domingo, 1 de enero de 2023

Relecturas de invierno (XII)

Historias del toreo que nunca te contaron

Imagen cortesía de altoromexico.com y
Armando Landín Miranda
La Historia del Toreo se ha estado escribiendo de manera episódica. La manera en la que se ha ido generando la relación de los sucesos de la fiesta generalmente se hace a partir de lo que queda evidente ante toda la taurinidad y en torno al personaje o personajes que, por su arte, su valor, su inteligencia o aún por su pícara manera de ser, van permeando en la conciencia colectiva y adquiriendo el carácter de gente en este singular medio. 

No puedo negar que existen obras que pretenden la generalidad en esa narración histórica, pero en algunos casos son meras aproximaciones enciclopédicas y en otros, una recopilación de esos recuentos individuales con alguna pretensión de encadenamiento de sucesos. Son excelentes fuentes de consulta, pero parafraseando al maestro Guillermo F. Margadant, puedo asegurar que nos presentan esa historia como una serie de vistas fijas, pero en realidad, toda la historia es una especie de película animada, en la que, en un determinado momento, suceden hechos reseñables en latitudes distintas.

Y decía también al inicio que esas obras históricas principalmente reseñan lo que fue evidente para todos, pero tras bambalinas, en la intimidad de los personajes que conforman la fiesta, ocurren hechos que, no por no ser divulgados, dejan de trascender al exterior de esas entretelas y quizás esas cosas, que serían como la argamasa que sostiene una construcción, son las que nos darían luz y entendimiento sobre lo que la fiesta es y puede llegar a ser.

Paco Aguado

Diré sin ambages que tengo el honor de que Paco Aguado me distinga con su amistad. Quizás no la hemos cultivado lo suficiente, porque tenemos un gran mar entre nosotros, pero eso no impide que tengamos un contacto relativamente frecuente por los medios hoy al alcance de todos. Me dio un gran gusto que hace un par de años Paco decidiera salir de un autoimpuesto ostracismo en materia literaria, al publicar una nueva edición de lo que es, sin duda, la suma biográfica de Gallito y ahora, con la obra que pretendo poner a su consideración.

Lo que Paco Aguado nos presenta en Historias del toreo que nunca te contaron, lo conoce porque se crio y se formó entre los profesionales de la fiesta. Hijo de un notable mozo de espadas, de uno de esos imprescindibles hombres que son, en dicho de Antonio Díaz – Cañabate:

No creo que ningún magnate del mundo, por muy poderoso que sea, pueda tener nunca a su lado un servidor de las condiciones excepcionales y valiosas de un mozo de espadas. Hablo, claro está, de los verdaderos mozos de espadas, porque ya sé que en planeta de los toros abundan los pícaros que a todos los menesteres taurinos llevan su picardía. Un auténtico mozo de espadas es el hombre de confianza del matador y algo más: sus pies y sus manos. Un torero puede prescindir de mucha gente que le rodea en la plaza y fuera de la plaza, pero jamás de un mozo de espadas…

Así, entre esos plenipotenciarios confidentes de los toreros, aprendió Paco a conocer y a querer a la fiesta y también se fue enterando de cosas que, si bien no trascienden a la colectividad, resultan muchas veces definitorios para el devenir de la fiesta. Así lo contó a Álvaro Rodríguez del Moral:

Mi padre era mozo de espadas y he tenido acceso desde muy pequeño a esos personajes secundarios que no han tenido altavoz, pero tienen todas las vivencias y las saben transmitir, eso sí, dentro de un grupo muy cerrado. No hay que olvidar que el mundo del toro es muy endogámico y hay muchas historias que se desconocen. La historia oficial se entendería mejor si se conociera esa intrahistoria. La gente del toro debería revelar mejor lo qué sucede en su interior, pero tampoco todo porque hay que saber mantener algunos misterios. Pero sería bueno para que la gente de fuera comprendiera mejor cómo es por dentro un planeta tan profundo, tan intenso, lleno de valores y con una ética muy particular. Siempre ha habido un punto de picaresca, pero con honradez y con dignidad…

Así pues, con conocimiento de causa, pudo Paco Aguado presentarnos su nueva creación literaria, tirando de esos recuerdos acumulados a partir de vivencias en primera persona.

Las historias no contadas

Cualquiera que haya leído, aunque sea un breviario histórico de la fiesta, puede entender que evidentemente ha evolucionado, que de ser una fiesta – o espectáculo – en el cual se procuraba, con valentía, lidiar un toro para después matarlo en una plaza, a ser una expresión de profundo y contundente contenido artístico. Y podrá también conocer diversos nombres, fechas y lugares en los que los hitos se fueron realizando.

Pero hay espacios oscuros en esa narrativa, por lo que antes expresaba, entre los actores de la fiesta se producían sucesos que se quedaban entre los cabales, en la intimidad casi familiar que existe entre ellos y esos hechos muchas veces resultan ser la explicación del por qué de otros, que sí trascienden a la esfera pública. 

Me llaman la atención particularmente dos capítulos del libro. El primero es el que se refiere a la vida, obra y milagros de Domingo Dominguín, el hijo del torero de Quismondo que fue el que llevó a la práctica las ideas que, en su día, su padrino de alternativa, Gallito. Es verdad sabida que el concepto de feria que en estos días conocemos parte de la creación de la de San Isidro que fundara Livinio Stuyck, en una era en la que las desavenencias entre las torerías de España y México eran cosa de un día sí y el otro también.

Pues bien, Domingo González Lucas se esforzó por ser un empresario, apoderado y ganadero con miras a instalar en todo el planeta de los toros ese concepto de feria. Fue recorriendo lugares, sobre todo en la América del Sur, para conocer la idiosincrasia de los lugareños y a partir de esa noción, trasladar una feria taurina acorde a los modos de ser de sus recipiendarios. Sentó sus reales principalmente en Ecuador, donde logró la construcción de la Monumental de Quito y taurinizar a Guayaquil. En esas plazas y muchas más presentó siempre a lo más conspicuo de la fiesta, aunque no le redituara en lo económico, porque dada su manera de pensar, pareciera que el dinero para él, como en el bolero aquel, era solo vanidad.

Al final, Domingo fue devorado por los demonios interiores de la fiesta y por su propia mano decidió irse de este mundo. Pero sin duda, dejó un legado que permeó en todos los estratos de lo taurino y su signatura en muchas de las cosas que hoy se entienden como costumbres. Quizás en estos tiempos que corren, resulta necesario al menos otro Domingo Dominguín, para que meta orden y concierto en los enrarecidos ambientes taurinos.

El segundo capítulo al que hago referencia es el que tiene por tema la temporada española de 1936. En él nos presenta un excelente panóptico de la situación de la fiesta en España por esos días, en los que, por razones diversas – según la fuente que se consulte – antes del inicio de la Guerra Civil, se impidió actuar allá a los toreros mexicanos y se remató con su posterior deportación.

Por una parte, complementando la información que llevan las obras de Julio de Urrutia y Demetrio Gutiérrez Alarcón, nos deja bien claro que, durante ese periodo de la historia española, aunque no en cantidad considerable, en los territorios dominados por los dos bandos en conflicto, se dieron festejos, casi siempre con un cariz benéfico, para subvenir las necesidades bélicas. También recoge la realidad de que muchos toreros se enrolaron en las fuerzas en conflicto, y que, más de uno, fue víctima de la intolerancia ideológica que la conflagración generó.

Pero, como lo hice de manera directa, en lo personal, le reprocho que haya evadido – con elegancia – el tema de la ruptura de las torerías de España y México. Desde mi punto de vista aborda – al contrario de la intención del resto de la obra – únicamente las causas que salieron a la superficie respecto de esa ruptura.

Creo que ese particular subtema – Leonardo Páez dixit – merece un estudio detallado y profundo acerca de sus causas reales y de los efectos que representó para la fiesta de ambos lados del Atlántico. Hago esta afirmación porque la revisión de la prensa de la época y sobre todo, de las biografías que se han escrito de Marcial Lalanda, puedo advertir que hay un sustrato de naturaleza puramente política de todo ese entuerto. Pero, quiero pensar que de manera intencionada y, reitero, elegante, Paco lo evade.

Por el resto de la temática de la obra, entre otras cuestiones es interesante adentrarse en el paso de Ernest Hemingway por tierras y plazas hispanas, el recorrer los hechos más recientes, disfrutando el análisis que hace de la llamada movida madrileña, la taurinidad que públicamente profesaron los comunistas y Santiago Carrillo por delante de ellos, el romance de Miguel Hernández con la fiesta de los toros y saber más del que introdujo la ética del Samurái en la fiesta de los toros: Antonio Corbacho.

Sin duda, son temas que, explican en la mayoría de los casos el enlace de hechos y circunstancias que tomamos en muchos casos como artículos de fe taurina. En suma, y me voy a repetir nuevamente aquí, Historias del toreo que nunca te contaron, es un libro de esos que no se le caen de las manos a uno cuando lo está leyendo, aunque en mi caso personal lo haya que tenido que hacer en dos tiempos, puesto que el primer ejemplar que adquirí, lo olvidé en un avión durante un viaje de trabajo. Espero que quien lo haya encontrado, disfrute de su contenido como lo he podido hacer yo.

Así que, mi enhorabuena Paco, ojalá te animes a seguir escribiendo así.

Ficha bibliográfica

Historias del toreo que nunca te contaron. – Francisco Aguado Montero. – El Paseo Editorial. – Colección Memoria – 1ª edición, Sevilla., 2022, 329 páginas, con fotografías en blanco y negro. – ISBN: 978 – 84 – 19188 – 17 – 5.

domingo, 25 de diciembre de 2022

25 de diciembre de 1968: Richard Corey gana el Estoque de Plata en Guadalajara

The Virginian

En mis primeros años de vida, vi a mi madre leer con fruición una novela titulada como este acápite varias veces. Ella era una feroz devoradora de novelas en lengua inglesa, sobre todo aquellas que venían en el formato paperback tan popular en la tierra que le vio nacer. La verdad es que el título de la obra permanece en mis recuerdos, pero es hasta que me siento delante de la hoja en blanco para escribir estas líneas, que me preocupo por saber acerca de esa obra.

Así, me entero que The Virginian (1902), obra de Owen Wister, resulta ser, según la opinión mayoritaria, el primer western de ficción, que vino a permitir el establecimiento de un género literario y cinematográfico – versiones de la novela de Wister se filmaron en 1914, 1923, 1929 y 1946 – en los Estados Unidos. 

Pero también The Virginian es el título del séptimo capítulo de la obra de mi amigo Lyn Sherwood titulada Yankees in the Afternoon, en la que hace un repaso histórico de los toreros estadounidenses que han dejado alguna huella en la historia de esta fiesta. En ese séptimo capítulo Sherwood se dedica a relatar la vida y hazañas en los ruedos de Richard Corey, precisamente nativo de Charleston, West Virginia.

Ese virginiano vendría a hacer una interesantísima carrera en los ruedos de España y de México, a donde llegó a mitades de los años 60 y comenzó a aprender las bases del toreo en los Viveros de Coyoacán, mostrando una voluntad de aprender y una afición que no le cabían en el cuerpo. Eran los días en los que no había escuelas taurinas y a torear se aprendía en las prácticas de salón y recorriendo la legua.

Tal era la afición de Richard Corey, que el domingo 3 de diciembre de 1967, en El Toreo de Cuatro Caminos, se le tiró de espontáneo a Manolo Martínez en el segundo de su lote. Existen algunas fotografías del considerado anarquista de la fiesta en las que corre con largueza la mano diestra a ese Fundador de Mimiahuápam. La crónica de Carlos León de ese histórico festejo, recoge lo siguiente sobre este particular:

...Ahora está el de Monterrey ante “Fundador”, otro toro de solera que desde su salida se come los capotes y da ocasión a que Manolo se luzca con el suyo, en magníficas verónicas y en pinturero quite. Por desgracia la intromisión inoportuna de un espontáneo siembra el desconcierto sobre la arena. En la captura del intruso se excede brutalmente la Gestapo de San Bartolo, dando un clima de bronca y repulsa contra los esbirros y sus macanas. Para calmar las iras populares, Manolo tiene que rifársela de verdad y logra otra faena torera y temeraria. Y hunde bien la espada. Pero “Fundador” sostenido por su casta, se niega a doblar. Y entonces, Manolo echa a perder todo con una serie interminable de intentos de descabello, al grado que no hay más remedio que tocarle un aviso...

El en ese momento ignoto Richard Corey logró llamar la atención y de esa manera conseguir su vuelta a los tendidos. Ah, y, además, le puso cara la papeleta al anunciado para matar ese toro.

Toreando vestido de luces

El valor indiscutible que mostraba le permitió recorrer distintas plazas de la república. El 16 de junio de 1968 se presenta en la Monumental Jalisco, alternando con Ángel García El Chaval y Carlos Campos El Ahijado en la lidia de novillos de don Jesús Cabrera. Eso le valió torear los festejos del 8 y 15 de diciembre, además del que da motivo a que meta yo los pies en esta historia.

En Aguascalientes sería cobijado primero por el Grupo de los 5 – integrado por Gabriel Salazar, Héctor de Granada, Mario Rentería, José Luis Ornelas y Paco Muro – y posteriormente por la empresa de don Guillermo González Muñoz. En esos días asentó sus reales en esta tierra y en torno a su persona se tejían algunas leyendas, como aquella de que era un desertor de las filas estadounidenses, que no quiso ir a la guerra en Vietnam. Todavía hoy, se cuenta esa situación por quienes saben de su paso por nuestra ciudad. En algún momento de estas fechas, se le empezó a anuncia con su nombre castellanizado, como Ricardo Corey.

En el año de 1970, en la novillada de la Feria de San Marcos, ganó el Cristo Negro del Encino, después de que fuera uno de los soportes de la temporada 1969 – 70. También en ese calendario se dio su presentación en la Plaza México, el domingo 25 de julio, fecha en la que alternó con Raúl Ponce de León y el regiomontano Enrique Fernández, en la lidia de novillos de Gustavo Álvarez. En su debut le cortó la oreja al 6º, Alemán. Eso le valió torear seis novilladas en ese ciclo, entre ellas, un mano a mano con Adrián Romero, aunque salió con dos cornadas y solamente mató al primero de su lote y la del Estoque de Plata el primero de noviembre.

El Estoque de Plata de Guadalajara en 1968

El día de Navidad del año de los Juegos Olímpicos en la capital mexicana, se anunció la 14ª novillada de la temporada, en la que en disputa del Estoque de Plata aportado por la empresa de don Leodegario Hernández, actuarían en el ruedo de la Monumental Jalisco el acalitano Armando Mora, Arturo Ruiz Loredo, el portugués Oscar Rosmano, Ricardo Corey, Jorge Blando y Alfredo Alonso ante novillos de Guayabé, hierro de la titularidad de don Luis Obregón Santacilia.

Richard Corey le cortó las dos orejas al cuarto de la tarde, la relación del festejo, firmada por Enrique Aceves Latiguillo, cronista titular del diario El Informador de Guadalajara, dice sobre este particular:

Al norteamericano correspondió lidiar el mejor novillo del encierro, aprovechándolo perfectamente bien, tanto con el percal como con la muleta, con aquel en valientes faroles de rodillas y en preciosas orticinas, y con ésta, en templados derechazos, en estupendos naturales, en estatuarios ayudados por alto, en riñonudos molinetes de hinojos y en algunos estatuarios de pecho, y como mató de un pinchazo en buen sitio y de una media de rápidos efectos, se le concedieron las dos orejas de su adversario y con ellas tuvo más que suficiente para quedarse también con el trofeo ofrecido por la Organización de Leodegario Hernández.

El trofeo se lo disputó con cercanía el lusitano Oscar Rosmano, quien le cortó la oreja al segundo del festejo. Por su parte, Armando Mora, Arturo Ruiz Loredo, Jorge Blando y Alfredo Alonso no pudieron más que mostrar voluntad ante los bravos novillos de Guayabé.

En ruedos de España

Para 1971 Richard Corey enfrentó a su destino en ruedos hispanos. Torearía nueve novilladas ese ciclo, presentándose en Sevilla el 11 de julio y el 1º de agosto, y en la primera de esas tardes, en la que alternó con Curro Vega y Diego Sanlúcar en la lidia de novillos de Alfonso y Manuel Lacave, le cortó una oreja al primero de su lote. Sobre esa primera actuación en el ruedo maestrante, Manuel Olmedo Don Fabricio II, escribió en el ABC hispalense:

Dio la nota de emoción, en el segundo de la tarde, el mexicano Ricardo Corey, torero físicamente granado, que acreditó un valor desmedido al aguantar impávido los impresionantes derrotes del novillo, en una faena sin calidad, pero con el mérito indiscutible de la decisión inquebrantable que la inspiró. A lo largo del trasteo imperó el ¡uy! sobre el ¡olé!. Corey sufrió una aparatosa cogida. No se amilanó por el percance, incruento afortunadamente. Continuó cerquísima, jugándose el tipo, y coronó sus temeridades con una certera estocada. Obtuvo una oreja...

Al llegar al cierre de la temporada recibió una primera alternativa en la plaza castellano – manchega de Guadalajara, de manos de José Ruiz Calatraveño y con Rafael Torres de testigo, ante toros de don Luis Algarra Polera, cortando una oreja al toro de la ceremonia.

No ejercería mucho como matador de toros con ese doctorado, pues para el siguiente calendario lo renunció y toreó una decena de novilladas, a las que sumó otras once en 1973. En 1974 fue investido en definitiva como matador de toros en Cabra, apadrinándole Curro Girón y atestiguando José Fuentes. Los toros fueron de Clemente Tassara. Esa tarde le cortó las dos orejas a cada uno de sus toros.

Después de la alternativa actuó en otras ocho corridas en ruedos andaluces y para 1975, solamente se le registra una actuación el día 12 de octubre, en la Monumental de Barcelona, donde compartió cartel con César Morales y Félix López El Regio, en la lidia de toros de Juan Guardiola Soto y Manuel Sanz Jiménez (2º). Esa tarde en la capital catalana es la que se registra como su última actuación vestido de luces.

El devenir de Richard Corey

Tras de su presentación en Barcelona, volvió a los Estados Unidos y se dedica desde entonces a negocios agroindustriales. Richard Corey ya no confirmó su alternativa, ni en Madrid ni en México, tierra en la que, de acuerdo a los anuarios, tampoco se presentó ya como matador de toros.

Una apostilla final

El festejo taurino de Navidad es una tradición verdadera de esta fiesta. Ese 25 de diciembre de 1968, en Guadalajara, se dio, además del festejo que aquí me ha ocupado, otra novillada en El Progreso, en la que alternaron Alberto Martínez, Miguel Ángel Núñez y un fenómeno que, de no haberse encontrado con las astas de los toros, hubiera llegado lejos, me refiero a Curro Gama, quienes lidiaron novillos de Cerro Viejo.

Las crónicas reflejan que El Progreso se llenó y que la Monumental Jalisco registró la mejor entrada de su temporada novilleril, entradas ambas, prueba de que cuando se presentan carteles formados con imaginación y con nombres que interesan a la afición, ésta acude al llamado de las empresas.

No me resta más que desearles que tengan una Feliz Navidad en unión de aquellos a quienes quieren y pedirles que si está en su mano ayudar a alguien que tenga la suerte en contra en estos días, lo hagan, que algún día serán recompensados.

domingo, 18 de diciembre de 2022

En la confirmación de Mondeño, Jesús Córdoba sale en hombros y Joselito Huerta corta las orejas

Después de que en noviembre de 1961 se arreglaran las cosas entre las torerías de España y México – una vez más – principalmente la empresa de la Plaza México, a cargo del doctor Alfonso Gaona, se encontraron en la posibilidad de traer toreros de aquellas tierras, muchos de ellos al menos visualmente conocidos para nuestra afición, porque los noticieros cinematográficos de la época, a instancias de José Alameda, en el caso del titulado Continental, contenían breves reportajes acerca de sus más destacadas actuaciones en los ruedos de allende el mar.

Ese arreglo permitió que un importante grupo de toreros hispanos confirmaran, al menos, sus alternativas en la capital mexicana. Así, la temporada se inauguró con la de Paco Camino (16 de diciembre), quien ya había incendiado el ambiente mexicano con sus triunfales actuaciones en El Toreo de Cuatro Caminos. Le seguirían las de Santiago Martín El Viti (30 de diciembre), Diego Puerta (1º de enero), Joaquín Bernadó (20 de enero) y Curro Romero (24 de febrero), casi todos ellos con una triunfal historia en su paso por nuestros ruedos.

La segunda corrida de la temporada 1962 – 63, el 23 de diciembre, también contenía una confirmación, la de un torero de Puerto Real que tenía por esencia de su hacer ante los toros la quietud. Me refiero a Juan García Mondeño, diestro que seguiría actuando nuestras tierras y que ve su nombre inscrito en alguna de las más importantes efemérides de la historia reciente de nuestra fiesta. El cartel de esa corrida de confirmación lo completarían Jesús Córdoba y Joselito Huerta, con un encierro de don Luis Barroso Barona, de Mimiahuápam.

La confirmación de Mondeño

Juan García Jiménez había recibido la alternativa en Sevilla, el Domingo de Resurrección de 1959, le apadrinó Antonio Ordóñez y atestiguó Manolo Vázquez. Ese día le cortó la oreja a Cañamazo, el primero de la tarde, de doña Raimunda Moreno de Guerra. En el San Isidro del siguiente año confirmaría su doctorado en Madrid y siguiendo la costumbre de su padrino de alternativa, el cartel de toreros de ese festejo confirmatorio se repitió, para enfrentar en esa ocasión toros de don Atanasio Fernández.

La tauromaquia de Mondeño tenía por divisa la quietud no desprovista de clase, que para aquellos que buscan antecedentes de las cosas que hoy ocurren, quizás represente una epifanía de lo que varias décadas después sería la tauromaquia, por ejemplo, de José Tomás. El portuense Juan García ya había dejado claro una vez más, que el aforismo de Espartero en el sentido de que, si uno no se quita, lo quita el toro, era cosa de tiempos idos, que, con una adecuada colocación y un buen juego de brazos y muñecas, era posible el evitar los encontronazos con los astados.

Jesús Córdoba le cedió esa tarde prenavideña de 1962 al toro Rociero con 468 kilos anunciados en el cartelito y ante él, don Alfonso de Icaza Ojo, en su semanario El Redondel de la misma fecha del festejo, le reseña lo siguiente:

Juan García brinda a la plaza entera, muy ceremoniosamente y comienza su faena con pases por alto a pie firme, seguidos de otros en que trata de despegarse al burel, sin conseguirlo. Intenta torear por derechazos y el bicho le tira un derrote y de ahí en adelante, aunque “Mondeño” trata de hacer su toreo, el astado, que es muy pegajoso, no se lo permite. Tres naturales que no pasarán a la historia; toreo derechista sin nada de particular; insistente cite con la zurda para nuevos pases rápidos, viéndose molestado el diestro por el aire… “Mondeño” sigue toreando y otra vez se ve en peligro, optando al fin por entrar a matar, lo que logra sin estrecharse ni tanto así y mediante notorio arqueo de brazo, logra hundir casi todo el estoque sin estrecharse. Como la espada ha quedado tendenciosa, vienen capotazos de la peonería y nuevo viaje del diestro hispano con muy parecidos resultados al anterior. Descabello al primer intento…

Es decir, únicamente pudo el torero portuense cumplir con el trámite, pues entre el viento y las condiciones del toro, poco pudo lograr de lucimiento. Ya tendría más ocasiones de mostrar aquí su valía.

El triunfo sin apéndices de Jesús Córdoba

Ante la posibilidad de hacer una nueva campaña en ruedos hispanos, el Joven Maestro sabía que un triunfo en la principal plaza mexicana le daría credenciales para colocarse en las más importantes ferias españolas. Así, enfrentó con decisión a los toros que le tocaron en el sorteo, destacando su toreo de capa ante el primero de su lote y la faena de muleta al cuarto, toro que decía Ojo, se dejó crudo para el tercio final. 

Pero el triunfo vendría ante un toro de regalo. No es desconocida la cercana e íntima amistad que tuvieron don Luis Barroso y Jesús Córdoba. Así, y aunque las crónicas no lo consignen, puedo afirmar con poco margen de error, que el ganadero le obsequió a su amigo a Cantarero, que hizo séptimo lugar y ante el que, dice don Alfonso de Icaza, el torero de León, Guanajuato, estuvo:

Tres varas, recargando en la segunda que resulta en tres tiempos, y ningún quite destacado, porque así el de Mimiahuápam le da por rascar la arena… Los peones cumplen y “Mondeño” tiene el rasgo de compañerismo de permanecer en la arena, sin obligación alguna a estas alturas… Jesús brinda e inicia su faena con la derecha, ante un toro que escarba la arena y dobla en una ocasión los remos. Le liga tres derechazos, uno de ellos de vuelta entera y se hace aplaudir estrepitosamente de cuantos aficionados permanecen en la plaza. Un buen pase de la firma y más derechazos un poco angustiados en el remate, por quedársele el burel. Los intermedios se suceden y Córdoba vuelve a derechear con primor, aunque se enmiende entre pase y pase. Torea Jesús por alto; sufre un desarme; vuelve a correr la diestra, quedándosele el toro al final y entrando a herir con fe, sepulta el estoque, que queda un poquitín desprendido, doblando “Cantarero” a los pocos instantes. Ovación, petición de oreja que no concede la autoridad y paseo en hombros por el ruedo entre aplausos generales.

Como se ve, Jesús Córdoba apuró hasta su última carta para tratar de salir triunfante ese domingo y lo consiguió. Eso le valió volver a la gran plaza algunos domingos después, para apadrinar la confirmación de alternativa de Diego Puerta.

Joselito Huerta cortó las orejas

El testigo de la confirmación de Mondeño fue quien se llevó a casa las orejas. Le cortó dos a Romancero, tercero de la tarde, entre el regocijo colectivo y del quinto, Poderoso, le fue concedida otra, protestada ésta por la concurrencia, razón por la cual dio la vuelta al ruedo sin ella en las manos.

Ante Romancero, dice Ojo que sucedió lo siguiente:

Joselito Huerta, tras el doble brindis que ya va siendo de rigor, muletea a su adversario con tranquilidad y mando. El astado dobla los remos en dos ocasiones, pero Joselito tira de él con el trapo rojo en dos derechazos superiores que remata, previo cambio de mano, con un superior pase de pecho. Ovación y música. Sigue toreando superiormente, dando pases largos y sentidos que entusiasman a la gente estallando ovación tras ovación, mientras el diestro de Tetela se recrea ante un bicho de admirable nobleza, pero al que había que torear tan bien como él lo ha toreado para sacarle partido… Joselito se crece; se adorna airosamente en carios momentos; iguala a la res y pincha en lo duro, llevándose el arma… Fue mejor que así sucediera, porque ahora vemos a José torear con la izquierda como nunca lo habíamos visto. Sus naturales son eternos y su pase de pecho, auténticamente magistral. Igualada la res, atiza Joselito un estoconazo que mata sin puntilla. Ovación clamorosa; miles de pañuelos agitándose en los tendidos, concesión presidencial de dos orejas y arrastre lento a un toro que fue un dechado de nobleza. Con la plaza entera en pie, Joselito Huerta recorre el anillo en son de triunfo una y otra vez…

Así pues, la tarde resultó ser redonda para los nuestros, que acreditaron de nueva cuenta su calidad de figuras del toreo y la necesidad de formar parte con carteles imaginativos que, por una parte, llevaran a la gente a los tendidos y por la otra, facilitaran la competencia entre ellos.

Temporada a plaza partida

La corrida de la confirmación de Curro Romero vino a ser el cierre de ese ciclo para la Plaza México, pero continuaría en el vecino Toreo de Cuatro Caminos. La razón básicamente era económica, porque en la Ciudad de México se arrastraba, desde los años 40, esa inconstitucional sobretasa del diez por ciento sobre la entrada bruta, en cualquier espectáculo taurino, para la asistencia pública. Escribe Daniel Medina de la Serna:

La entrada, con plaza llena, monta a medio millón de pesos, pero de ellos hay que cubrir impuestos del Departamento del Distrito Federal de 17.5%; el de Asistencia Pública de 10% y la renta de la plaza que importa el 10%; de modo que los pesos se convierten en setenta y cuatro y medio centavos; el medio millón se reduce a $322,500, de los que hay que pagar $60,000 de los toros, $50,000 de cuadrillas, $40,000 de publicidad, $10,000 de empleados; total $160,000 que rebajados de los $322,500 dejan un saldo de $162,500, de los que hay que cubrir, sueldos de los toreros, servicios de la plaza y otros muchos gastos más que determinan que, aun con llenos, se pierde dinero en la Plaza México… A continuación, señala dicho boletín que en El Toreo la cosa es diferente, desde luego sin el impuesto a Salubridad – que el “doctor” Gaona, cuando regresó para hacerse cargo nuevamente de la empresa, había asegurado que se condonaría –. Los impuestos en el Estado de México eran, así mismo, menores por lo que es lógico pensar que, con la gente metida en toros, mayores ganancias tendría la empresa si se trasladaba al coso de Cuatro Caminos. Y seguramente no se equivocaron...

Así pues, como el calendario anterior, la temporada tuvo dos partes bien definidas. Esta sería la última ocasión en la que el doctor Gaona tendría la oportunidad de operar en esa manera, pero dejó bien claro que la capital de México, en esos días, podía soportar dos plazas de toros en funcionamiento. 

Hoy, tristemente, no hay quien le pueda a la gran Plaza México

domingo, 11 de diciembre de 2022

Hace 45 años: José Antonio El Capitán y Pelotero de San Martín

La Plaza México cumplirá 77 años el próximo mes de febrero. Ha sido el escenario de muchas hazañas de la fiesta que son las que han hecho que sea más que un escenario de la fiesta y la han transformado en un recinto histórico, aunque en estos tiempos que corren se intente considerarle más valor al suelo sobre el que está levantada, lastimosamente.

Una importante cantidad de novilleros han pisado su ruedo en busca de la gloria que deja el triunfo delante de los toros y algunos de ellos han terminado su paso por las primeras etapas del ejercicio del toreo avocados a ser figuras de la fiesta. Pero entre ellos, los autores de faenas que pueden considerarse de culto, son apenas una breve terna.

Algunos años antes, en El Toreo, fue Rafael Osorno quien dejó, también para la historia, una obra ante Mañico de Matancillas. Una faena que fue premiada con el rabo del astado con la que, dejó su nombre y su obra dentro de los libros de la historia del toreo. 

En el nuevo escenario taurino, primero está lo realizado por Alfonso Ramírez Calesero Chico, el domingo 14 de junio de 1964, cuando ante Monarca de San Antonio de Triana, dejó la impronta de ser un torero de alta calidad y con buen oficio. Esa tarde, la de su presentación en la gran plaza, todavía dejó más, pues, aunque recibió dos avisos tras de su faena a Chaparrito, el sexto de la función, le hicieron dar dos vueltas al ruedo.

La tercera tarde que nos dejó una obra de esas que algunos llaman de culto, fue la del domingo 18 de octubre de ese mismo 1964. En esa oportunidad fue el entendimiento entre Jesús Solórzano y Bellotero de Santo Domingo, en una tarde en la que, a diferencia entre lo ocurrido unos meses antes, desde las tribunas pedían el indulto del astado, pero Jesús Solórzano se fue tras de la espada para obtener el rabo del novillo.

Tres tardes en las que, un aspirante a ser matador de toros, se inserta en la historia y en la memoria colectiva. Tres tardes dentro de muchas, que quedaron para la posteridad.

José Antonio Ramírez El Capitán

Es el segundo de los hijos varones de Calesero. Dados sus antecedentes familiares, difícil sería que hubiera dedicado sus afanes a ser otra cosa que no fuera ser torero. Se vistió por primera vez de luces aquí en Aguascalientes, el 5 de noviembre de 1967, en un festejo que da la impresión de querer ser una especie de encore de otro, ocurrido el 16 de agosto de tres años antes, cuando se anunciaron en el cartel los hijos del nombrado Poeta del Toreo, de El Rey del Temple y de Armillita.

En esta nueva oportunidad los actores eran los hijos de Fermín Rivera, Antonio Velázquez y por supuesto El Capitán, representando a la dinastía de los Ramírez de nuestro Barrio de Triana. Curro Rivera era el más avezado de los tres debutantes en esta tierra, aunque la tarde de José Antonio Ramírez se saldó con una excelente impresión, según lo contó en su día don Jesús Gómez Medina:

...el chaval, amén de tener simpatía, exhibió al torear de capa a la verónica un estilo de auténtica cepa caleseril; lo que equivale a decir buen estilo. Pero, además, se mostró más valiente, más decidido de cuanto fuera de suponerse... Con la muleta, especialmente, José Antonio, a cambio de explicables torpezas, está siempre en terreno del enemigo, obligándolo, insistiendo para hacerlo embestir. Y luego lo lleva en el engaño con temple y medida, y corre la mano y liga los pases con arte y limpieza. Naturalmente en ocasiones se ve en aprietos; más por encima de todo queda en el recuerdo la evidencia de un toreo de calidad y de una decisión, de una valentía que permiten presagiar un brillante futuro al novel lidiador...

Eso le llevó a recorrer diversas plazas en nuestro país y se presentaría en la Plaza México el 27 de septiembre de 1970. En la novillada de triunfadores de la Feria de San Marcos de 1972, fue el ganador del Cristo Negro del Encino y en el siguiente agosto, de nuevo en la Ciudad de los Deportes, se estrelló con un muy duro encierro de Zamarrero, que le llevó a replantearse el destino de su vida y tras de pasaportar al cuarto, se desprendió el añadido y lo dejó en el centro del redondel. Esa fue la única ovación que se escuchó esa tarde. Escribió el anónimo cronista que dejó su parecer en El Siglo de Torreón el lunes 21 de agosto de ese año:

José Antonio, en el que abrió plaza, tras sufrir una aparatosa cogida sin mayores consecuencias… se desconfió y tras breve labor de aliño mató con media estocada. Peor aún anduvo en el lidiado en cuarto turno… motivando que la gente se metiera fuerte con él y la bronca arreció cuando necesitó de tres pinchazos y estocada para terminar con el astado. Fue entonces cuando se fue a los medios y allí se despojó del añadido…

Parecía que un torero se iba de las plazas.

Volver para triunfar

A principios de 1977 José Antonio Ramírez volvía a vestirse de luces. Lo hacía de la mano de Humberto Vega, criador de toros de lidia, que lo llevó a El Progreso en Guadalajara, en tarde en la que, si bien fue Jorge Gutiérrez el que se alzó como el triunfador, la impresión que le causó a Francisco Baruqui, cronista en esos días de El Informador de Guadalajara:

La buena escuela y los justos procedimientos son cualidades que deberá aprovechas José Antonio Ramírez “El Capitán”, poniendo mayor decisión…

Regresaría a la capital tapatía en el mes de mayo y a la Plaza México el 18 de septiembre siguiente, en tarde en la que, según Daniel Medina de la Serna, se le vio así:

José Antonio Ramírez, llamado “El Capitán”, se había desprendido del añadido en señal de retirada después de su lamentable última actuación; cuatro años más tarde consideró que todavía podía hacer algo en los redondeles y reapareció en los de provincia; aquí en la México lo hizo el 18 de septiembre (15ª) y se mostró hasta voluntarioso y aun se puede decir que hubiera cortado un apéndice si no hubiera sido por sus deficiencias con el acero…

Esa tesonera actuación le valió ser repetido el 9 de octubre siguiente. Quizás con la idea de que le sirviera de telonero a los hermanos Guillermo y Manuel Capetillo, quienes se habían convertido en la sensación del último tramo de ese serial novilleril. La terna enfrentaría un encierro de San Martín, del que, un día me contó don José Chafik, lo había vendido al apoderado de El Capitán, quien tenía la idea de llevarlo a Guadalajara, para que, en la Feria de Octubre, lo lidiara allí su torero junto con dos de los triunfadores de la capital. Pero don Nacho García Aceves tenía otra idea y al final, Humberto Vega convenció al doctor Gaona para que se quedara con él y de que pusiera a su torero con el mismo.

Así, la tarde de ese 9 de octubre de 1977, ante una muy buena entrada en los tendidos, quedó todo preparado para que se escribiera una de las tardes más importantes de la historia de la Plaza México.

El Capitán y Pelotero

El cuarto de la tarde fue el número 95, negro entrepelado y bragado, al que se le anunciaron 418 kilos en la tablilla. Mal saltó al ruedo y a la derecha de la puerta de toriles saltó un espontáneo que, con una muleta sin armar, le dio tres o cuatro faroles de rodillas que fueron aclamados. Como pudo regresó a los tendidos y dejó visto al novillo. Alrededor de un año después, ese espontáneo, que no era más que Rodolfo Rodríguez El Pana, iniciaría por su cuenta, en el mismo ruedo, a escribir su propia historia y a construir su leyenda.

El Capitán, criado entre toreros y ganaderos, pudo percibir, del comportamiento del novillo ante el anarquista de la fiesta, que tenía una perla en sus manos. Y se decidió a aprovecharla y a crear una obra cuya historia se quedará para siempre entre nosotros. Escribió don Carlos Loret de Mola Médiz, firmando como Luis Soleares, lo siguiente:

“El Capitán”, sin inmutarse, dibuja tres verónicas y rebolera. Y en el quite – no permite intervenir a sus alternantes, “lagarto” … –, alterna caleserinas con fregolinas y remata con larga cordobesa. Ahí sí. No puedo dejar de acordarme del 15 de noviembre de 1946. cuando "Calesero" – alternando con “Manolete” y “Armillita”, que inmortalizó esa tarde a “Nacarillo” –, pintó en los medios de esta misma plaza la más bella larga cordobesa de la historia… Cuida del toro con cabeza de verdadero as. No deja que ningún capote se lo estropee. Manda banderillear a los subalternos con tacto… Cita, muleta en mano, en el centro del redondel, y ejecuta un perfecto péndulo de calosfrío. Repite el viaje “Pelotero”, de largo, y da Ramírez el pase de la muerte y en el tercer cite a distancia, otro péndulo superior. Derechazos, cinco con corte pinturero, avanzada la pierna, vertical el cuerpo, imperativo el brazo, ágil la muñeca de donde escapaba el duende, sobre todo cuando cambia de mano y deja caer la pañosa, con la izquierda, en un imperial doblón… Naturales. Varias series con el primor de un cartel de feria buena en Sevilla. Muy desdeñosa, con pereza y con magia, corre la muleta pequeña como el pétalo de un clavel. El pase de pecho redondo, interminable. Luego, los diestros de vuelta entera. Les precede uno girando de contrario, derecho hacia la izquierda, de círculo completo. Corre mano, todo ello en los medios, como lo que es: un grande de la fiesta, cuando quiere levantar la espada, el grito del pueblo la detiene, el juez indulta y todavía ofrece “El Capitán” más derechazos y un afarolado…

Esa tarde tuve la fortuna de estar en la plaza, de ver la realización de una obra de esas que nunca se van a olvidar, de poder apreciar la labor de un torero del que, no se esperaba una realización de tal magnitud, pero que entendiendo al toro que tenía delante, le esculpió una faena histórica.

Reflexionó el citado Luis Soleares acerca de la inevitable comparación que se haría entre El Capitán y su padre, Calesero:

“El Capitán”, se reveló como un grande del toreo, pero para muy largo. Llegó a quedarse. Hijo de “Calesero”, no se parece su toreo al de Alfonso Ramírez. Poetas ambos, claro, pero muy distintos son sus versos. Yo vi al incomparable hidrocálido en su tiempo de novillero y en su largo peregrinar por los ruedos y estuve en su despedida. Puedo decir, a medio siglo de haber ido a mi primera corrida, que a Alfonso lo admiré en todos sus tiempos que su capote era un envío de los ángeles a los hombres y que sabe de toros como si los hubiera inventado, pero no hizo nunca una faena de esa dimensión artística precisa. Hizo probablemente, de modo aislado, cosas más depuradas y finas, pero “El Capitán” no llegará y pasará a la historia como el hijo de “Calesero”, sino como José Antonio Ramírez…

Lo que después siguió

José Antonio Ramírez Ibarra despegó de allí para recibir la alternativa, que se anunció para el sábado 10 de diciembre de ese mismo año. Le apadrinaría Paco Camino y saldría como testigo Eloy Cavazos, ante toros de Torrecilla. El toro de la ceremonia se llamó Mariscal y escribiría el mismo Luis Soleares, que fue una tarde fría para El Capitán.

El Capitán sumaría entre el calendario de su doctorado y el siguiente, apenas una docena de festejos, para en silencio, dar por terminado su paso por los ruedos.

Otros recuerdos personales de la fecha

Ese domingo en la mañana, junto con Luis Armenta, Javier Gil Ortiz, Jorge del Rincón, Genaro de la Torre, Enrique Terrazas y algunos más que ya mi memoria no guarda, estuvimos en el Estadio Azteca para ver a la Selección Mexicana golear a su similar de Haití, en preparación para el campeonato mundial del año siguiente. Del futbol nos fuimos a los toros, fue un domingo redondo, sin duda.

domingo, 4 de diciembre de 2022

4 de diciembre de 1949: Bronca monumental y ¿alternativa? de Jesús Quintero en San José, Costa Rica


La tauromaquia es una de las herencias que hemos recibido a causa de nuestra hispanidad. En territorio europeo se tienen vestigios de enfrentamientos de los hombres con bovinos desde hace algunos miles de años y esas luchas han pasado de la mera necesidad de las personas de procurarse su alimentación, a ser un medio de entrenamiento para la guerra; después un verdadero regocijo popular y hasta llegar a lo que hoy conocemos como espectáculo que se lleva a cabo en un recinto cerrado, diseñado especialmente para el ejercicio taurómaco.

Según el historiador costarricense Francisco Enríquez Solano, desde el siglo XVI hay registros de que se corrían toros para celebrar las fiestas cívicas; y en ese país centroamericano, la tauromaquia se ha ido adaptando a la idiosincrasia y gustos de los que allí habitan, celebrándose actualmente espectáculos que no tienen más relación con la tauromaquia a la española, en el sentido de que un hombre se enfrenta a un toro, pero las suertes y formas de celebrarlo en Costa Rica ha establecido una especie propia de tauromaquia, que es llamada toros a la tica.

Este tipo de festejos se generalizó en el entresiglos del XIX al XX cuando ya se habla de las fiestas cívicas de San José, existiendo registros de las corridas multitudinarias donde la gente se metía al redondel con los toros. Enríquez agrega que, al paso del tiempo, los festejos en la capital San José fueron desapareciendo y se arraigaron en localidades como Zapote, Alajuela, Cartago y en Guanacaste, localidad esta última, la monta de toros es una práctica común y que ha tomado fuerza en las corridas de otras zonas del país centroamericano.

Pero independientemente de ese desarrollo de una tauromaquia particular de Costa Rica, en el mediodía del siglo XX se intentaba mantener viva la presencia del llamado toreo a la española. Así, para el final del año 1949, se anunció que la Empresa Campanero ofrecería una temporada de toros, presentando en la plaza de La Solera, a toreros de gran cartel a nivel internacional.

La inauguración de la temporada 1949 – 50 se daría precisamente el domingo 4 de diciembre de 1949, con la presentación de la primera figura Luis Castro El Soldado, Mario Sevilla y Jesús Quintero, que recibiría la alternativa de manos del diestro de Mixcoac. Los toros que se correrían en la ocasión, de acuerdo a los anuncios, serían absolutamente criollos, es decir, ganado local que braveaba y que se consideraba apto para la lidia.

Jesús Quintero

Diestro originario de la Ciudad de México, donde nació en el año de 1913. Se presentó como novillero en El Toreo de la Condesa el sábado 14 de septiembre de 1929, en la víspera de la novillada de la Oreja de Plata. Alternó en la lidia de novillos de Ajuluapan, anunciados como fracción de Tepeyahualco con Cayetano Palomino, Paco Hidalgo, Miguel Gutiérrez, Pedro Peña y Juan Prieto. Algo interesante le habrá visto la empresa, pues volvió a ese escenario el 13 de julio de 1930, para alternar con Roberto Hernández Rubito y Gabino García en la lidia de novillos de Atenco y Matancillas.

Poco más pude localizar acerca del paso de Jesús Quintero por los ruedos antes del festejo que ahora me ocupa, pero habrá que tener en cuenta que a la fecha en la que se anunció su alternativa, tenía ya la friolera de 36 años de edad.

La fallida corrida inaugural

El festejo de apertura de la temporada fue un auténtico fracaso. Los toros descompusieron todo y los diestros apenas pudieron salir del paso. Quien firmó como Banderillas de Fuego en el Diario de Costa Rica aparecido el día 6 siguiente, entre otras cosas relata:

De Jesús Quintero no tengo muchos datos… en la malograda corrida del domingo, “El Soldado” le iba a conceder la tan preciada alternativa, para tratar de confirmársela en la capital mexicana; debido a la calidad de los toros y al hecho de que no se permitió la muerte de ninguno de ellos, no se la concedió… “El Soldado” quiso salvar la tarde... quiso salvar a la empresa y casi lo logra. Si el próximo animal hubiera sido sólo regular; si hubiera permitido a Mario Sevilla hacer algo, todo hubiera terminado normalmente. Desgraciadamente los toros que siguieron fueron iguales o peores que los primeros. Y entonces vino la enorme bronca. ¿Bronca justa? ¿Tiene razón el público? Tal vez tenga razón; pero, en resumidas cuentas, el único culpable, “El Campanero”, no ha sufrido nada, nada absolutamente…

Así pues, llegamos al punto en el que, de lo inicialmente anunciado, solamente se presentaron los diestros, porque al final la corrida fue incruenta y el capitalino Jesús Quintero, de acuerdo con esa crónica, se quedó sin recibir la alternativa, a causa de la falta de calidad del ganado a lidiar y por el hecho de que los toros no se lidiarían a muerte.

Por su parte, el diario La Prensa Libre, salido a los puestos al día siguiente del festejo, en relación sin firma, complementa el retrato de lo realmente sucedido esa tarde:

Ocurren sucesos trascendentes en el desarrollo de los días que cuando ellos suceden, exclama casi sin reflexión alguna: ¡Tenía que suceder! … Eso le ocurrió ayer al redactor que comenta los espectáculos taurinos de la Plaza Solera. Cuando la fanaticada enfurecida por la pésima calidad del espectáculo, luego de pagar boletos carísimos, se dio a la tarea, primero de lanzar botellas, luego sillas y por último destruir palcos y otros sitios de la plaza, fue esa la única exclamación que salió de su ser… no aplaudimos lo que ayer hizo el público, no, ello no. Pero, así como condenamos ese acto violento, también hemos de condenar el engaño que se hace a un público que paga y paga bien, por un espectáculo que no se le da. En todo el país, – para que no se asusten los timoratos –, existen estas reacciones del público cuando se le engaña. Para ayer se hizo anuncio de grandes figuras del toreo, se dijo de “grandes carteles”; se habló y publicó de un magnífico ganado; de unas “cuadrillas” de cada diestro y, vino la hora de la verdad y vimos: unos toreros sin ningún deseo de “hacer alguito” con el pésimo ganado; la ausencia total de las anunciadas “cuadrillas” y un ganado, señores, que ni en el encierro del rastro se logra ver, por lo flaco, lo entumido, golpeado y atorzalado. Es decir, un engaño perfecto. Y ante ese engaño, fue que vino lo que habíamos relatado… ¿Culpa de quién? Esa pregunta se la dejamos contestar al propio público que se sintió defraudado…

Poco faltó para que se incendiara la plaza La Solera, pero el intenso aguacero que se soltó al final del festejo, fue lo que quizás impidió que terminara sus días siendo pasto de las llamas. Lo que sí, de una de las gráficas publicadas en este último diario, se advierte que se destruyó por la concurrencia ofendida, todo lo que admitió ser destruido.

La mala elección del ganado a lidiar

En el anuncio del festejo, la empresa de El Campanero – a quien no pude identificar por su nombre, pese a haber intentado buscarlo en varios medios y obras – señala respecto del ganado a lidiarse:

La empresa Campanero manifiesta a la afición taurina que a costa de enormes sacrificios ha podido presentar este sensacional cartel en que actuarán diestros mundialmente conocidos por sus capacidades taurinas, y que el ganado escogido y seleccionado escrupulosamente será exclusivamente criollo, sin que se presente en la plaza ganado maizol...

Maizol es el modismo local para designar al ganado vacuno de origen indostano, es decir, el que aquí llamamos cebú. Así, coloquialmente, echar el maizol encima, significa el dejar a alguien solo para enfrentar un determinado problema.

De la crónica de Banderillas de Fuego, citada en primer término, se puede desprender que el ganado presentado en ese festejo inaugural fue probablemente maizol, según podemos leer:

“El Campanero” puede estar muy tranquilo… el único culpable de lo del domingo, es él… porque si deveras quiere dar corridas con los mejores toros y los mejores toreros, debía irse ido a las pampas guatemaltecas a escoger personalmente los toros; no debió haber escatimado gasto, y, en lugar de economizarse tanto por toro, haber comprado “Catalinas” que son nuestros mejores toros para esos menesteres… Es cierto que trajo toreros, en esa parte cumplió su palabra; pero nos engañó a todos en cuanto a cuadrilla. Ni los toros sirvieron, ni había cuadrilla en el ruedo. Por ambos aspectos nos engañó y por ambos aspectos se burló de los toreros que debía cuidar y atender mejor, ya que ellos son los que le permiten comer… A los tres toreros los contrató diciéndoles que torearían “Catalinas”. Pero no compró esos magníficos animales y los presentó con unos bichos indignos del público costarricense y de los matadores mexicanos. Ellos venían confiados, pues en México, nuestros humildes “Catalinas” tienen fama…

Así pues, la empresa defraudó a quienes pagaron su entrada, ofreciendo un espectáculo y presentando otro. Al día siguiente de la corrida, en el diario La Prensa Libre, expresó lo siguiente en una inserción pagada:

La empresa taurina “Campanero” manifiesta a la afición que deplora lo sucedido ayer en la plaza La Solera, pues su mejor deseo es complacer al público aficionado a la fiesta brava... por razones fuera de su alcance... encargó la escogencia del ganado a un conocido ganadero de esta capital quien siempre manifestó que el ganado era de gran bravura... la más sorprendida con la pésima calidad del ganado ha sido la propia empresa y juzgando que no debe defraudarse a la afición del país, MANIFIESTA: Que suspende la temporada hasta el ocho de enero próximo, en que ofrecerá al público ganado “CATALINA” debidamente probado y escogido...

Quiso tapar el pozo después de ahogado el niño. Espero más adelante tratar de averiguar quienes complementaron la citada Temporada de Oro y en qué condiciones lo hicieron. He de manifestar aquí que no encontré referencia que me explicara qué es el ganado Catalina. De las crónicas transcritas se puede leer que es de origen guatemalteco. Sería quizás entonces ganado de media casta, producto de la cruza de reses criollas con toros de lidia, muy probablemente, mexicanos.

Las consecuencias de la corrida

Como pudimos leer en las crónicas, no fue posible otorgarle a Jesús Quintero la alternativa que con afán buscó. Pero lo interesante es que aquí en su tierra, México, se le consideró a partir de esa fecha como matador de toros. Así, incluso se recogen algunos festejos toreados por él ya como matador de toros. Uno de ellos en Campeche, donde en festejo mixto alternó con el novillero Mario Castellanos y otro en Tuxtla Gutiérrez, donde alternó con Arturo Álvarez El Vizcaíno, Jesús Guerra Guerrita y Juan Estrada en la lidia de toros chiapanecos de Coapantes.

Una reflexión final

La picaresca y la falta de responsabilidad de los profesionales de la fiesta terminan por hartar hasta al aficionado más ecuánime. El intento del Campanero de llevarse el oro y el moro en esa apertura de temporada pudo terminar en mucho más que daños materiales. En estos tiempos que corren, cada vez es más frecuente que se de gato por liebre al que paga su entrada a la plaza. Los aficionados a los toros somos gente tranquila, pero después de una tras otra, puede llegar el momento en el que las cañas se cambien por lanzas. Ojalá que se rectifique antes de llegar a ese lamentable extremo.

domingo, 27 de noviembre de 2022

27 de noviembre de 1942: Se publica en México el primer número del semanario La Lidia

El periodismo taurino en México

Mi amigo Salvador García Bolio, en su obra de 1991 El Periodismo Taurino en México. Historia, fichas técnicas, cabeceras, apunta que ya hay vestigios de información de interés para los aficionados a la fiesta en los medios generalistas y hasta culturales mexicanos desde el siglo XVIII y precisa que en el número 61 de la Gaceta de México de Sahagún de Arévalo, de diciembre de 1732, se registran las primeras reseñas taurinas que en su investigación pudo encontrar.

La centuria siguiente será la que vea el nacimiento del periodismo taurino como una rama especializada y así, el 9 de noviembre de 1884, sale a los puestos el primer número de El Arte de la Lidia en la Ciudad de México, aun estando vigente la prohibición de Benito Juárez de noviembre de 1867. La dirigía Julio Bonilla Recortes, periodista mexicano que era a su vez corresponsal de diversas publicaciones hispanas y que dejó de aparecer hasta el año de 1903. Pero ya antes se habían hecho intentos de difundir la fiesta en singular, aparte de la información general, escribe García Bolio:

No puedo dejar de mencionar que, en 1815, don José Joaquín Fernández de Lizardi “El Pensador Mexicano” (autor de múltiples escritos y de quien destaca entre sus obras “El Periquillo Sarniento”) dedicó de su periódico “Alacena de Frioleras” dos números (4 y 13 de mayo) a las corridas de toros. Antecedentes del que sería, 69 años después, el primer periódico taurino mexicano. (Pág. 15)

Otras publicaciones decimonónicas destacadas son El Arte de Ponciano, El Correo de los Toros, El Mono Sabio, La Lidia en San Luis Potosí o La Banderilla, semanario taurino ilustrado, estos dos últimos, del año 1887.

El siglo XX tuvo ya un mayor número de publicaciones, unas de mayor predicamento y recorrido que otras, pero destacan por su trascendencia El Universal Taurino, que es considerado por muchos, superior a cualquier otro de sus contemporáneos, en todo el llamado planeta de los toros; el sucedáneo de éste, Toros y Deportes, después, en el tiempo estaría El Redondel, que tenía la particularidad de salir los domingos, unas horas después de terminado el festejo en la capital mexicana con la crónica de ese día; o El Taurino. Estos aparecen dentro de las primeras tres décadas de la pasada centuria.

No se trata aquí de hacer una historia de la prensa y periodismo taurinos en México, sino nada más de establecer un contexto a lo que enseguida intento exponer.

Pablo B. Ochoa 

Pablo Boeuf Ochoa debió ser un hombre de un intenso espíritu emprendedor. Mi amigo Rafael Gómez en su bitácora Toreros Mexicanos lo señala como originario de la Ciudad de México, en tanto que don Daniel Medina de la Serna lo sitúa como nativo del estado de Oaxaca. Intentó ser torero y a la usanza de entonces, su recorrer de la legua le llevó hasta El Toreo de la Condesa, lugar en el que se presentó, lidiando un novillo de regalo el domingo 10 de octubre de 1937, en una accidentada novillada que torearon Gabino Aguilar padre, Juan Estrada y Gregorio García. Los novillos de Piedras Negras fueron escasos de presencia y difíciles, por lo que los espadas anunciados fueron abroncados. A manera de fin de fiesta se obsequiaron dos novillos de Rancho Seco, el que salió en séptimo lugar fue para quien se anunció como Manuel Luceño, que no era más que Pablo B. Ochoa y el octavo lo despachó Alberto Olvera. Ninguno de los dos debutantes obtuvo algo para contar en casa esa noche, o después.

Años después, Josefina Vicens, firmando como Pepe Faroles en su semanario Torerías, realizó una extensa entrevista al ya empresario Pablo B. Ochoa, en donde rememora en algo esta tarde:

Pablo B. Ochoa es un hombre joven, inteligente y dinámico, apasionado de la fiesta brava, a la que ha dedicado buena parte de su vida. Tiene además la cualidad, que ya va siendo extraordinaria, de cumplir estrictamente con la palabra que empeña. Como prueba de esto, referiremos aquí una anécdota que lo pinta de cuerpo entero: “Era la víspera de su presentación como novillero en la plaza de El Toreo; iba por fin a ver cumplido su más ferviente anhelo. En el Ritz, platicando con su apoderado, le hizo esta promesa: Yo le aseguro a usted que mañana corto una oreja; pero le aseguro también, que si no la corto, no vuelvo a vestirme de luces”. Pablo B. Ochoa no cortó la oreja ofrecida, y nunca más volvió a vestirse de luces. (En Torerías, Núm. 27, 7 de marzo de 1944)

Pues bien, Pablo B. Ochoa en 1942, ya curado del mal de montera estaba dedicándose a un nuevo empeño. Ese empeño era la edición y publicación de un semanario taurino y para ello conjuntó un interesante grupo de escritores y cronistas que le dieran cuerpo y vida a una publicación que tuviera calidad y categoría. 

Ellos fueron Roque Armando Sosa Ferreyro, Don Tancredo; Rodolfo Garza, Pedro de Cervantes, el doctor Carlos Cuesta Baquero, Roque Solares Tacubac; Arturo Allsoff Villa, Francisco L. Porcel, Francote; Federico M. Alcázar, Felipe Sassone, Vicente Morales, P.P.T.; Josefina Vicens, Pepe Faroles; Enrique Arzamendi, B. Torralba de Damas, Pedro Patiño, Oñitap; Patricia Cox, Flavio Zavala Millet, Paco Puyazo; Alberto Guzmán, Alberto Lázaro y don Luis de la Torre, El – Hombre – Que – No – Cree – En – Nada. También contó con colaboraciones ocasionales de don Carlos Septién García, El Tío Carlos.

Con esos mimbres nacería un semanario que permaneció casi una década informando sobre las cosas de los toros en México.

El primer número de La Lidia

El viernes 27 de noviembre de 1942 vio la luz el primer número de La Lidia. Revista gráfica taurina. Anunciaba que sus oficinas estaban ubicadas en el despacho 212 del número 69 de la Avenida Madero, que su director – gerente era Pablo B. Ochoa; su director, Roque Armando Sosa Ferreyro y el jefe de redacción Pedro de Cervantes. Consta de 32 páginas, contando la portada y la contraportada y lleva numerosas fotografías, las que tienen crédito, se atribuyen a Arroyo y también dibujos y viñetas de Antonio Ximénez. El contenido de ese primer número es el siguiente:

Portada: Lorenzo Garza de luces, foto de estudio (Pág. 1)

Contraportada: Maximino Ávila Camacho a caballo vestido de corto (Pág. 32)

- Pág. 2. “La despedida de Lorenzo Garza”, entrevista por Arturo Rigel, fotografías de Arroyo.

- Pág. 4. “El buen humor de los toreros”

- Pág. 5. Editorial y directorio

- Pág. 6. “La Fiesta Nacional”, por Manuel Machado, con ilustración de Antonio Ximénez

- Pág. 7. “Los Subalternos”. Dedicado a Román “El Chato” Guzmán, por Roque Armando Sosa Ferreyro, fotografías

- Pág. 8. “El boicot a los toreros mexicanos”, entrevista a Eduardo Solórzano, por Rodolfo Garza, fotografías

- Pág. 9. “Las tragedias del toreo”. Carmelo Pérez y Michín, fotografías

- Pág. 11. “Gloria y Pasión de Carmelo Pérez”, por José Quijano Pitman

- Pág. 12. Alfonso Ramírez “Calesero”, un torero que no puede faltar en la temporada, fotografías

- Pág. 13. “Las enfermerías taurinas”, por el Doctor O’Bon, fotografías

- Pág. 15. “Entre la vida y la muerte”, por “Don Tancredo”, fotografías

- Pág. 18. Los toreros… ¿Y los toros?, por “El Resucitado”

- Pág. 20. Anuncio de la próxima alternativa de Antonio Velázquez, triunfador de las novilladas de 1942

- Pág. 21. “Joselito”. Con dedicatoria al Gral. Maximino Ávila Camacho, por Pablo B. Ochoa

- Pág. 22. “Salvado por boyante”, por Carlos Cuesta Baquero “Roque Solares Tacubac”, fotografías

- Pág. 24. Espartero, más valiente, más artista, fotografías

- Pág. 26. “Algo sobre la historia y lengua de los gitanos”. Con dedicatoria al Ing. Marte R. Gómez, por Arturo Allsoff Vila

- Pág. 28. “Lo que cuesta una revista taurina”, entrevista al Dr. Alfonso Gaona, por Pedro de Cervantes

- Pág. 31. Anuncio de la corrida del 29 de noviembre siguiente, con Silverio Pérez, Carlos Arruza y toros de Zacatepec

Del primer editorial de la publicación, extraigo lo siguiente:

“La Lidia” es el resultado del esfuerzo y buena voluntad de todos quienes la hacemos: editores, redactores, dibujantes y fotógrafos, y quienes sacrificamos personales intereses, tiempo y afanes para ofrecer al público esta revista de orientación y crítica taurina que sintetiza su programa en solo cuatro palabras: servir a la afición.

Con el juego de intereses que es hoy la fiesta de los toros, los puntos de vista de sus diversos factores chocan o se fusionan para alcanzar mayores rendimientos económicos, y la única y permanente víctima es el espectador de la tragicomedia que se desarrolla en redondeles y hospitales, en las oficinas de las empresas, en los cafés y en la calle…

Nuestros antecedentes son la mejor carta de presentación que ofrecemos a los lectores y anunciantes y confiamos en que nuestra actuación merecerá el favor de los mismos para hacer de “La Lidia” un periódico digno de la confianza pública y refleje en sus páginas el pensamiento y sentimiento de los aficionados…

La declaración de intenciones es clara. Se trata de dar a conocer lo que en la fiesta de los toros sucede, de dar bases para que los aficionados formen su propio criterio y de que quienes no lo son, adquieran el conocimiento de lo que es y representa este juego de vida y de muerte. También se hace un crítico señalamiento a aquellos que únicamente pretenden los llamados dineros del toro, sin reparar en las consecuencias que eso podría tener hacia el futuro. La información y el conocimiento eran propuestos entonces, como armas contra la destrucción que implica el querer ganar sin invertir. Nihil novum sub sole.

El devenir de La Lidia

En septiembre de 1944 nace La Fiesta. Semanario gráfico taurino. Sin base objetiva, puedo afirmar que hubo en La Lidia un cisma editorial, pues del editorial de su primer número se desprende:

En otro ruedo. – Por convenir a sus intereses, el periodista Roque Armando Sosa Ferreyro y casi todos los escritores y artistas que colaboraron con él en la revista "La Lidia", inauguran hoy este ruedo periodístico... (García Bolio, Pág. 65) 

Así, en este nuevo semanario colaborarían entre los más notables, Josefina Vicens, Pepe Faroles; al doctor Cuesta Baquero, a Flavio Zavala Millet, Paco Puyazo y la corresponsalía de Federico M. Alcázar entre los nombres más notables que arrancaron con la publicación objeto de estas líneas. La Fiesta saldría a los puestos hasta el año de 1950.

La Lidia cambiaría a partir de enero de 1945 su cabecera para llamarse La Lidia. Revista gráfica de espectáculos, introduciendo en sus páginas temas ajenos a la tauromaquia, aunque esta fuera su principal línea argumental, siguiendo en su dirección su fundador Pablo B. Ochoa y a partir de noviembre de 1946 se llamaría La Lidia de México, ya dirigida por Nicolás Herrero. Entre las tres épocas del semanario, salieron a la luz alrededor de unos 360 números.

Lo que siguió

A la par y después surgieron aquí publicaciones como Torerías; El Ruedo de México de don Manuel García Santos; Arena, patrocinada por el doctor Alfonso Gaona; Torerísimo, ¡Toro¡, Sol y Fiesta;  Matador; 6 Toros 6; la segunda época de El Redondel; y muchas otras de circulación más local o regional que informan a la afición.

La entrada y acceso general a estos medios digitales han desplazado en importante medida las publicaciones impresas, sin embargo, el hecho de que esas revistas periódicas sean coleccionables, permite su archivo y consulta, porque la información de internet tiende a “caducar” y a perderse y el papel, debidamente conservado, permanece y tiene valor propio.

Aviso parroquial primero: La obra de Salvador García Bolio, El Periodismo Taurino en México. Historia, fichas técnicas, cabeceras, se puede consultar en línea en el portal de la Biblioteca del Centro Cultural Tres Marías de Morelia que lleva su nombre.

Aviso parroquial segundo: La cita de la entrevista de Pepe Faroles a Pablo B. Ochoa está tomada de Las crónicas de Pepe Faroles y otras escrituras. – Norma Lojero Vega (Edición y prólogo), Alejandro Toledo (epílogo). – Fondo de Cultura Económica. – México, 1ª edición 2022.  – ISBN 978 – 607 – 16 – 7491 – 3.

domingo, 20 de noviembre de 2022

12 de octubre de 1972: Se presenta la ganadería de Zacatepec en Aguascalientes

Hace 50 años se respiraba un ambiente taurino bien distinto en nuestra ciudad. Don Guillermo González Muñoz recién había adquirido la propiedad de la Plaza de Toros San Marcos y entre sus intenciones estaba la de reestablecer el sitio de privilegio que tuvo siempre Aguascalientes como una de las ciudades importantes en el mapa taurino de México, decaído en los años anteriores, cuando su actividad se había reducido a unas cuantas novilladas desperdigadas en el calendario y dos o tres festejos, casi de compromiso, en la Feria de San Marcos.

Para ello, desde el año anterior, había dotado al coso de la calle de la Democracia de un alumbrado moderno que permitiera dar festejos nocturnos en días laborables y ofreció en abril, 6 corridas de toros y una novillada en días casi consecutivos, demostrando que, con imaginación en la confección de los carteles, era posible llevar a la gente a la plaza. Y no se limitó al tiempo ferial, recuperó fechas tradicionales del calendario civil y religioso para establecer entre corridas de toros y novilladas, una verdadera temporada de toros en Aguascalientes y así, por ejemplo, en el ciclo 1970 – 71, ofreció 24 festejos entre corridas de toros y novilladas.

Ese ambiente propició que, bajo el auspicio de la Casa Pedro Domecq, se celebrara aquí en las primeras dos semanas del mes de octubre de 1972, la anunciada como X Convención Internacional de Aficionados Prácticos y Peñas Taurinas. Todos los días de esas dos semanas, por las noches, destacados aficionados prácticos se enfrentaban a erales en el hoy más que centenario ruedo de la plaza San Marcos.

Así, vimos actuar por aquí entre otros a Chucho Arroyo, Lalo Azcué, José Antonio Morales – que también se presentó por las afueras con su cuadro flamenco –, al peruano Raúl Aramburu Tizón, al Ing. Valente Arellano, Rogelio Contreras, Guillermo Torres Landa, Paul Armand, Pepe López Hurtado – éste después sería matador de toros –, al Dr. Manuel Hernández Muro o a Philip Jongeneel por los visitantes y por los locales, entre otros, al inolvidable Ángel Talamantes El Exquisito, a los hermanos Alejandro y Carlos Paredes, al apodado El Veterinario quien se anunciaba como El tapado de Aguascalientes, al inefable Adolfo de la Serna El Botas, o a Jaime Femat, entre los que mi traicionera memoria recuerda por el momento y que llevaban más gente a la plaza que muchos de los que hoy se autonombran figuras.

Todos ellos y varios más, se disputaron la Oreja de Bronce, donada por la compañía vinícola que ya mencioné y que en los eventos alusivos a la convención era representada por el matador Eduardo Solórzano, que noche a noche organizaba alguna reunión alusiva, con la finalidad de difundir y dar a conocer esta fiesta. Y hoy hablan de defenderla

Una corrida de toros en honor de los convencionistas

Don Guillermo González Muñoz era un extraordinario hombre de negocios y un gran aficionado a los toros. La plaza de toros y sus gastos, corrieron por su cuenta para la convención de aficionados y a la vista del ambiente que generaban los festejos de prácticos, anunció una corrida de toros en su honor. El ambiente era de expectación para el festejo, como lo describe en su Columna Taurina de El Sol del Centro, el periodista Everardo Brand Partida:

La noticia del día es indudablemente la celebración de la primera corrida de la temporada 1972 – 73, que se dará hoy a las 21:30 horas en el Coso San Marcos, con Currito Rivera, Antonio Lomelín y Mariano Ramos en el cartel. Se correrán astados de Zacatepec, con kilos y presencia... Como lo hemos informado, este festejo se dará en honor de los concurrentes a la X Convención Internacional de Aficionados Prácticos y Peñas Taurinas que se verifica en Aguascalientes y que día a día logra mayor lucimiento...

Así, para esa noche del jueves 12 de octubre de ese 1972, anunció la presentación en nuestra plaza de una de las ganaderías históricas en México, la de Zacatepec, a cargo en esos días de don Mariano Muñoz, para Curro Rivera, recién regresado de su triunfal campaña por ruedos europeos, Antonio Lomelín y Mariano Ramos. Curro Rivera toreaba aquí su segundo festejo en plazas mexicanas desde su vuelta a suelo patrio, pues había reaparecido en Morelia el 30 de septiembre anterior alternando con Joselito Huerta y Mariano Ramos en la lidia de toros del ingeniero Mariano Ramírez.

La entrada a la plaza fue cercana al lleno, y en los tendidos se percibió una cierta hostilidad hacia Curro Rivera, quizás rescoldos de lo que quedó de la anterior feria de abril, cuando las cosas no rodaron como se había programado, sin embargo, el festejo al final, fue uno de esos que, pueden considerarse de los que vale la pena recordar.

El triunfo de Mariano Ramos

Mariano Ramos todavía no llegaba al año de haber recibido y confirmado su alternativa, pero avanzaba con un paso firme y continuado hacia la posición de ser figura del toreo. En San Marcos se le anunció en la corrida de apertura del ciclo con una corrida de La Punta que no dio posibilidad de triunfo y en esa actuación dejó su carta de presentación, estableciendo que no había toro complicado para él. La noche del 12 de octubre del 72, se alzó, aunque con una sola oreja en las manos, como el triunfador de la corrida. Escribió Everardo Brand Partida para El Sol del Centro:

Fue el tercero de la noche, “Tahúr” de nombre, con 478 kilos de peso, el primero de los toros a los que se enfrentó Mariano Ramos, toreando a la verónica superiormente, abriendo el compás y cargando la suerte sobre la pierna contraria, para rematar la serie, que había parado al público de sus asientos, con media verónica sencillamente extraordinaria… En el centro del ruedo hizo el buen toreo con clase y templando superiormente, y así surgieron los ayudados en redondo y por abajo, que mantenían al público de pie; coreando lo que Ramos hacía, y los ¡olees!, se escuchaban largos en los tendidos… La pañosa fue a la izquierda de Ramos, y el natural largo y templado, sedeño el muletazo, surgió entre los olés en los tendidos, y el torazo de Zacatepec, colaboraba extraordinariamente para que el muchacho bordara una faena realmente primorosa, como hacía tiempo no se veía en el ruedo de la San Marcos. Concluida la hazaña, se perfila un tanto precipitadamente tan solo para pinchar en lo alto, y en el segundo intento sepulta media estocada en bastante buen sitio, que fue suficiente para que “Tahúr” se entregara a los servicios del puntillero. Los pañuelos florearon en los tendidos y la autoridad concedió la oreja del tercero de la noche a Mariano… Con el que se suponía se cerraba plaza, el sexto de la noche, de nombre “Catador”, Mariano volvió a exhibir su toreo fino, de mucha calidad, ya que desde sus lances iniciales los instrumentó en el centro del ruedo, dos de ellos a pies juntos y otros tantos, abriendo el compás y cargando la suerte, y los tendidos que estaban con el muchacho, volvieron a enloquecerse… Lamentablemente Mariano se puso bastante pesado con el acero, y cuando finalmente logró una estocada en bastante buen sitio, el público lo obligó a dar varias vueltas al ruedo. Se había entregado por completo a un torero, a la clase al pundonor, a la valentía y al torerismo de Mariano Ramos...

Curro Rivera y el exigir a las figuras

Decía que en el ambiente flotaba cierta animadversión hacia Curro Rivera. En cuanto salió el primero de la noche, con los avíos en sus manos se encargó de acallarla, pero al final, con la espada en la mano, echó todo a perder. Un espadazo muy delantero, casi un golletazo, trocó las cañas en lanzas y volvió a encender los ánimos en su contra.

El cuarto de la noche se llamó Bohemio, un toro que se quedó parado y al que había que andarle cerca y sacarle los muletazos de uno en uno. Curro Rivera así lo entendió y lo llevó a la práctica. Escribió en su día Jaime Martínez Fonseca para El Heraldo de Aguascalientes:

Su segundo no era una “perita en dulce”, pero el potosino le puso la casta, después de que parte del público empezó a exigirle de más, y a base de porfiar, poniendo su físico a tan solo una cuarta de los pitones, pudo sacar un partido extraordinario, mismo que los conocedores pudieron captar en su calidad y en su arte, al igual que el palco de la Autoridad, para que después de haber matado bien, se le concediera una oreja. Hubo algunas protestas, pero el chaval es una gran figura y a nadie más que a él, se le puede exigir así...

En El Sol del Centro, el cronista Everardo Brand Partida cuestionaba de manera ácida la concesión de la oreja sin que mediara la petición de la concurrencia. La realidad es que el reglamento aprobado en la víspera del serial abrileño establecía que si se pedía mayoritariamente el Juez de Plaza – en esos días don Jesús Gómez Medina – estaba obligado a concederla, pero no le quitaba la facultad de concederla sin petición, si consideraba que la faena la ameritaba.

Antonio Lomelín con un toro de regalo

A veces las cosas se tuercen para los toreros desde el enlotado de los toros antes del sorteo. Ese 12 de octubre, eso le sucedió a Antonio Lomelín. Los dos huesos de la corrida le tocaron a él. Pero su carácter y su voluntad de triunfar y de ser no le iban a impedir tratar de salir triunfante esa noche de una importante exposición, dado el hecho de que la afición asistente a la plaza no era solamente local.

Entonces, regaló uno de los toros de reserva, de Peñuelas, sin que las crónicas registren cómo fue nombrado. A ese propósito escribió para El Heraldo de Aguascalientes, su cronista Jaime Martínez Fonseca:

Regaló uno de Peñuelas, al que inició su faena con lances a pies juntos, para luego despatarrarse y darle tres verónicas que remató con una vistosa revolera. Hizo un magnífico quite por chicuelinas y tomó los palos para dejar un buen par, otro más y el último extraordinario, escuchando una diana. En el tercio final dio muletazos con la derecha de muchos kilates, obtenidos a porfía, pues el toro se refugió en las tablas y terminó su faena toreando por alto, mirando a los tendidos. Remató con un pinchazo y una entera, para que le fuera concedida la oreja...

Ese fue el resultado de una corrida de toros que, se organizó en una fecha no tradicional y en un día laborable, pero que llevó a la gente a la plaza y que tuvo un interesante resultado.

El año del 72 en Aguascalientes

El resumen de 1972 en Aguascalientes es interesante se dieron 23 festejos de enero a diciembre, 13 corridas de toros y 10 novilladas y de ellos, solamente ocho sucedieron en la Feria de San Marcos. Las corridas de toros fuera de la feria se dieron en días como el 23 de enero, 12 de octubre, 12 de noviembre y el 25 de diciembre, fechas algunas convencionales y otras no, pero que, en el sentido del aprovechamiento de la oportunidad, pueden invitar a la gente a asistir a las plazas.

Aguascalientes y Zacatepec

Los toros de Zacatepec no volvieron a nuestras plazas sino hasta casi 50 años después, cuando un toro para rejones, salió al ruedo de la Monumental, para el caballero en plaza Diego Ventura. Fue el 2 de noviembre de 2019, se llamó Arlequín, y sustituyó al titular de Fernando de la Mora que se lesionó al estrellarse en un burladero. El rejoneador luso le realizó una faena intensa, que terminó intempestivamente, cuando al toro se le terminó el gas. Hoy llevan la ganadería los hermanos Bernardo, Juan Pablo, Alejandro y Mariano Muñoz Reynaud, tercera generación de la familia que la fundó. Ojalá un día de estos podamos ver una corrida completa suya, encastada ya en Murube, para toreros de a pie.

Aviso Parroquial: Agradezco al Community Manager de la ganadería de Zacatepec el haber avisado a este amanuense la fecha correcta de la vuelta de ese histórico hierro a nuestras plazas, lo que me ha permitido hacer la corrección correspondiente.

domingo, 13 de noviembre de 2022

13 de noviembre de 1927: A pesar de un atentado, Álvaro Obregón va a los toros

Álvaro Obregón en El Toreo de la Condesa
Archivo Casasola - INAH

El 13 de noviembre de 1927 es una fecha de la Historia de México de esas que no merecen ser recordadas. El entonces candidato a la presidencia de la república, el general Álvaro Obregón, en plena campaña para ser reelecto titular del poder ejecutivo, fue víctima de un atentado cuando circulaba en su automóvil Cadillac por las inmediaciones del Bosque de Chapultepec. De otro auto que se le aproximó, se le arrojó un artefacto explosivo que dañó el vehículo, pero no lesionó ni al militar sonorense, ni tampoco a sus acompañantes, los también miembros de las fuerzas armadas Antonio H. Orcí y Tomás Bay.

Tras de una persecución fueron detenidas varias personas, miembros de la Liga de Defensa Religiosa entre los que destacan los nombres del sacerdote jesuita Miguel Agustín Pro Juárez y de los seglares Juan Tirado, Humberto Pro y Luis Segura Vilchis, quienes fueron sumariamente procesados y ejecutados el día 23 siguiente. El padre Pro se encuentra actualmente con una causa de canonización en proceso y es un símbolo en México de la protección y defensa de los Derechos Humanos, en tanto que los demás permanecen un tanto en el olvido, pese a que fueron víctimas también de la intolerancia y de la falta de respeto a la manera de pensar y de creer de los demás.

Pero, diría mi amigo don Antonio Barrios, al toro…, y es que el general Obregón y sus acompañantes se dirigían a comer, para después ir a El Toreo a presenciar la cuarta corrida de la temporada, en la que se correrían seis bien presentados toros de San Mateo, ganadería propiedad entonces todavía de don Antonio y don Julián Llaguno, para que los lidiaran Cayetano Ordóñez Niño de la Palma y Fermín Espinosa Armillita Chico, revelación de la temporada y que apenas había recibido la alternativa el 23 de octubre anterior. 

Mas he de aclarar que el apodado Manco de Celaya, como los toreros buenos no se miró la ropa y a la hora anunciada, estaba ya en su barrera de primera fila, para presenciar su fiesta preferida.

Los toros de San Mateo

La corrida de ese día fue la que se llevó la tarde. La crónica de Rafael Solana Verduguillo, aparecida en el semanario Toros y Deportes salido a los puestos al día siguiente del festejo, deja muy claro que los toros pudieron más que los toreros, y hace una sentida añoranza de Manuel Jiménez Chicuelo, y entre otras cuestiones, dice:

Para la tarde de hoy la empresa, con muy buen tino, por cierto, pidió a los hermanos Llaguno, los ganaderos que han demostrado ser verdaderos aficionados, seis toros. Y San Mateo envió una corrida de preciosa estampa: finos los seis cornúpetos, cada animal era un cromo, con fuerza en los riñones, nada de bichos de mucho aparato y que a la postre resultan inválidos. No, señores. Ya de sobra se sabe que en San Mateo no se crían reses grandes, no. Las reses de los señores Llaguno son pequeñas, pero son de sangre. Y en el toro de lidia hay que pedir eso, sangre, nervio, pujanza, que den la cara en todos los tercios... La tarde de ayer nuevamente San Mateo se hizo el amo del ruedo. Pudieron más las reses zacatecanas que los toreros que con ellas salieron a vérselas... pudieron más los toros... se hicieron los amos y ellos mandaron sobre los toreros. Cuando se lidiaba el quinto burel, del tendido salió una voz que fue el comentario de la corrida: “¿Dónde está Chicuelo?” Y nosotros buscamos al niño de la Alameda y no lo encontramos por ninguna parte. ¡Si Manolo Jiménez hubiera estado en el ruedo! ...

Los seis de San Mateo por su orden fueron: “Garboso”, número 73, negro bragado; “Cariñoso”, número 11, negro listón; “Pirata” número 23, negro zaino; “Pinocho”, número 18, negro bragado; “Molinero”, número 83, negro zaino y “Paisano”, número 5, negro listón y bragado.

Resulta interesante que la reseña que hace Verduguillo del encierro de los señores Llaguno se centra en el juego de los toros y cuando se refiere a la presencia de ellos, únicamente establece: Las reses de los señores Llaguno son pequeñas, pero son de sangre…. Es decir, en alguna forma trata de justificar el justo o quizás escaso trapío de los toros con la excelencia de su juego, pasando por alto que debe haber siempre un equilibrio adecuado entre esas dos características del toro de lidia.

El Niño de la Palma

Cayetano Ordóñez había salido abroncado la tarde de su presentación y la afición de la capital iba, con la morbosa intención de ver, si era capaz de superar ese fracaso que tuvo tintes de rotundidad. La realidad es que ante los tres toros de su lote no pudo demostrar la calidad de su hacer, porque de acuerdo a la crónica de Rafael Solana ya citada, éstos estuvieron por encima de su matador. Entre otras cosas el periodista veracruzano dice:

...El de los Llaguno necesitaba que le corrieran la mano, lo torearan con suavidad y hasta el punto llegaron las cosas que el mismo toro se encorajinó de que únicamente se preocuparan de estarlo toreando de pitón a pitón y empujó con fuerza, poniendo en aprietos a su matador... Como ustedes habrán visto nos quedamos con las ganas de que Cayetano, el de Ronda, se sacara la espina. Esta ha quedado en el mismo sitio que estaba el domingo anterior...

Así pues, fue desafortunada esa segunda tarde de Cayetano Ordóñez Niño de la Palma en la temporada 1927 – 28 de El Toreo.

La tarde de Armillita

El joven Fermín Espinosa llegaba a la principal plaza capitalina precedido del gran triunfo que conquistó la tarde de su alternativa, tres domingos antes. Tampoco se vio muy decidido este domingo. Escribió Verduguillo:

Fermincito saluda a “Pinocho” con dos lances por abajo saliéndose suelto el burel en virtud de que a Fermín no le da la gana recogerlo. Y el público cree que se trata de un bicho manso y no hay tal... pensábamos nosotros, Fermincito se va a destapar toreando por naturales. Pero se quedó en el pensamiento de nosotros. No hubo tal... Fue el trasteo a base de muletazos de pitón a pitón en cuyos intermedios alegraban a la concurrencia las intervenciones de las infanterías... Torea sobre piernas, desganado, frío, apático...

Ese es el tenor de la relación de la corrida. La idea de que ninguno de los dos diestros intentó enfrentarse a derechas a los toros encastados que fueron enviados a la plaza por los ganaderos de San Mateo y que, en consecuencia, no pudieron con ellos. Y el cronista así, llega a una conclusión lapidaria cuando afirma:

Sólo un torero pudo darles la lidia que pedían: ese torero fue el excelentísimo Luis Suárez “Magritas” que bregó incansable toda la tarde, fungió en infinidad de ocasiones como jefe de lidia y supo imponerse cuando parecía que en el ruedo habíanse puesto a torear una manada de locos.

Para terminar

A veces tenemos que recordar las tardes en las que el sol del triunfo no se hace presente. Hoy me hace traerla a estas páginas un acontecimiento ajeno a la fiesta, pero que en alguna forma hizo que sus caminos se cruzaran en un punto de la historia y llegaran hasta aquí. Ojalá lo encuentren de interés.

Aviso parroquial: El resaltado en la transcripción de la crónica de Verduguillo es obra imputable exclusivamente a este amanuense, pues no obra así en su respectivo original.

Aldeanos