Par a dos manos, a caballo. José Guadalupe Posada (1852 - 1913) |
Juan Pellicer Cámara (1910 - 1970), abogado, funcionario y escritor taurino. Juez de Plaza (Presidente) en la Plaza México. En el año de 1973 se recopiló una selección de sus colaboraciones epistolares a la revista mexicana Tiempo, que dirigía el novelista Martín Luis Guzmán, bajo el epígrafe de Cartas Taurinas (Joaquín Mortiz, colección Contrapuntos).
De las cartas que el editor de la obra seleccionó, me parece interesante la que está fechada el día 15 de septiembre de 1969, pues habla de expresiones muy mexicanas de la tauromaquia, pero también de otras cuestiones que creo que a Ustedes les podrá llamar la atención:
El estilo y el hombre
Querido don Martín:
El toreo mexicano tiene un acento propio y un sentimiento distinto, como ya en otra ocasión o en otras, he comentado. El ideal estético de nuestros toreros, originado por su raíz indígena, se realizó de un modo evidente y de él nació un estilo de torear. Fue Buffon el que dijo que el estilo es el hombre, y ser mexicano implica un estilo en el toreo. Pero aparte de esto, hubo en nuestra tauromaquia otras manifestaciones peculiares, de arrojo, de simple destreza, de habilidad, de suertes que han caído en el desuso, lo mismo sucedió en España con otras, propias de acróbatas valerosos.
Ha sido el salto sobre el toro, si no el primero, sí uno de los primeros lances del toreo. Miles de años antes de Cristo, se saltaba sobre los toros en Creta. Después el salto se hizo con la ayuda de una garrocha, Si los vasos cretenses están adornados con pinturas que representan aquellos brincos primitivos, las aguafuertes de Goya dan testimonio del salto con la garrocha, practicado por Juanito Apiñani, Y exclusivamente propia de toreo mexicano es la suerte de saltar con dos garrochas. Aquí en México la practicó, en la plaza de toros de Bucareli – año de 1888 –, un banderillero de Ponciano Díaz, que se llamó Atenógenes de la Torre. Era un atleta de grandes bigotes. Unas veces hacía de picador, otras de banderillero, y de espada muchas veces también. La suerte de saltar con dos garrochas la inventó para rivalizar con un torero español, que se llamó Juan Romero ‘Saleri’, que era todo un maestro en brincar con una y que, sin embargo, fue herido mortalmente al ejecutar esta suerte, en la plaza de Puebla. Atenógenes de la Torre, cuando el toro llegaba a la misma jurisdicción, se elevaba apoyándose sobre las dos garrochas, mientras el astado pasaba entre ellas. Otra suerte mexicana fue la de ‘La Mamola’, muy en boga en el pasado siglo. Era así: antes de abrirse el toril, el diestro se acostaba de espaldas en el suelo, frente a la puerta y a la distancia adecuada para que el toro le viera en el momento de salir al ruedo. Con las piernas levantadas verticalmente, sostenía con los pies una olla – una piñata – llena de ceniza o de yeso, y en aquella postura, esperaba la embestida. El toro rompía la piñata y su contenido le bañaba la cabeza para quedar como si lo hubieran enmascarado. Al asestar el topetazo, hacía que el toro diera una ‘machincuepa’.
Otras suertes fueron también creadas por la inventiva y el arrojo de nuestros toreros, como la llamada ‘de la Rosa’, que consistía en realizar un recorte a cuerpo limpio, burlando la embestida con un quiebro. En el momento del embroque, clavaba en el testuz una rosa, sujeta a un palillo de varios centímetros de longitud, en uno de cuyos extremos, había un rejón.
Si su tocayo Martín Barcáiztegui hacía alardes de irracional temeridad; si Juanito Apiñani realizaba locuras, como llamaba Goya a sus saltos, y si ‘El indio’ Mariano Ceballos no se quedaba atrás en tales arrebatos, como el de montarse en un toro y clavarle rejones a otro, Ildefonso García, aquí en México – año de 1839 –, no se quedaba atrás con el ‘Paso de la Muerte’, que era cosa muy diferente a la suerte charra que conocemos, pues Ildefonso se montaba sobre el astado y de espaldas a los pitones, iba recorriendo el lomo, hasta colocarse cerca del testuz, para cruzar los pies debajo del pescuezo de la res, resistiendo así los derrotes hasta cansar al astado y poderse desmontar. Pero, don Martín, esto que le voy a contar en seguida, tiene excepcional importancia, pues aclara que no fue don Tancredo López, en España, el que creó la suerte de esperar a pie firme e inmóvil a un toro, sino que el tabasqueño José Vázquez – al que con cordialidad costeña llamaban ‘Don Pepe’ – inventó realmente la suerte. Fue en Orizaba donde la practicó por primera vez, disfrazado de esqueleto, con una ropa blanca pintada de rayas negras para simular los costillares y otros huesos. Esto sucedía por allá por el año de 1881, cuando ‘Don Pepe’ tenía 55 años de edad y muchos riñones aún. Tuvo un imitador notable, que fue un banderillero llamado Antonio González ‘El orizabeño’, quien dio a conocer la suerte citada aquí en México, cuando corría el año de 1887. Don Tancredo López apareció en los redondeles españoles a principios de siglo unos quince o veinte años después de ‘Don Pepe’. Don Tancredo, además, hizo su número con variantes ventajosas, pues no se paraba en la arena, sino sobre un pedestal como de metro y medio de altura, para que, en caso de que el bicho embistiera, la cornada fuera al pedestal y no al hombre. Don José María Vázquez, además de que realizaba su suerte a ras del suelo, no esperaba que el toro saliera al ruedo, sino que lo citaba ya durante la lidia, cuando el astado era ya más peligroso.
Puedo citarle, don Martín, otras suertes típicamente mexicanas, entre ellas, la de banderillear con palitos de tres pulgadas, que realizaba el legendario Lino Zamora. Banderillear con la boca fue creación estrafalaria de Felicitos Mejía ‘El veracruzano’, que en esa suerte sufrió tremenda cornada, aquí en México, en la plaza de El Huizachal. Por último, quiero relatarle algo al parecer increíble, como es la suerte de estoquear arrodillado. Ponciano Díaz lo hizo en varias ocasiones, una de ellas, en la plaza de San Luis Potosí, en el año de 1882. Valor y una coordinación perfecta son indispensables para estoquear de tal manera. Matar recibiendo es una hazaña, pero recibir, y de rodillas, es algo que solo se realiza con la imaginación.
En cuanto al toreo a caballo, es muy importante saber que la suerte de banderillear a dos manos es netamente mexicana, y que fue el gran caballista Ignacio Gadea, nacido en Guadalajara, quien la ejecutó, por vez primera, en el año de 1853, en la plaza del Paseo Nuevo de Bucareli, y por cierto, en una fiesta dedicada al célebre truhán que se llamó Antonio López de Santa Anna. Después de Ignacio Gadea, fue Ponciano Díaz el mejor realizador de esta suerte, que dio a conocer en la Península Ibérica en 1889, practicándola en Madrid, Sevilla y Lisboa, sobre magníficos caballos mexicanos que se llamaban ‘El general’ y ‘El avión’.
Arcadio Reyes, famosísimo picador nuestro, fue también un gran banderillero a dos manos, y en Lima, en la plaza de Acho, dio a conocer esta suerte del toreo mexicano a la jineta.
Nuestra torería, por lo que he relatado, no se quedó atrás en cuanto a demostraciones de habilidad y de valor, sino al contrario, en muchos casos ha echado pie adelante a la española, según acabo de relatarle. Y como se dice al terminar las cartas, sin más de momento a qué referirme – pues la novillada del domingo pasado apenas tendrá importancia para la estadística – le envío mi cordial saludo semanal”.
Espero que efectivamente, como en mi caso personal, encuentren de interés el contenido de este texto, que revela la manera en la que una manifestación cultural profundamente española, puede adaptarse y adquirir matices culturales de otros lugares, donde ha sido adoptada.
Xavier:
ResponderEliminarCon esta entrada además de aprender, me produce otras sensaciones, como es el hecho de que toreros de ahora no han inventado nada, que al contrario de lo que sucede en el presente antes parecía que se buscaba un más allá, el más difícil todavía. Igual era el uso vigente en la sociedad en la que si no había sacrificio no había triunfo. Y por último, una suerte tan bella como es banderillear a dos manos a caballo, pero que se ve excepcionalmente en los ruedos. Debe ser por una errónea sensación de los rejoneadores de desperdiciar dos cartuchos en una entrada a caballo.
Un saludo
Por supuesto que es interesante y desafortunadamente no tengo mis libros a la mano pero, eso que dice Pellicer que las banderillas a dos manos a caballo es netamente mexicana, yo también lo creía así pero don Armando de María y Campos refiere un caso antes en Madrid, la referencia está enlas primeras páginas de su libro..., mejor déjeme consultar bibliotoro que les ha quedado muy bien la web, ya vengo, ya: "Los toros en México en el siglo XIX. 1810-1863. Reportazgo retrospectivo de exploración y aventura"
ResponderEliminarVaya, pues sólo espero que el dato que le digo no sea la parte de "aventura" del libro.
Y de ser así, como refiere de María y Campos, lo interesante sería saber cómo llegó a México o si fueron hechos independientes.¿no?
Ayer, después de la corrida en la Santa María, antes que lo entrevistaran para la TV local, pude preguntarle a Diego Ventura que minutos antes había puesto banderillas cortas y a dos manos y además hizo el teléfono, si era un guiño al público mexicano, me dijo que le gustaba hacerlo y que en España también lo hacía, quizá, eso sí, el toro de allá no se lo permita tanto como el de acá.
Con Ponciano y la suerte de matar de rodillas, yo creo que Ponciano se la vio a Lino Zamora, aunque Pellicer, no dice explícitamente que Díaz la haya inventado.
Octavio, por allí tengo el libro de don Armando, lo voy a releer, pero en este caso soy un simple amanuense. Saludos
ResponderEliminar