crea en él la posibilidad de una desgracia, es despojarle del sentimiento que le lleva en primer término a la Plaza de Toros.

El entusiasmo del aficionado crece a medida del peligro salvado por el lidiador, y cuanto más iguales son las condiciones de ataque en el toro y de defensa en el torero, es mayor y más lucido el mérito de éste, y más ardiente y sincera la admiración del público.

Eso acabó: Lagartijo y Frascuelo se lo han llevado todo: los toreros, los toros, la afición.

Las corridas son óperas cómicas, los toros tenores de gracia, los toreros tiples ligeras. La pasión ha huido con sus acentos rudos, desordenados, brutales, dejando dueños de la plaza a Dulcamara y a Crispin Tachetto.

Los odios que ha concitado a Guerrita su ruptura con Lagartijo dan al Espartero un contingente inesperado de parciales; pero todo eso es falso; son equilibrios de conveniencia, pura bouderie de anabaptistas, a quienes los disgustos de Rafael laceran el alma.

Los periódicos han dicho que Jerez verá este año la competencia de Lagartijo y de Guerrita. El maestro desafía a Guerra, éste acepta, y la lucha se desarrollará, con todo el aparato que su argumento requiere, en la ciudad andaluza.

Y ¿hay alguien que lo ha creído? No, no puede ser; Barnum ha muerto, y Géraudel y Vaissier no han tomado la plaza de Jerez para exponer las pastillas contra la tos ni el jabón de los príncipes del Congo.

Rafael Guerra contra Rafael Molina es la lucha de la parte contra el todo, la página contra el libro, Chueca y Barbieri iguales, la canción de Menegilda contra Pan y toros.

El único que podía contender, y ha contendido, de potencia a potencia con el maestro cordobés, se ha retirado, y cuantos se agitan hoy en torno suyo son, a su lado, figuras de biscuit.

Lagartijo representa una época; es el derecho adquirido, la savia de una generación, y aunque vague, triste y nostálgico fuera de la corte, miembro aislado, grandioso fragmento de las glorias de ayer, bastará sacudir su melena una vez al león del pasado para convertir en gozquecillos a los toreros del presente.

Solo está, solo estará y solo hay que dejarlo, como augusta sombra, hasta que su retirada cierre definitivamente el único resquicio que en el arte de torear reses bravas dejó abierto la retirada de Salvador.

La sombra de Rafael es la del manzanillo, y cualquiera que pretenda acercarse a él hallará la muerte.

Todo está, pues, reducido a la competencia anodina entre el Espartero y Guerra, Ese es el único alimento que queda a los aficionados; dulce de confitería que empalaga, aria de flauta con variaciones, que es al toreo verdad lo que el canario al águila.

Algo es algo, y eso podría aún dar al espectáculo una vejez alegre. ¿Pero los toros? ¿Dónde están los toros? En ese pastel de liebre de la fiesta nacional ¿dónde está la liebre?

La liebre no existe; ha quedado sólo el pastel. Por eso he dicho que los toreros se van, que los toros se han ido, y que LA ÉPOCA, que ha combatido mesuradamente, sin saña, nuestra fiesta nacional, podrá asistir en breve a su entierro.

ANTONIO PEÑA Y GOÑI.

N.B. La relectura de Antes y después del Guerra, de F. Bleu, me redirigió a este texto, que parézcalo o no, resulta en cierta forma, 118 años después, coincidente con muchas realidades de estos tiempos que corren, pero con una diferencia notable: a nadie se le ocurrió en aquellas calendas, llevar a las Cortes, alguna iniciativa por la supresión de la fiesta de los toros. Ojalá disfuten el texto como yo lo he hecho.

domingo, 6 de diciembre de 2009

Leodegario Hernández y la historia de dos corridas no celebradas

Leodegario y la Monumental Jalisco

Leodegario Hernández Campos nació en Arandas, Jalisco, el 24 de enero de 1920. Se dedicó en primera instancia a los negocios relacionados con los espectáculos y entre sus aciertos notables, se cuenta el descubrimiento de Javier Solís, uno de los intérpretes legendarios de la canción ranchera mexicana, quien destacó también por sus versiones de la Suite Española de Agustín Lara, a mediados de los años 50.

Al mediar la década de los sesenta, se metió al negocio de los toros. Aprovechó la rebeldía de la generación que tomaba el testigo de los toreros de la Edad de Plata mexicana que se negaron a ser tratados como jornaleros por Ángel Vázquez y adquirió la titularidad de las plazas de toros de León e Irapuato en el estado de Guanajuato y la de Monterrey y en Guadalajara, al no poder obtener ni la propiedad, ni la explotación de El Progreso, edificó una nueva, no obstante los comentarios negativos al respecto, según lo cuenta Xavier Toscano en el diario Milenio, de la capital mexicana:

…Así fue como en Guadalajara, el arandense Leodegario Hernández llevó a cabo el proyecto de construcción de otra plaza de toros. ¡Qué barbaridad! ¿Otra plaza? Si contábamos con la querida y tradicional El Progreso, con más de un siglo de antigüedad. No obstante las trabas, y también –porque no decirlo – golpes bajos, y después de invertir muchos millones de pesos y largos meses de trabajo, consiguió llegar finalmente a su meta establecida: inaugurar su nueva plaza de toros…


Para ello, encomendó el proyecto al renombrado arquitecto José Manuel Gómez Aldana y la realización de la obra estuvo a cargo de un equipo integrado por los arquitectos Leopoldo Torres Águila, Manuel Parga y Gorki Guido Bayardo y los ingenieros Mario Quiñones, Alfonso Ortega Pérez y Mario Fernández. El nuevo coso tiene capacidad para 16,500 espectadores y se le asignó un predio de seis hectáreas.



La nueva plaza se denominó Plaza de Toros Monumental Jalisco y fue inaugurada el día 4 de febrero de 1967, un sábado con una corrida de toros, en la que se lidiaron 6 toros de José Julián Llaguno, para Joselito Huerta, Raúl Conteras Finito y Manolo Martínez. La plaza fue remodelada en 1979 y aunque hoy en día se le llama Nuevo Progreso, aunque como afirma Xavier Toscano, es una mala denominación, …pues no fue edificada ni erigida para sustituir al antiguo coso del hospicio del barrio de San Juan de Dios, que fue y será la única plaza El Progreso de nuestra ciudad…

Historia de dos corridas

En la columna Noticiero Taurino del diario El Informador, de Guadalajara, del sábado 11 de enero de 1969, aparecía la siguiente información:

...Raúl Pérez Vargas, el gerente de La Monumental de Jalisco nos informó que ya tiene todo preparado para el mano a mano entre nuestro paisano Manolo Martínez y el español Palomo Linares, corrida que deberá tener lugar el domingo 19 del presente enero...



Cuenta Guillermo H. Cantú que esa corrida se anuncia en un día libre que Palomo Linares tenía dentro de la exclusiva que le tenía firmada Diversiones y Espectáculos de México S.A. (DEMSA) para su campaña en plazas mexicanas por ese calendario. Como apuntaba en una entrada reciente, la cabeza visible de DEMSA, era Ángel Vázquez, quien en estos asuntos, consiguió algo que a veces parece imposible de lograr: unir a toda la gente del toro… ¡pero en su contra!

Ya el domingo 12 de enero de ese año, apareció en el diario El Informador el primer cartel anunciador del festejo (página 4 – B), efectivamente un mano a mano, con toros tlaxcaltecas de Piedras Negras. La empresa de don Leodegario continuó con la labor de difusión de su corrida y así, el lunes 13 volvió a aparecer otro programa difundiendo la corrida (página 8 – B) y el martes 14 aparecía la siguiente información, de nueva cuenta en la columna Noticiero Taurino:

...Mañana llegarán a esta ciudad los seis hermosos toros de Piedras Negras que el próximo domingo en la Monumental de Jalisco, lidiarán Manolo Martínez y Palomo Linares, es decir que será en Guadalajara en donde los aficionados disfrutarán del primer mano a mano entre este par de extraordinarios matadores de lo mejor de México y España... Y a propósito de Leodegario Hernández ha programado dos extraordinarias corridas en el Astrodome de Houston, una que deberá tener lugar mañana miércoles y otra el próximo domingo, figurando en ambos carteles varios famosos diestros mexicanos...


Resulta curiosa la referencia añadida que se hace a los festejos organizados por Leodegario en Houston, que en estas fechas cobra vigencia, después del fiasco que resultaron los organizados por el inefable Don – Bull en Las Vegas hace unos meses.



En esa misma fecha, es decir, el martes 14 de enero de 1969, aparecía esta información en la primera página de la sección de deportes del mismo diario El Informador:

MANOLO Y PALOMO EN LA MONUMENTAL. – Manolo Martínez y Palomo Linares, los dos diestros más interesantes de la actual temporada taurina mexicana, habrán de actuar por primera vez, mano a mano el domingo próximo en la plaza de toros monumental "Jalisco" de esta ciudad. Para dicha confrontación la empresa del coso tapatío ha escogido un arrogante encierro de la ganadería de Piedras Negras. Al día siguiente Manolo y Palomo Linares volverán a encontrarse en el ruedo de la plaza de León, Gto., pero en tal ocasión acompañados por Raúl Contreras "Finito", para estoquear toros de la ganadería de don Rafael Obregón. Manolo Martínez y Palomo Linares son esperados hoy procedentes de Caracas.


El miércoles 15 de enero, la Plaza Monumental Jalisco, volvió a anunciar su corrida con normalidad (página 7 – A), en un esfuerzo por captar la atención de la afición y de propiciar una buena entrada en la nueva plaza de toros.



El día 16 de enero de 1969, jueves, aparece por primera vez un anuncio de que también en El Progreso se llevaría a cabo un festejo el domingo 19. Se anuncian toros de Moreno Reyes Hermanos (la ganadería de Cantinflas), para Palomo Linares, Curro Rivera y Manolo Espinosa Armillita. El anuncio aparece en la página 10 – B del diario El Informador, exactamente abajo del de la Plaza Monumental Jalisco.

El doble anuncio se repetirá al día siguiente, viernes 17 de enero y el sábado 18, aparece en la primera página de la sección de deportes, la siguiente nota:

LOS DOS CARTELES, CANCELADOS

El debate entre las dos empresas taurinas de Guadalajara fue solucionado dramáticamente ayer con la intervención del Ayuntamiento de la ciudad, y los carteles para celebrarse mañana fueron cancelados.

Se recordará que la empresa de la Monumental de Jalisco anunció desde hace varios días el mano a mano entre el regiomontano Manolo Martínez y el íbero Sebastián Palomo "Linares".

Algunos días después, la empresa de "El Progreso" fijó en las carteleras el aviso de que el mismo Palomo "Linares" alternaría mañana en el coso del Hospicio con Currito Rivera y Manolo Espinosa "Armillita Chico".

Los aficionados, desconcertados por la dualidad de carteles, peregrinaban de una oficina a otra y en ambas se les aseguraba que sería "ahí" donde actuaría "Linares", pero los boletos no se ponían a la venta.

El Ayuntamiento de Guadalajara tomó cartas en el asunto y resolvió definitivamente el conflicto a un tiempo que ponía fin a los problemas que tuvieron que sortearse los aficionados.

Los dos cosos locales permanecerán cerrados el día de mañana y las dos empresas fueron sancionadas cada una con cinco mil pesos.

A "El Progreso" se le aplicó esa sanción por haber infringido el artículo 60 del Reglamento de Espectáculos Taurinos en el Municipio de Guadalajara, que prevé cierta anticipación a la fecha de los programas, para que los toros que vayan a lidiarse se encuentren ya en los corrales de la plaza y sean examinados para comprobar que cumplen con los requisitos de peso y edad que se encuentran en vigencia.

A "Espectáculos de Occidente" S.A., empresa que maneja a la Monumental de Jalisco, se le aplicó la misma sanción por no haber presentado las pruebas suficientes de que tenía debidamente contratados a los espadas que anunciaba.


A mi juicio, la decisión salomónica que tomó el Ayuntamiento de Guadalajara terminó por favorecer a la empresa de El Progreso, que a todas luces pretendió sabotear la corrida que con una anticipación más que debida, había anunciado la empresa de la Monumental Jalisco y todo ello, a causa del hecho de que se emparejaba en competencia a uno de los toreros más atractivos que tenía DEMSA bajo su férula, con el torero más atractivo que se había negado públicamente a actuar en las plazas que esa empresa controlaba mientras Ángel Vázquez estuviera al frente de ella, es decir Manolo Martínez.

Pero, como lo deja claro el redactor del Noticiero Taurino de la fecha en la que se debieron de celebrar los festejos, la perjudicada al final del día, resultó ser la afición:

En efecto: se repitió la historia del perro y las dos tortas. Los aficionados bizqueaban por la dualidad de carteles anunciados en Guadalajara, ambos con el torero de moda, Sebastián Palomo "Linares". Cuando más caliente estaba el asunto, las autoridades civiles municipales, reglamentos en mano, dieron la puntilla al jaleo. Conclusión: ayuno obligatorio para los taurinos de casa...


El asunto se saldó con publicaciones de las empresas involucradas y del Ayuntamiento de Guadalajara. La empresa de don Leodegario ofreció dar a conocer públicamente las maniobras urdidas en su contra para reventar su corrida, cosa que según lo que pude ver en la hemeroteca, acabó por no hacer, pero descubro que este golpe bajo si hizo mella en su ánimo, pues al poco tiempo, se fue de los toros, para siempre.



El anuncio de la suspensión por parte del Ayuntamiento



La justificación de la empresa de El Progreso



El anuncio de la Monumental Jalisco



El efecto Leodegario

Leodegario Hernández impulsó con decisión las carreras de toreros como Raúl Contreras Finito, Manolo Martínez, Eloy Cavazos, Mauro Liceaga y Fabián Ruiz y otros como Manuel Capetillo y Jaime Bravo se unieron a su esfuerzo. Como señalaba hace unas líneas, para llevarlos adelante en una situación en la que una empresa de gran tamaño controlaba las principales plazas de México les tenía cerrado el paso, compró unas plazas de importancia y edificó otra, con la finalidad de tener los escenarios adecuados para promover a esos toreros que en un gesto de rebeldía, prefirieron mantener su independencia profesional a la comodidad de pertenecer al establishment como los hijos de los viejos maestros en los casos de Manolo Espinosa Armillita y Curro Rivera.

Leodegario Hernández, hastiado de recibir puñaladas por la espalda – como la del caso que motiva esta entrada – acabó por dejar el negocio de los toros en el año de 1971. Vendió sus plazas al grupo que resultaba ser su competencia y se convirtió en un espectador ocasional en los tendidos. Falleció el día 22 de enero de 1987, un par de días antes de cumplir sesenta y siete años de edad.

miércoles, 2 de diciembre de 2009

La erosión genética del toro de lidia

Hoy una de las noticias importantes que corren por la blogosfera es la desaparición en los hechos de las ganaderías de Juan Sánchez Fabrés, Clairac y Atanasio Fernández. La pérdida del material genético generado históricamente en esas vacadas representa un paso más en el proceso de erosión genética del toro de lidia. Un concepto generalmente aceptado de lo que es la erosión genética es: La pérdida de material o de especies vivas, inducida por la acción del hombre, sea por no cultivar esas especies o por provocar por otros medios su extinción.

Generalmente esa pérdida de especies se inicia cuando los humanos comenzamos a manipular los productos de la naturaleza. Casi siempre, se hace buscando el obtener un producto nuevo que agrupe la mayor cantidad de las ventajas de los demás considerados individualmente. Cuando esa manipulación llega a su culmen, se dice que se ha obtenido una variedad o especie mejorada, misma que de inmediato se coloca en la preferencia de los cultivadores, propiciando la extinción de las variedades originarias.

Los genetistas afirman que la extinción de variedades deja poco margen a los cultivadores para el error o la imprevisión, ejemplificando con el colapso de la Civilización Maya en el año 900 de nuestra era, señalando que lo que les sucedió, se debió a que su alimentación dependía de solo un puñado de variedades de maíz, mismas que sucumbieron a algún tipo de hongo o virus que les dejó sin alimento.

El corolario de esta situación, es que si bien la uniformidad genética tiene la virtud de reunir en individuos de un solo tipo un buen número de ventajas, igualmente recolecta en esos mismos individuos un gran número de desventajas y cuando se presentan problemas que se desarrollan a partir de éstas últimas, todos los ejemplares de la especie mejorada, sufrirán las mismas consecuencias negativas.

Por otra parte, al comenzarse a aprovechar las especies mejoradas, las originarias comienzan a caer en desuso y en consecuencia, se inicia el camino de su extinción.

Es este el fenómeno de la erosión genética, beneficio y azote de la ganadería y agricultura modernas.

El toro de hoy
Con independencia de su encaste, el toro de hoy es el producto de una selección esmerada y reiterada. En el lenguaje de los genetistas, es una especie mejorada. Pepe Alameda nos lo explica así:


…En el arco que va de finales del siglo XIX a principios del XX, acontece algo que tiene la mayor importancia en la evolución de la fiesta. Se precipita la selección del toro. Es algo que el público no ve, solo lo verá después, por sus resultados. Es un giro total, un cambio radical de motivaciones. Podríamos explicarlo así: En la etapa anterior el toro determinaba el toreo; de ahora en adelante, el toreo determinará al toro. Empiezan los ganaderos a seleccionar los toros, buscando hacerlos más aptos sobre todo para la muleta, que es el capítulo fundamental del toreo moderno…


Es decir, el toro de lidia ha sido adaptado genéticamente a la forma en que será lidiado. La determinación del rumbo hacia donde se llevarán las adaptaciones, se puede fijar por los públicos o por los toreros y salvo casos excepcionales, estos son los que han determinado esa transformación.

Recuérdense las preferencias de Guerrita por los toros del Saltillo; el llamado pleito de los miuras de Bombita y Machaquito; la influencia del diestro de Tomares en el nacimiento de la ganadería de San Mateo y la de Juan Belmonte en la transformación de La Punta. En alguna forma y en su tiempo, estas influencias significaron la expresión de la preferencia de esos toreros por determinadas características genéticas en los toros que habrían de lidiar.

Si observamos, las influencia de los toreros a que me he referido, se producen al principio del presente siglo y se han ido acrecentando conforme el tiempo pasa. Así escuché expresarlo a Sancho Dávila, ganadero de lidia y matador de toros en el retiro en 1991, durante una entrevista concedida a Federico Sánchez Aguilar para el programa Los Toros que por esas fechas pasaba por Radio Exterior de España, señalando que la selección del toro que sale a las plazas está determinada por las figuras del toreo, quienes lo prefieren suave, pastueño y con poca raza. Añadió que el setenta u ochenta por ciento de los toros que se lidian en España, desciende del tronco Murube - Ybarra - Parladé.

México y España

En México y en España predominan los encastes de origen Vistahermosa. Aquí se afincó lo proveniente del Marqués del Saltillo vía la familia Llaguno con sus hierros fundacionales de San Mateo y Torrecilla. En España, como ya se asentó, predominan los toros encastados en Murube - Ybarra – Parladé.

Lo que en su día afirmó Sancho Dávila quiere decir que la mayor parte de la ganadería brava española es genéticamente idéntica - la nuestra adolece del mismo problema - y que por lo mismo, los males que la aquejan son generalizados, pues los toros tienen muchas virtudes iguales, pero también defectos idénticos.

Así, podemos apreciar que en México y en España el descastamiento es cotidiano. El pretendido mejoramiento genético del toro de lidia logró una especie mejorada, pero a la par de que se logró individuos con una gran cantidad de características positivas, muchas de las negativas se fundieron en esas nuevas especies, convirtiéndose en constantes aquí y allá.

Nuestros días

Aunque resulta evidente que ya se ha advertido el problema del desgaste que ha producido el reducido espectro genético del ganado de lidia a causa de la exclusión del mercado de encastes que resultan antipáticos para los diestros que mandan. Hoy en día, parecen seguir siendo los propios toreros y sus apoderados, los más preocupados por la uniformidad de las condiciones genéticas – buenas y malas – de los toros actuales y por ello resulta increíble que no busquen preservar los troncos originarios - o lo más parecido a ellos –, para tener manera de subsanar las evidentes fallas de las especies mejoradas.

Para nadie es un secreto que esas especies mejoradas rinden en la bonanza, pero son víctimas también de las mismas calamidades. La mayoría de los toros de este tiempo tienen una identidad genética que si bien parece asegurar el éxito dadas algunas condiciones, también los hace vulnerables a los mismos desastres. Una vez que los toros empezaron a caerse o a mostrar mansedumbre, solo fue cuestión de tiempo para que se extendiera hacia las demás ganaderías del mismo origen.

Por seguir las cosas en la forma en la que se están llevando, la fiesta se ha sumido en una crisis muy grave, más que nada, porque quienes por tradición, afición o negocio, se dedican a la crianza del toro de lidia, o no han dedicado los recursos necesarios para preservar la mayor gama de encastes, o quienes tienen los materiales genéticos originarios, a fuerza de ser excluidos de las plazas, prefieren retirarse del negocio, no obstante que poseen lo necesario para que en momentos de necesidad, se pudieran superar los problemas de las especies mejoradas con ayuda de la ingeniería genética, ciencia que parece ya haber entrado en auxilio de las tradiciones de nuestro campo bravo, pues como afirman los genetistas: El provocar la erosión genética con especies mejoradas, es como quitar las piedras de los cimientos, para reparar el tejado de una casa.

En el estado actual de cosas, es necesario que las cosas apunten al cambio y este no implica deshacerse de los troncos ganaderos tradicionales. Ya es tiempo de que en los principales ruedos de México y España podamos ver toros encastados en ramas diversas a las comerciales de costumbre, porque de seguir permitiéndose que ganaderías históricas vayan al matadero por ser inviable su operación, lo más seguro es que muy pronto, esto termine siendo un juego, como el de Las Vegas, quizás.

Espero que SolySombra de Camposyruedos se considere servido con esta aportación.

Aldeanos