Mostrando entradas con la etiqueta Manolo Martínez. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Manolo Martínez. Mostrar todas las entradas

sábado, 22 de mayo de 2021

22 de mayo de 1971. Los toros de Mimiahuápam en la Feria de San Isidro (I/II)

Álvaro Domecq, Luis Barroso Barona y Calesero
Madrid, mayo de 1971
La primera vez que se lidió un toro nacido en México en ruedos de España fue el 21 de julio de 1929, en el viejo Chofre de San Sebastián. Los espadas fueron Marcial Lalanda, Cagancho, Manolo Bienvenida y Heriberto García. Se lidiaron cuatro toros tlaxcaltecas de Piedras Negras y otros tantos salmantinos, de Clairac. No fue una tarde exitosa para don Wiliulfo González al decir de la prensa de la época, pero pudo demostrar el señor de Piedras que en México también se criaba buen ganado de lidia.

No se lidió un encierro completo, lo que me sugiere – a falta de referencias directas sobre el tema – que los toros enviados por don Wiliulfo probablemente no soportaron el viaje por barco y los que salieron a la plaza, no tuvieron tampoco el tiempo necesario para reponerse de éste, dadas las crónicas que relatan el juego que dieron, pero de lo que no me cabe duda, es que el ganadero envió a España lo mejor de sus dehesas.

Algo más de quince años después de la efeméride que hoy me ocupa, la otra ganadería prócer, San Mateo, se presentaba en la plaza de Huelva, en la Corrida de la Hispanidad. José Ortega Cano, Tomás Campuzano y David Silveti enfrentaron a 5 toros del hierro de la S y la E entrelazadas y otro, el quinto, que llevaba el hierro de San Marcos. Campuzano les cortó tres orejas a los toros de su lote y El Rey David una al que cerró la tarde. De estos toros, Rafael Moreno, cronista del ABC de Sevilla, escribió lo siguiente:

Cuando el último toro mexicano lidiado ayer en la plaza de Huelva cayó a los pies de su matador Tomás Campuzano todos respiramos tranquilos. De pronto se había acabado la corrida. No nos habíamos dado cuenta. Nadie, absolutamente nadie, se había aburrido en la plaza. No había sido posible: los toros mexicanos nos mantuvieron a todos la tensión constantemente a flor de piel. Ni siquiera era posible hablar con el vecino. Lo que ocurría en el ruedo exigía toda nuestra atención. Aquellos toros, mejor, toritos, si los juzgamos por su volumen, habían obrado el milagro de mantenernos con el alma en un vilo durante todo el festejo. La fiesta recuperó de pronto todo su sentido emotivo. El miedo llegaba a los tendidos. El peligro se veía desde lejos y también el mérito de los toreros que fueron capaces de hacerle frente… Con esta clase de toros no hace falta más...

El 24 de mayo de 1987, San Mateo y San Marcos llegarían a Madrid y se lidiarían dos toros de cada uno de esos hierros. Tomás Campuzano, David Silveti que confirmaba su alternativa y Nimeño II dieron cuenta de ellos. Joaquín Vidal, en su tribuna de El País, contaba lo siguiente acerca de la lidia de Huidizo, el toro que abrió plaza:

Silveti le bajó la mano, toreó cadencioso, con gusto, en dos series impecables de redondos. Quizá le faltara dejar la muleta en la cara del animal al rematar los pases. Por eso se enfriaba en público entre muletazo y muletazo. Una verdadera pena, porque tiene buen corte de torero... Debió cortarle la oreja, porque el cornúpeta tenía clase y bondad... escuchó muchas palmas desde el tercio...

Esa es una breve relación del antes y el después de la presentación de los toros de Mimiahuápam en la feria y plaza más importantes del mundo.

El año de 1970

La prensa española relataba, al inicio de 1970, la intención de don Luis Barroso Barona, de presentar un encierro de sus toros en plazas españolas, animado por su amigo, don Álvaro Domecq y Díez. Jesús Sotos, en su columna Palique Taurino, aparecido en el ejemplar de El Ruedo fechado el 6 de enero de ese año, cuenta:

Novedad en este sentido va a ser la presencia en San Isidro de una corrida mejicana, de don Luis Barroso Barona, propietario de la ganadería de Mimiahuápam. Ocho toros serán embarcados los primeros días de febrero con destino a España, concretamente a la finca de don Álvaro Domecq, «Los Alburejos», donde pastarán hasta las vísperas de las corridas del patrón madrileño.

El viaje de los toros fue caótico. Diego O’Bolger, el torero norteamericano encargado de acompañar a los toros en el viaje por barco hacia España, alguna vez contó que en el trayecto se produjeron desviaciones y dilaciones que afectaron grandemente a los toros y que eso prolongó su resarcimiento en la finca andaluza de don Álvaro. No obstante, el encierro fue anunciado para el viernes 29 de mayo de ese 1970, en un cartel originalmente formado por Manolo Martínez, Ángel Teruel y Curro Vázquez. Este último no llegó a un entendimiento con la empresa y se le sustituyó con José Luis Parada, pero ese festejo estaba destinado a no celebrarse.

En el número que salió a los puestos el 28 de abril de 1970, el semanario El Ruedo reflejaba la siguiente información, según la nota, generada en la Ciudad de México:

El encierro de la ganadería de Mimiahuápam, que recientemente viajó a España, no será lidiado en le Feria de San Isidro, según estaba previsto, sino más adelante, en una corrida extraordinaria de la Monumental madrileña… El cambio de fechas fue acordado entre el ganadero Luis Barroso Barona y Álvaro Domecq, telefónicamente, entre Jerez de la Frontera y Méjico… El motivo de este aplazamiento es que los toros no han terminado de reponerse del viaje por mar, y a la vista de la trascendencia que tiene el hecho de lidiarse por vez primera en la plaza Monumental madrileña un encierro completo mejicano, por consejo de Álvaro Domecq, Barroso aceptó con gusto que se aplazara la fecha.

Es decir, un mes antes de la fecha en la que debería ser lidiada, la corrida de Mimiahuápam ya había sido retirada de esa posibilidad, pese a ser anunciada para el ciclo isidril. Al final de cuentas se propuso un encierro de Pío Tabernero de Vilvis, que no resistió el reconocimiento de los veterinarios y en esa tesitura, la corrida se suspendió con toda la molestia de la afición. Carlos Montes, en el número de El Ruedo aparecido el 2 de junio de 1970, escribe entre otras cosas, lo siguiente:

Contra toda inteligente solución se presentó a reconocimiento una corrida de toros – vamos a llamarlos así – que fue rechazada plenamente por los veterinarios. El aviso de la Empresa decía: «La corrida anunciada para mañana, día 29 de mayo, ha sido SUSPENDIDA, previo permiso de la autoridad, por haber sido desechados tres toros por falta de peso y otros dos por falta de presentación. De la ganadería de don Pío Tabernero. Y uno del Conde de la Maza, por la misma causa. Los poseedores de localidades... etcétera.» …

Esta suspensión por la falta del encierro titular y por el rechazo del presentado para sustituirlo, fue la punta de lanza para iniciar una serie de ataques en contra de Manolo Martínez, mismos que fueron eficazmente difundidos y que hoy, son, sin conocer su fuente, tomados como verdades absolutas.

El encierro de don Luis Barroso Barona permaneció en Los Alburejos terminando de reponerse y se le comenzó a buscar destino, como se puede ver en esta nota de El Ruedo publicada el 6 de octubre de 1970:

EL 12 DE OCTUBRE EN SEVILLA. – Luis Barroso Barona, ganadero de Mimiahuápam, ha manifestado que, definitivamente, los toros de su ganadería, que llevan varios meses pastando en la finca «Los Alburejos», de don Álvaro Domecq, serán lidiados el 12 de octubre próximo en la plaza de Sevilla, con ocasión de cumplirse el tricentenario de la fundación de la Real Maestranza de Caballería. Barroso Barona agregó que está profundamente agradecido al ministro español de Asuntos Exteriores, señor López Bravo, a cuya gestión se debe en gran parte que los toros mejicanos vayan a lidiarse en el dorado albero sevillano el día en que se celebra la fiesta de la Hispanidad. Matarán los toros aztecas dos toreros españoles y uno mejicano. Este será Jorge Blando, quien recientemente tomó la alternativa…

La realidad es que los toros estaban destinados para Madrid y allí se jugarían y de manera triunfal, pero en el siguiente San Isidro.

Aviso Parroquial: Dada la extensión que van tomando, el día de mañana continuaré para concluir con estos apuntes.

lunes, 19 de octubre de 2020

México 1919. Toros en la prohibición (II/II)

Juan Silveti y Antonio Llaguno
12 de octubre de 1919

La fotografía que ilustra este epílogo es la que inició el comentario de ayer. Don Antonio Llaguno y El Tigre de Guanajuato dando una triunfal vuelta al ruedo en una plaza de toros que se nota improvisada, con el caballo dentro del ruedo, seguramente por ser una de esas que tienen solamente una puerta de usos múltiples y evidentemente, de madera.

Esa plaza se instaló en la calle González Ortega de lo que entonces se llamaba la colonia de La Bolsa, hoy colonia Morelos de la capital mexicana, en donde confluyen tres de los barrios más emblemáticos de esa gran ciudad: Tepito, Peralvillo y La Lagunilla y que nos han dado toreros como Jaime Bravo, matador de toros; los hermanos Acosta (Rodolfo, picador; Alfredo y Francisco Paquiro, banderilleros) o los Herros (Paco padre, Paco hijo y José Luis) y aquí hago un agradecimiento al abogado, torero y librero, don Pepe Rodríguez por ponerme en suerte esta información, porque solamente recordaba a Jaime Bravo como originario de ese rumbo.

Días antes del festejo los diarios de la capital, curiosamente entre ellos El Demócrata, anunciaban la celebración del festejo el día 12 de octubre de 1919, auspiciado por la Junta Privada de Sanidad y Embellecimiento de la Primera Demarcación de la Ciudad de México y era pro obras de drenaje de la colonia de La Bolsa.  Actuaría en solitario Juan Silveti con cuatro toros de San Mateo, de cruza española de Saltillo.

Anuncio del festejo aparecido en El Demócrata

No es necesario decir que la placita se llenó. Encontré dos crónicas del festejo, la primera otra vez curiosamente del otrora furibundo antitaurino diario El Demócrata firmada por Aramis y la otra, aparecida en el Excélsior sin firma. La primera de ellas, entre otras cuestiones relata lo siguiente:

¡Por fin vimos toros!

Un inusitado entusiasmo se notaba ayer en las primeras horas de la tarde por los barriales del Norte de la ciudad, con motivo de la inauguración de la plaza de toros “Morelos”, que la Junta Privada de Salubridad de la Primera Demarcación mandó levantar en terrenos de la calle de González Ortega.

¿Qué por qué se permite dar espectáculos taurinos en un coso que no reúne todas las condiciones debidas y no en “El Toreo”? Secretos gubernativos son, que no nos meteremos a dilucidar y nos concretaremos a dar la enhorabuena a los aficionados a la fiesta brava por las horas que pasaron en su espectáculo favorito…

Bien es sabido que los señores Llaguno se preocuparon por formar una ganadería que contendiera honrosamente con las de cartel, y para ello trajeron sementales de ganado español, escrupulosamente escogido, de cuyo resultado hemos visto toros bravos, de verdadera lidia, que no han defraudado los deseos de sus dueños…

De los banderilleros se distinguieron Ferro, en dos estupendos pares que colgó al cuarto de la tarde, tal como mandan los cánones; esto es parando y levantando los brazos con toda maestría, y que le valieron ovaciones y dianas de la charanga que amenizó el festival.

El bravo mozo guanajuatense, Juan Silveti, fue el encargado de dirigir la lidia de los moruchos de ayer, y la verdad es que nos sorprendió una vez más con su arrojo, aunado a los conocimientos adquiridos durante su estancia en España, de donde regresó no ha mucho tiempo…

Con la muleta, no hay torero como él de los que pisan actualmente tierra mexicana, pues bastará para confirmarlo, la faena que ejecutó en el primero y cuarto toro, especialmente en el primero, que lo pasó como él quiso, y quiso muy bien, pues muleteó de rodillas, de todos estilos, cogiendo los pitones, jugando con el toro como si fuera un borreguillo sin peligro, y con un valor que, sin hipérbole, tan solo Silveti es capaz de tenerlo.

La plaza inaugurada es simpática, con el cariz de las de pueblo, pero al verla llena de bote en bote, no pudimos menos que convencernos de que ni el tiempo ni prohibiciones, harán desaparecer de nuestro pueblo el gusto por las corridas de toros.

Al final, el cronista de El Demócrata acaba por reconocer que no hay prohibición que elimine la afición a los toros y, por ende, reconoce el fracaso de la campaña emprendida por su diario.

En Excélsior, se publicaron detalles como los siguientes, de mejor composición literaria:

Por 1ª vez, después de varios años, hubo toros en México

“El pueblo mexicano pide toros”. Así rezaban unos carteles que a mediados de la semana anterior aparecieron fijados en los muros de las casas de todos los barrios de la capital. Este deseo del pueblo, quedó demostrado prácticamente ayer, al inaugurarse la Plaza de Toros “Morelos” construida por la Junta de Mejoras Materiales de la Primera Demarcación, en una de las calles de González Bocanegra. No obstante que en el coso de La Condesa, convertido hoy en teatro al aire libre, cantaban Enrico Caruso y Gabriela Besanzoni, y que se efectuaba una gran kermesse para festejar la Fiesta de la Raza, la nueva plaza de toros se vio pletórica de espectadores…

En general, el señor Llaguno envió una buena corrida, que hubiéramos deseado ver en un coso de mayor importancia. El público pidió que el ganadero bajara al ruedo, tributándole estruendosa ovación, y encomiándoles su afición que ha hecho que forme una de las mejores ganaderías mexicanas…

Juan Silveti, que desde que se prohibieron las corridas de toros en esta capital, había venido haciendo una encomiable labor en las plazas de los Estados, fue una sorpresa para el público. El muchacho guanajuatense ha progresado mucho, ya no es aquel torero que todo lo confiaba al valor y a las portentosas facultades de que dispone. Ahora sabe manejar bien el capote y la franela roja, mandando a los animales con perfección y rematando las suertes que intenta. En lo que sí es el mismo, es en el valor que derrocha siempre, y que en ocasiones llega a la temeridad.

Reseñar paso a paso su labor de ayer, lo creemos innecesario. Baste decir que toda la tarde estuvo muy afortunado, y que las ovaciones que escuchó se sucedieron unas a otras... 

De los del castoreño debemos citar a Meza y a Conejo, que colocaron tres o cuatro varas buenas. Ferro y Montañés, fueron quienes banderillearon a los cuatro toros, haciéndolo bien, sobresaliendo un par del primero, aprovechando, y que fue de suma exposición. Montañés también colocó dos pares de rehiletes singularmente bien.

Al final de la lidia, el público ovacionó al regidor Saldaña Galván, que fue uno de los que principal parte tomaron para la construcción del nuevo coso…

Como se puede ver, la expectación causada por el festejo en esta oportunidad fue correspondida por el resultado del mismo.

Caruso en El Toreo en la misma fecha

Podrá preguntarse por qué se pudo celebrar el festejo estando vigente la prohibición absoluta en la Ciudad de México. En lo personal creo que entran en juego algunas razones de tipo político que reflejan el debilitamiento de la posición del ya presidente Venustiano Carranza. Plutarco Elías Calles, Adolfo de la Huerta, Álvaro Obregón y Pablo González habían formado un frente para obligarlo a dejar el poder, entonces, estaba más concentrado en defender su situación política, que en hacer cumplir un decreto que al final de cuentas correspondía vigilar en última instancia a los Ayuntamientos. Tanto así, que unos meses después, en mayo de 1920, Carranza moría asesinado en Tlaxcalantongo.

Para más INRI y aunque Venustiano Carranza no lo llegara a ver, un sobrino nieto suyo, fue torero y figura del toreo, se trata nada menos que de Manolo Martínez.

Al final de cuentas, la Cámara de Diputados aprobó la derogación del decreto de Carranza el 9  de diciembre de 1919; la Cámara de Senadores hizo lo propio el 2 de mayo de 1920 y la actividad taurina volvió a El Toreo de la Condesa el 16 de mayo de ese mismo año con una corrida de toros en la que actuaron Juan Silveti y José Corzo Corcito ante un encierro de San Mateo.

Así fue como se dieron toros en la Ciudad de México durante la época en la que estuvieron absurdamente prohibidos. No hay mal que dure cien años... ni afición que lo aguante. 

domingo, 15 de marzo de 2020

3 de marzo de 1974: El encuentro de Borrachón de San Mateo y Manolo Martínez

Manolo Martínez al natural
Las cornadas de los toreros

Ya en algunas entradas anteriores había comentado lo que es conocido como la sentencia de Frascuelo, la expresión aquella que indica que los toros dan cornadas porque no pueden dar otra cosa. ¿Pero es esto nada más así? ¿Son las cornadas meramente azar?

Para conformar esta participación busqué corroboración de la idea que se propaga en el sentido de que las cornadas son resultado de errores de los toreros. Resulta complicado encontrar en blanco y negro el reconocimiento de tal afirmación. Sin embargo, esta se hace y por allí algo queda. Hace unos once años, el 26 de julio de 2009, con motivo de haber cumplido setenta años, se publicó en el Diario Vasco una entrevista a Santiago Martín El Viti y a este propósito dijo lo siguiente:
...todas las cornadas o las cogidas son por un error del torero. Es cierto que el toro avisa casi siempre pero incluso cuando no lo hace te coge por algo que tú no has hecho bien. Y de los errores se aprende. Como en todos los aspectos de la vida...
Por otro lado, don Javier Villán, en su obra Tauromaquias. Lenguaje, liturgias y toreros, bajo la voz Error, define entre otras cuestiones, lo siguiente:
Error. Las cornadas acaecen casi siempre por un error de los toreros. Es dogma universalmente aceptado que el toro avisa pero nunca se equivoca...
Seguramente habrá más opiniones y comentarios al respecto, pero los que cito creo que ilustran suficientemente la situación. Entonces, aunque queda un breve espacio para el azar o para la influencia de los elementos, sin duda las cornadas pueden atribuirse en gran medida debidas a errores de los toreros.

Plaza México, temporada 1973 – 74 

Este ciclo, organizado por DEMSA y segundo que encabezaba como gerente el ganadero Javier Garfias, constó de 16 corridas y una extraordinaria. El elenco de toreros lo conformaron, por orden de aparición Alfredo Leal, Eloy Cavazos, Antonio Lomelín, Curro Rivera, Mariano Ramos, Francisco Ruiz Miguel, Raúl Contreras Finito, Adrián Romero, Raúl Ponce de León, José Mari Manzanares, Jesús Solórzano, Pepe Cáceres, Manolo Espinosa Armillita, Mario Sevilla y Jaime Rangel. Actuaron también los rejoneadores Pedro Louceiro y Gastón Santos. Confirmaron su alternativa El Niño de la Capea y Curro Leal (1ª) y Jorge Blando (12ª) y se despidió de la profesión Luis Procuna (14ª).

Los grandes hechos de esa temporada fueron sin duda la faena de Mariano Ramos a Abarrotero de José Julián Llaguno que fue indultado en la 5ª del serial; la de Jesús Solórzano a Fedayín de Torrecilla en la 6ª; la del Niño de la Capea a Alegrías de Reyes Huerta en la 7ª, malograda con la espada; la de Luis Procuna, a Caporal con la que cortó el último rabo de su carrera y la de Jesús Solórzano a Billetero, ambos toros del Ing. Mariano Ramírez, estas dos en la 14ª.

Los efectos del número 13

El domingo 3 de marzo de 1974 se celebraba la 13ª corrida de la temporada. Alternaban Manolo Martínez, José Mari Manzanares y Mariano Ramos. El encierro anunciado era de San Mateo. La tarde y la temporada se presentaban cuesta arriba para el torero de Monterrey. Era su sexta presentación del ciclo y hasta el momento no había tenido una tarde en la que se pudiera decir que había justificado su posición de eje del mismo.

En el renglón de resultados, no había cortado un solo apéndice y sí al contrario, llevaba dos toros devueltos al corral, Campanero de Mimiahuápam en la segunda – esta tarde también el Niño de la Capea se dejó uno vivo – y Huapanguero de Reyes Huerta en la séptima. 

En esta última tarde ocurrió un hecho que vale para la anécdota, pues el juez de plaza, mi paisano don Jesús Dávila, le sonó a Manolo el primer aviso cuando intentaba meter al toro en la muleta. El torero, furioso, arrojó los trastos a la arena y se metió al burladero de matadores a esperar que le sonaran los otros dos avisos. Cuando sonó el tercero, salió, tomó su muleta y comenzó a torear por naturales, salieron los cabestros, uno de ellos arrolló al subalterno Chucho Morales, mientras, Manolo Martínez le metió la espada a Huapanguero que cayó muerto y después los cabestros también arrollaron al diestro. La gente pedía los trofeos para el torero. Gran bronca al juez, vueltas al ruedo al torero. Al final, multa al torero y hecho inusitado para la historia de la plaza.

Pero volviendo al tema, la decimotercera corrida de la temporada 73 – 74 era de fuerte compromiso para Manolo Martínez. Los toros de San Mateo, con edad, resultaron complicados. El cuarto de la tarde, llamado Borrachón, número 13, era el segundo del lote del llamado Milagro de Monterrey. Y era un toro con cierta historia. Gustavo Castro Santanero, caporal – mayoral – entonces de la ganadería relata lo siguiente:
Manolo Martínez, de novillero, le cortó el rabo a un novillo de nombre “Toledano”, número 50, al que me había dicho don Javier Garfias que le pusiera nombre. Cuando me preguntó por qué lo había bautizado así, le dije: “porque va a salir con mucho temple, igualito que las espadas de Toledo”. No recuerdo si era la segunda o la primera novillada que Manolo toreaba en Guadalajara. Estuvo sensacional; desde entonces apuntaba el cante. 
Ya de matador, a Manolo le salió el toro número 13 en la Plaza México, aquél famoso “Borrachón” que puso en peligro su vida por la cornada tan grave que le pegó en la corrida del 3 de marzo de 1974. A este toro, en el embarque, me le escapé gracias a que andaba muy bien “montao” en mi caballo “El Charrasqueao”; me hizo dos veces el viaje en un terreno muy corto, y en una corraleta me le salí. Eso fue nomás gracias a que andaba bien montado... (Gustavo Castro Cuna “El Santanero” Capítulo 7, Págs. 77 – 78)
El peso de la responsabilidad hizo a Manolo Martínez intentar hacerle fiestas al toro número 13. De las relaciones que pude leer, quizás pensó que podría someterlo como a Jarocho, de la misma ganadería, un par de años antes. Esto escribió Daniel Medina de la Serna sobre lo sucedido esa tarde:
Sin mencionar en ningún momento que se trataba de una corrida vieja, pasada de edad; lo que también puede corroborarse con las fotografías que publicaron los diarios, porque se ha venido creando la leyenda de que algunos de esos toros, especialmente el primero y “Borrachón”, tenían nueve años de edad y que hasta habían estado padreando en la ganadería. El causante del desaguisado era un toro resabiado, sí, de indudable peligro, al que Manolo Martínez, a pesar de haber sido avisado antes, trató de pasárselo por la faja hasta que sobrevino el percance; y es que las figuras, si lo son, tienen que pisar esos terrenos comprometidos cuando su jerarquía puede estar en entredicho, y la temporada, para el de la Sultana del Norte, se había venido dando en forma bastante adversa y necesitaba el triunfo… o la cornada…
La crónica de la agencia Excélsior, aparecida en el diario El Informador de Guadalajara al día siguiente del festejo, señala como mecánica del percance la siguiente:
El percance se registró en el tercio, cerca del burladero de matadores, cuando Manolo intentaba dar un pase natural a “Borrachón”, toro negro astifino, marcado con el número 13 y con 444 kilos. 
El burel, que había manifestado casta, se quedó y se venció; prendió a Manolo con el pitón izquierdo y derrotó. Todavía en el suelo el torero, el burel hizo por él y lo levantó impresionantemente por la casaquilla…
El parte facultativo presentado por el doctor Javier Campos Licastro, en esa fecha Jefe de los Servicios Médicos de la Plaza México fue del siguiente tenor:
Estado de shock traumático intenso. Herida de cuerno de toro como de 8 centímetros de extensión situada el tercio medio de la cara interna del muslo izquierdo. Hemorragia profusa. Se apreciaron dos trayectorias, la primera hacia arriba y afuera casi hacia el trocánter mayor, como de 36 centímetros de longitud. La segunda hacia fuera y abajo como de 24 centímetros de longitud. Están lesionados ampliamente los músculos vasto interno, vasto externo y recto anterior, con sección de la arteria y la vena femoral profunda. Pronóstico grave. Tardará en sanar más de quince días.
Sección de la arteria y la vena femoral profunda... En otros tiempos esa leyenda era una sentencia de muerte para un torero. El avance de la cirugía y quizás también, el destino, permitieron que Manolo Martínez superara esa gravísima lesión – aunque el parte facultativo use solamente el término grave – y continuara su carrera en los ruedos.

El día después

Entrevistado por periodistas de la agencia Excélsior en su habitación de hospital, el torero de Monterrey expresó lo siguiente al día siguiente del percance:
La temporada presente ha estado llena de percances para Manolo, 2 toros que oficialmente se fueron vivos al coral, aunque uno murió en el ruedo por su espada. La competencia de nuevas figuras, las broncas, los pleitos y en veces el arte de una capa que silenciosa recorre el espacio entre él y la res que bufa y estalla de nervios...
- “¿Contribuyó esto a la cornada?”
- “No creo. Lo que pasa es que el público cada vez me exige más. Competencia no creo, yo no tengo competencia, nadie...”
- “¿Pérdidas económicas?”
- “Pues en las plazas pequeñas – dice José Chafic – un promedio de 60,000 pesos por corrida. Lo que no toree en la México equivale a 250,000 por cada domingo”.
Pero lo que me duele es no poder torear las corridas que ya tenía firmadas...
Y ya tiempo después, con espacio para la reflexión, Manolo Martínez le contó esto a Ignacio Solares y Jaime Rojas Palacios:
¿Puede ser el mismo un hombre después de una experiencia así?
- Dicen que influyó determinantemente la impresión nerviosa que tuve al saberme herido de tanta gravedad… La verdad es que desde el principio, desde que entró el cuerno de Borrachón en mi carne, yo sentí que me moría, que la vida se me iba por la herida. Nunca me había sucedido, pero también es cierto que nunca había sufrido una cornada tan grave.
- ¿Te hizo más temeroso la cornada de Borrachón?
- Al contrario. Después de haberme salvado de esa cornada todo lo que viniera era ganancia. Nunca aprecia uno tanto la vida como cuando acaba de ver el rostro de la muerte. (Las Cornadas, Pág. 251)
La realidad es que en el imaginario colectivo, la cornada de Borrachón se percibe como un parteaguas en la historia taurina de Manolo Martínez. Recurro nuevamente a la apreciación de mi amigo Gastón Ramírez Cuevas, quien señala que el Manolo Martínez anterior al percance era el de blanco y negro y el posterior era en technicolor. El eterno contraste del antes y el después.

Sea como fuere, errores de los toreros, mero azar o simplemente, como decía El Negro, retribución de los toros porque no pueden hacerlo de otro modo, la historia de los toreros también se puede escribir a partir de las cornadas que reciben.

Manolo Martínez reapareció en Morelia el 31 de marzo de ese 1974. Alternó con Eloy Cavazos y Curro Rivera en la lidia de toros de Javier Garfias. Cortó tres orejas y un rabo. Yo le vi reaparecer aquí la noche del 23 de abril de ese año, flanqueado por mi padre y don Toño Ramírez González. Para lidiar toros de Gustavo Álvarez se acarteló con Eloy Cavazos y Mariano Ramos. Vestía un terno negro y oro y en el tendido corría la especie de que era el mismo que vestía la tarde del 3 de marzo anterior...

Y fuera de tema. En estos tiempos difíciles, cuiden su salud y la de quienes los rodean.

domingo, 12 de enero de 2020

10 de enero de 1971: Paquirri y Caporal de Mariano Ramírez

Francisco Rivera Paquirri
Imagen: cortesía ABC
Paquirri había confirmado su alternativa en la Plaza México el 29 de noviembre del año anterior con el toro Caporal de José Julián Llaguno, siendo apadrinado por Raúl Contreras Finito y llevando como testigo a Manolo Martínez. Por fallos con la espada, dio tres vueltas al ruedo en el toro de la confirmación que brindó a Cagancho y el sexto, Alfarero, segundo de su lote le hirió de consideración.

La temporada 1970 – 71 trajo de España a toreros como El Viti, Curro Vázquez, Joaquín Bernadó, Miguel Mateo Miguelín, Paco Pallarés y constituyó para Luis Miguel Dominguín la última vez que vendría a torear a México, si bien no en la capital de la República, si se presentó en las plazas de Monterrey y Guadalajara, impidiéndole actuar en la Plaza México, una fractura de escafoides sufrida en una incursión en plazas sudamericanas durante ese periplo.

La reaparición de Paquirri en la plaza más grande del mundo se anunció para el 10 de enero de 1971. El cartel se confeccionó con Manolo Espinosa Armillita como cabeza de cartel y Curro Rivera con toros del ingeniero Mariano Ramírez para ese festejo. La reaparición del torero de Zahara de los Atúnes era esperada por la afición de la capital mexicana después de la destacada actuación que tuvo en su presentación.

La tarde fue lluviosa, lo que afectó la actuación de los diestros en lo general. No obstante, Curro Rivera se sobrepuso a las condiciones adversas y cortó a Cielito Lindo, tercero de la tarde, una oreja, pese a haberlo pinchado en el primer intento. 

Pero el triunfador de la tarde fue Paquirri, con el quinto del festejo, Caporal – curiosamente llamado igual que el toro de su confirmación – al que cortó las dos orejas. La crónica epistolar de Carlos León, dirigida al señor Miguel Blázquez y publicada en el desaparecido diario capitalino Novedades, en su parte medular y de manera algo prolija, dice lo que sigue:
En esta tarde, cuando estábamos calados hasta los huesos, cuando la lluvia había encogido a los dóciles toros del ingeniero Mariano Ramírez, pues todavía no se descubre la manera de sanforizarlos, el retumbar del cielo ponía un clima tormentoso, presagio de que allí iba a ocurrir algo que convirtiera los tendidos en cumbres borrascosas. Y así fue en esa estocada de “Paquirri” al quinto toro, en ese rayo que fulminó a “Caporal” en la más limpia y clásica suerte de matar recibiendo. 
Porque hoy, como caso singular, había en el cartel de toreros, de igual nombre, dos homónimos llamados Francisco Rivera. Uno es “Paquirri” y otro es “Curro”. Aquél es de Cádiz... y todo lo de Cádiz tiene solera. En torno a la Tacita de Plata se han multiplicado tanto los buenos toreros como los excelentes cantaores de flamenco. Y “Paquirri”, toreando, apunta como grande. 
¿Ha oído hablar de Juanito Mojama? Jerezano que apuntaba como pocos los tanguillos gaditanos. Y “Julepe”, del Puerto de Santa María, famosísimo solearero. Y la divina Rocío Juradom gaditana de Chipiona, que se arranca por fandanguillos de Huelva y se acaba el mundo. ¿Y el “Loco” Mateo, que lloraba ejecutando polos gitanos? ¿Y el “Loli”, que resucitó las seguiriyas de Paco de la Luz? Era jerezano, sobrino de la “Lobata” y creó un estilo de malagueñas caracterizadas por su lentitud - que también es lo bueno en el toreo -, al grado de que en Jerez de la Frontera corre un dicho popular, en tascas y bodegas: “Anda hijo, que eres más lento que las malagueñas de Loli”. 
Todo eso lo venimos evocando, bajo la tormenta marinera que cayó sobre la México y mientras nos sacábamos percebes y langostinos de los bolsillos. Si le digo a usted que en la cartera traía billetes de cien pesos y se encogieron tanto que se me volvieron de a cinco... 
Bueno, pues “Paquirri” ha estado toda la tarde en torero. Con gracia, con prestancia, con solera, apuntando el toreo como se apunta el cante. ¿Sabe usted que Manolo Caracol es hijo de Manuel Ortega? ¡De Cádiz, claro! Pues Manuel Ortega, que cantaba como nadie por soleares, fue el mozo de espadas de “Gallito”, hasta que por vez última le entregó los avíos en la trágica tarde de Talavera. ¿Y dónde me deja usted a Paco Botas, que aquí vino sirviendo los estoques a “Cagancho”, cuando por vez primera vino el gitano, y que cantaba el mirabrás y la caña como sólo se han cantado en Cantillana? ¡Nada! El cante jondo y los andaluces son una misma cosa. 
Aún parece que estoy escuchando a Pastora Pavón, que pasó a la historia como “La Niña de los Peines”, por aquél tango al que debió su sobrenombre y que ahora viene muy bien al pelo: 
Péinate tú con mis peines
que mis peines son de azúcar;
quien con mis peines se peina
hasta los dedos se chupa 
¡Imagínese usted! ¡Peines de azúcar! Si ahora se usaran aquí, hasta Carlos Trouyet iba a andar más despeinado que “El Cordobés”. 
Y usted perdone toda esa euforia, pero es que en esta tarde, a más de haber toreado bien a la verónica, a más de haber lucido con las banderillas, “Paquirri” ha resucitado la suerte de recibir, consumándola a la perfección. Le han dado dos orejas, que suenan a poco para la magnitud de la hazaña. Dos orejas, en cualquier tarde de suerte, las corta cualquiera. Pero lo que no cualquier consigue, es esa estampa de sabor añejo que allí quedó para ver quién es el guapo que la supera...
Prolijo y divagante el texto de Carlos León, pero refleja, creo, el impacto que causó, dentro del diluvio, la actuación de Paquirri, una actuación triunfal que le metió de lleno dentro del ánimo de la afición de la capital mexicana.

Paquirri actuaría entre 1970 y 1971 la cantidad de 18 tardes en México. 6 en la Plaza México, 3 en San Luis Potosí, 2 en Guadalajara, y una en las plazas de Acapulco, Morelia, Orizaba, Irapuato, Torreón, Querétaro y Mérida. La faena más grande que realizó sería quizás la que hizo al toro Girasol de Jesús Cabrera en la Plaza México el 19 de diciembre de 1971, al que a pesar de pinchar tres veces en la suerte de recibir, le cortó una oreja y quizás la tarde más redonda que tuvo fue la del domingo 30 de abril de 1971 en Guadalajara, cuando cortó cuatro orejas y dos rabos a toros de San Mateo, actuando mano a mano con Manolo Martínez.

Paquirri volvería a México hasta la temporada invernal 1974 – 75, torearía seis corridas, pero no pisaría ya la Plaza México. En estas líneas recuerdo una de sus grandes tardes allí.

Aviso parroquial: Los resaltados en el extracto de la crónica de Carlos León son imputables exclusivamente a este amanuense, pues no aparecen así en su versión original.

lunes, 23 de diciembre de 2019

Manolo Martínez y Amoroso de Mimiahuápam a 40 años vista

Manolo Martínez
La temporada 1979 – 80 en la Plaza México la vi casi completa. Constó de 17 corridas y Manolo Martínez fue cabeza de cartel en ocho de ellas. Así, a simple vista, queda claro que todo el peso del ciclo recayó sobre sus espaldas. Pero independientemente de que en la sexta de la temporada hubiera cortado dos orejas a Mira cómo voy de San Martín; en la octava, el rabo a Tejoncito de don Mariano Ramírez; o en la decimosexta otras dos orejas a Siempre sí de Los Martínez, en esa temporada se produjeron otros hechos que la hicieron trascender en su devenir histórico.

Uno fue la resurgencia de Antonio Lomelín, que en la decimocuarta corrida realizó una importante faena a Bien Nacido de Reyes Huerta, para el que se pidió el indulto. Ante la negativa del palco a concederlo, Antonio se metió al burladero de matadores a esperar los tres avisos para que el toro volviera vivo a los corrales y después fue aclamado como si en verdad se hubiera indultado al toro. Eso fue el preludio de lo que vendría dos domingos después con Luna Roja de Xajay y que lo pondría en figura del toreo.

También fue la temporada de la confirmación de Rafael de Paula, a quien casi nada pudimos ver en las corridas séptima y novena del serial y la de la emergencia de Marcos Ortega, quien se encontró con Boca Seca un gran toro de don Javier Garfias y supo aprovecharlo, dando al doctor Gaona otro elemento para dar variedad y revitalizar los carteles.

La segunda corrida de la temporada

Para el arranque de esa temporada, por alguna razón el nombrado doctor Gaona armó una especie de mini feria navideña, pues ofreció corridas el sábado 22 de diciembre de 1979 con la confirmación de César Pastor apadrinada por Curro Rivera, con el testimonio de Manolo Arruza y toros de Campo Alegre y el domingo 23, el segundo de esos festejos, que tenía por atractivo las presentaciones de Manolo Martínez, Miguel Espinosa Armillita y del hispano Lázaro Carmona, quien también confirmaría su alternativa. El encierro a lidiarse sería de San Miguel de Mimiahuápam.

Lázaro Carmona confirmó con Mensajero y realizó un gran quite por verónicas que le valió el trofeo al final de la temporada. Y el segundo de la tarde, Villancico se le fue vivo a Manolo Martínez entre la bronca correspondiente y Miguel Armillita le cortó la oreja a Peregrino, el quinto. Pero la gran obra se realizó en el cuarto, segundo del lote de Manolo Martínez.

Incluso Carlos León, cronista del extinto diario Novedades de la Ciudad de México, modificó sus criterios y modos de expresarse respecto del torero de Monterrey. En lo que interesa, en crónica epistolar dirigida al restaurantero Pedro Yllana, escribió lo que sigue:
Con el soberbio ‘Amoroso’, Manolo estuvo en coloso… Apoteosis de Manolo y Bailleres… ‘Amoroso’, el cuarto de la tarde, fue el ejemplar soñado. Y aunque el de las patillas, siendo de Monterrey, no es propenso al desperdicio de echar toda la carne en el asador cuando las chuletas están tan caras, se decidió y ha de haber dicho como reza el refrán ranchero: ‘¡Ora es cuándo yerbabuena, le has de dar sabor al caldo!’ Y vino el faenón sabroso, porque como usted sabe, hay que distinguir entre el apetito y el hambre, pues no es lo mismo hartarse que saborear. Y Manolo Martínez saboreó el yantar, contagiando al público con su apetito, que por igual se deleitaba con la sabrosura de las embestidas del mimiahuápeño que con la pasmosa facilidad con que el reinero consumía la apetitosa vianda. Ahora bien, como no hay loco que coma lumbre, él mismo propició el indulto antes que exponerse a fallar con el cuchillo. Y aquello fue el acabose, para el ganadero Don Alberto Bailleres y el artista, en una locura colectiva que parecía no terminar nunca, mientras se concedían, simbólicamente, los máximos apéndices…
Como lo señala el cronista al final de su relación, efectivamente la locura se apoderó de los tendidos. Me tocó vivirlo. Quizás Manolo Martínez realizó faenas mejores en esa plaza, pero esa tarde de hace cuarenta años embrujó a la afición que llenó la Plaza México y la rindió a sus pies. Hoy nos toca recordarlo y pensar que aunque no todo tiempo pretérito fue mejor, algunas de sus fechas merecen ser recordadas.

lunes, 21 de octubre de 2019

Re – crónica de un petardo consumado… a 45 años vista (II/II)

Manolo Martínez
Después del fárrago que les receté ayer, retomo lo iniciado con algo de lo que escribió acerca del festejo quien firmó como Don Antonio, para el semanario El Ruedo, en su ejemplar aparecido el 22 de octubre de 1974:
…Tuve ocasión de comprobar que mi decisión de no ir a Marbella había sido acertada. Parece que en estos montajes televisivos vía satélite los organizadores piensan que somos nosotros, los aficionados, quienes estamos en la luna y que todo es lícito para sus fines comerciales. Ya lo pude comprobar en la primera corrida «universal» difundida hace años desde la plaza de Jaén. Esta ha venido a ser la segunda estocada transoceánica dada al buen nombre de la Fiesta. Y no me gusta asistir al espectáculo de ver cómo se dan todas las bazas al enemigo, cómo los aficionados pierden toda razón para seguir siéndolo, cómo se arrastran no siete torillos deficientes y deplorables, sino siete harapos desgarrados de lo que debiera ser el manto regio de la corrida de toros... 
Paco Camino anduvo vacilante, incierto, dubitativo toda la noche. Los planos en que nos mostraban más cercano su rostro siempre eran con la mirada puesta en lo que otros tenían que decidir... Apuntó algún detalle de su clase... pero como los toros no tenían claridad, ni fuerza, ni presencia, la cosa quedó deslucida en sus cuatro... Camino se largó de la plaza abochornado y molesto, mientras por los micrófonos internacionales, vía satélite, gritaba llamándole Pepe Alameda: «¡Paco... Paco... Espera... Paco...!»... 
Manolo Martínez nos recordó – ¡y cómo no! – al de hace pocos años en su primera temporada en España. Tampoco fue favorecido por el ganado, pero sí por el señor presidente que le concedió la oreja del segundo cuando nadie se la pedía. Esto es así hasta el extremo de que las cámaras de TV hurtaron el plano del público y los pañuelos mientras Alameda no pudo dejar de traslucir su sorpresa al decir: «¡Le han dado la oreja a Manolo Martínez...!».
¡Eso sí! Nos enteramos a conciencia de lo que era un «martinete». Y de lo gran torero que Manolo Martínez es... en Méjico...
Al final de cuentas, Paco Camino y Manolo Martínez cortaron una misericordiosa oreja cada uno, aparentemente no pedidas por la concurrencia. Triste saldo para tanto boato previo.

Una versión edulcorada del festejo

Encontré en las páginas del diario mexicano El Siglo de Torreón del 21 de octubre de 1974, la siguiente reseña, remitida por la United Press International (UPI) y que dejo aquí a la letra:
Manolo Martínez cortó oreja y Paco Camino rehusó otra 
Marbella, (España), (UPI). – El éxito artístico de la corrida celebrada anoche en la Plaza “Nueva Andalucía” en la que Paco Camino y el mexicano Manolo Martínez lidiaron toros de los Herederos de Carlos Núñez, no respondió a la expectación que había despertado. 
Los toros, en general bien presentados, fueron difíciles para los diestros, por las escasas fuerzas. Los más manejables fueron el primero, segundo, quinto y el sobrero. El tercero, después de un puyazo y un par de banderillas rodó por la arena y hubo de ser apuntillado.
Camino sacó buena faena al primero con tandas de derechazos y naturales y terminó de estocada desprendida. Petición de oreja y saludos. No pudo hacer nada en el tercero que se tumbó y fue apuntillado. En el quinto sobresalieron tres series de naturales y el de pecho para pinchazo y media desprendida. Oreja que el diestro rehusó. En el sobrero sacó superiores tandas de naturales y derechazos, entre los olés del público. Mató de dos pinchazos y estocada, petición de oreja. 
Martínez, que vestía traje negro y oro, faena reposada y amena en el segundo, en la que sobresalieron naturales, derechazos y martinetes. Citó en la suerte contraria y dejó más de media que fue suficiente. Oreja y vuelta. Comenzó bien con el cuarto, pero se le coló y optó por abreviar dejando cuatro pinchazos y casi media. 
En el sexto faena muy torera que refrendó de estocada caída y delantera, palmas. 
Martínez quiso regalar un toro, pero no se lo permitieron. 
Preguntado sobre qué le había parecido el festejo, dijo que: “me siento muy disgustado. La corrida ha sido fatal, de poca casta”.
En ese tenor se informó a la afición mexicana que no tuvo la oportunidad de ver el festejo.

Alguna cuestión previa a destiempo

En el primer ejemplar de El Ruedo citado, se hace un resumen de lo que implicó el festejo en su organización, haciendo ver que al menos en el costo de los honorarios de los toreros, fue en su día, el más caro de la historia. Me llama la atención que esa publicación haga notar que lo que hipotéticamente cobró Paco Camino importó el doble de lo que se llevó Manolo Martínez. Lo publicado es lo siguiente:
La corrida del día 20 en Marbella
Plaza: Andalucía la Nueva
Localidad: Marbella
Clase del festejo: Corrida de toros.
Hora: Corrida nocturna.
Toreros: Paco Camino, de España y Manolo Martínez, de Méjico, mano a mano.
Toros: De Herederos de Carlos Núñez o Joaquín Buendía.
Honorario de los toreros: Según contrato, a convenir. Según informaciones dignas de crédito, diez millones de pesetas, Paco Camino y cinco millones de pesetas, Manolo Martínez.
Divulgación: Transmitida por T.V. color a España, Méjico y países taurinos de habla española.
Organización: «Televisa» cadena de la televisión mejicana.
Es de destacar que antes del anuncio formal de la corrida, existía la posibilidad de que los toros a lidiar fueran de don Joaquín Buendía, de encaste Santa Coloma, pero al final los organizadores y quizás también, los toreros, se decantaron por el encierro de Núñez.

Comentarios a – posteriori

Quien firmó como Uno del Uno, en la columna titulada Chilindrinas toreras, en el número de El Ruedo aparecido el 22 de octubre de 1974, escribió lo siguiente a propósito de este accidentado festejo:
Martínez a «desagusto» 
En otro lugar de este número damos cuenta de los antecedentes, opiniones y resultados de la «irrespetuosa» – por  llamarla de algún modo fino – corrida de Marbella. De entre la mucha cháchara, para despistar, que escuchamos por los micrófonos, nos llamaron la atención dos pequeñeces. Y las dos, referentes a Manolo Martínez, el torero mejicano. 
La primera: que el diestro dijo que estaba «desagusto» con la corrida. Lo cual, si algún tiempo fue vocablo en uso – lo cual habría que consultar –, hace tiempo arcaico que dejó de serlo. Y lo correcto hubiera sido decir «disgusto». 
Como estábamos a disgusto cuantos sentíamos tantas y tan seguidas faltas de respeto al público internacional, tanto agravio para la Fiesta, tanta falta de amor propio en los toreros, tanta vergüenza ajena al escuchar como Pepe Alameda – el comentarista mejicano – trataba de hacernos ver blanco lo negro (mi receptor no captó otro cromatismo) o confundir los colores para quienes veían la corrida en toda su gama de matices. 
La segunda: Martínez afirmó que la corrida había salido mala (de acuerdo) y falta de casta (en desacuerdo). La corrida salió escasa, floja, inválida y mansa. Pero, ¿sin casta? Martínez tiene confundidos los conceptos. Una cosa es la mansedumbre y otra la casta. Casta es eso que hizo que Manolo Martínez estuviera bailando al son de los toros casi toda la noche y en un momento de verdadero apuro en el cuarto. ¿Comprende «mano»?
Las consecuencias de la catástrofe de Marbella tuvieron brazos largos. En el ABC de Sevilla del 30 de noviembre de 1974, apareció publicada la siguiente información:
Madrid, 29. – La Junta Nacional Sindical Taurina ha hecho saber, respecto a la dimisión de Gregorio Sánchez de sus cargos, motivada por el resultado artístico de la corrida de Marbella, televisada a España e Iberoamérica, que, aun respetando la decisión del diestro, no es cometido de dicho organismo garantizar la calidad artística de aquel festejo. 
El diestro Gregorio Sánchez ha presentado la dimisión de sus cargos de vocal y tesorero de la Junta directiva de la Agrupación de Matadores de Toros y del cargo de vocal que, con dicha representación tenía en la Junta Nacional. – Cifra.

Efectivamente, como dice la nota transcrita, las agrupaciones taurinas no tenían la responsabilidad de garantizar el resultado artístico de la corrida, pero, visto lo relatado hasta aquí, sí tenían la de vigilar que se respetara, dentro de unos mínimos aceptables, el decoro de la fiesta, cosa que definitivamente no se hizo.

Por último

La plaza de toros Nueva Andalucía es una de tercera categoría. Inaugurada en 1968, tenía un público más bien turístico, así que no era dable esperar un espectáculo de gran categoría en un escenario de esa naturaleza, por mucho que se fuera a televisar urbi et orbi.

La idea inicial de don Jaime de Haro, de poner a torear juntos a Paco Camino y Manolo Martínez en México, se cristalizó hasta 1977 y permaneció hasta 1978, año en el que el llamado Niño Sabio de Camas se despidió de los ruedos en México.

Lo que demostró esa corrida, es que con ciertas restricciones, los toros y la televisión pueden convivir, sirviéndose los unos de la otra y viceversa para fomentar la afición y generar recursos que la hagan viable en muchos casos.

Agradezco de nueva cuenta a mi amigo Francisco Tijerina el haberme facilitado la información aparecida el diario regiomontano El Porvenir citada en estas líneas.

domingo, 20 de octubre de 2019

Re – crónica de un petardo consumado… a 45 años vista (I/II)

Paco Camino
El 20 de octubre de 1974 se celebró en la plaza de toros entonces llamada Nueva Andalucía y hoy conocida como Puerto Banús, una corrida que se televisó a todos los países de habla hispana en los que la fiesta de los toros tiene arraigo. En ella alternaron mano a mano Paco Camino y Manolo Martínez ante reses de los Herederos de don Carlos Núñez. Como casi todo espectáculo que es motivo de expectación, su resultado fue decepcionante.

El hecho de que el festejo se televisara tuvo en su día un cierto aire de novedad. Para lograr eso, se tuvo que anunciar su realización a las once de la noche, de modo tal que no perjudicara a los empresarios que en esa misma fecha tenían anunciadas corridas o novilladas en horario diurno y al mismo tiempo, se aprovechó la diferencia horaria con el continente americano para que el mismo pasara por la pequeña pantalla en un momento en el cual fuera atractiva la emisión del evento.

El iter de la transmisión

De acuerdo con la información que pude encontrar en la prensa española, al parecer la idea inicial era que el festejo se celebrara en México. Quien gestó la idea de todo este asunto fue el empresario mexicano don Jaime de Haro Caso, a quien he mencionado en alguna otra ocasión en estas mismas páginas y que tenía experiencia en la organización de eventos televisados a escala mundial. Es Vicente Zabala Portolés, en la edición del ABC de Madrid del 13 de septiembre de 1974, que hace las siguientes precisiones:
La prensa mejicana informa de lo avanzadas que van las conversaciones encaminadas a una posible confrontación artística del azteca Manolo Martínez, ídolo de aquella afición, y el español Paco Camino. 
Las pretensiones son ambiciosas. Primero, tienen que contratar a Paco Camino, que goza en aquel país de enorme cartel, pese a hacer muchos años que no actúa ante los aficionados mejicanos; pero dejó grato recuerdo como consecuencia de memorables actuaciones en la Monumental de Insurgentes. 
El primer paso ya está dado: Jaime de Haro ha entrado en conversaciones con Pepe Chafic, apoderado del diestro regiomontano, quien ha dado su conformidad para la «pelea». 
Todo parece indicar que el señor Haro se encuentra en España de riguroso incógnito. Ahora trata de convencer a Manolo Chopera, exclusivista de Camino, para poder llevar a cabo el proyecto. 
Como ya se dijo en su momento, el problema no se encuentra sólo en la contratación de Camino y Martínez, sino en la posibilidad de retransmitir los festejos por televisión a diversos países. Es ahí, en los derechos televisivos, donde está el negocio y la posibilidad de que ambos diestros acepten el enfrentamiento. 
Por otra parte, no creo que a estas alturas ninguno de los dos espadas tengan nada que dirimir. Ambos son de sobra conocidos de los aficionados. Martínez conserva el liderato en su país, mientras Camino se lo ha dejado ir en las tres últimas temporadas en el nuestro. Los dos tienen largas fortunas y reducida afición. Se les presenta la gran ocasión de aumentar sus respectivos capitales. A estas alturas tienen muy poco que perder. Por unas actuaciones más, con mayor o menor suerte, no van a aportar o disminuir nada a sus historiales, que prácticamente ya están escritos. 
En mi opinión harían bien en llegar a un acuerdo y ofrecer esos «manos a manos» para los países de habla hispana. Conocen bien el oficio y cualquiera que sea el momento que atraviesen ambos toreros me consta que no van a hacer el ridículo...
Al final, los hechos se desarrollarían de una manera distinta, pero el apunte inicial deja muy claro que don Jaime de Haro, que tenía fuertes vínculos con el campo bravo mexicano, fue quien planteó y llevó a cabo las bases sobre las cuales se verificó el hecho que hoy intento recordar.

Toros y tele en México

El intento de don Jaime de Haro viene después de que el 19 de enero de 1969 se expulsó de la Plaza México a las cámaras de televisión. Desde esa fecha, la transmisión de las corridas de toros en señal abierta dejó de ser una cosa habitual en la programación y entre esa fecha y el festejo que me ocupa y que espero que les ocupe un rato a Ustedes, recuerdo entre otras, algunas retransmisiones como la del 31 de diciembre de 1972, fecha de la confirmación de Francisco Ruiz Miguel; la del 28 de enero de 1973, corrida de la despedida de Joselito Huerta o la del 10 de marzo de 1974, que representó la despedida de Luis Procuna.

Es decir, de los toros un espacio infaltable en la televisión abierta dominical, se convirtieron en una cuestión puntual y hoy en día prácticamente extinta.

Vientos de fronda

Una vez anunciado el festejo, surgieron algunas inconformidades del lado mexicano. Y es que al pasar éste por la televisión aquí precisamente a las cuatro de la tarde, los festejos programados por las distintas empresas, seguramente se verían afectadas por la competencia de la televisión. En esa virtud, se acordó suspender todos los festejos anunciados para ese 20 de octubre, según nota de la agencia Prensa Independiente de México S.A. (PIMSA), aparecida en el diario El Porvenir de Monterrey, que es de la siguiente guisa:
Suspenden las corridas hoy 
México, Oct. 19 (PIMSA). - Mañana no habrá corridas ni novilladas en el país.
Las empresas de provincia y DEMSA en esta capital y en sus plazas de provincia, decidieron no arriesgar plata y sus cuatro festejos que habían planeado para mañana se posponen ocho días. 
La razón es sencilla: El mano a mano monumental desde Marbella, España, entre Manolo Martínez y Paco Camino, considerados como los dos mejores muleteros del mundo.
Esa suspensión, quizás acordada días antes motivó la airada protesta de la Unión Mexicana de Picadores y Banderilleros y de la Asociación de Matadores, que intentaron impedir la transmisión por televisión del festejo. En el semanario El Ruedo, del 22 de octubre de 1974, se relata lo siguiente:
Las Asociaciones de Matadores de Toros y de Subalternos de Méjico se opusieron a su transmisión por televisión… 
Antes de la celebración de la corrida de Marbella, la Junta Nacional Taurina del Sindicato del Espectáculo tuvo que reunirse para autorizar y confirmar su celebración. 
La citada reunión, que se celebró el día 16 y fue presidida por el titular del Sindicato, Jaime Campmany, fue convocada al recibirse un telegrama de las Asociaciones Mejicanas de Toreros y Subalternos, en el que pedían apoyo al Sindicato español para la prohibición de la transmisión del mano a mano. 
Basaban dicha petición el presidente de la Asociación de Toreros Mejicanos Jaime Rangel, y el banderillero Juan Escamilla, en representación de la Asociación de Subalternos, en el grave perjuicio económico que sufrirían los espectáculos taurinos anunciados para ese día en Méjico, por cuanto el festejo se celebró a las once menos cuarto de la noche, hora española, que corresponden a las cuatro de la tarde, hora de Méjico. Y se consideró que un cartel en el que figuraban los dos toreros, de España y América, que cuentan con más partidarios en Méjico, ofrecido en directo por televisión, repercutiría negativamente en las recaudaciones taquilleras de las corridas y novilladas anunciadas en todo el país mejicano. 
Por otra parte, en el citado telegrama, las asociaciones mejicanas hacían hincapié en que Manolo Martínez, el picador de su cuadrilla Juan Carlos Contreras y el banderillero Jesús Morales – llegados con el matador a Madrid – no contaban con los permisos que deben ser concedidos por ellas, aunque tanto el matador como los dos subalternos mejicanos aseguraron tener todos los documentos y permisos en regla...
Y las cosas se llevaron todavía a un extremo mayor. Se amenazó con la ruptura del convenio taurino, según se publicó en la Hoja del Lunes de Madrid al día siguiente del festejo en nota firmada por José Luis Dávila:
Independientemente de su resultado artístico, la corrida hispano – mejicana televisada por vía satélite va a traer cola. 
Una de las consecuencias inmediatas será la de la ruptura del convenio taurino entre ambos países. Por una diferencia muy sencilla: la diferencia de horario entre Méjico y España. Aquí las once de la noche no es inconveniente para la retransmisión de una corrida, pero allá “reciben” el festejo a las cuatro de la tarde, cuando se están celebrando otras corridas, coincidencia que ni por aquellos, ni por estos pagos se permite sindicalmente. Si para montar un saneado negocio se ha conseguido el enlace vía satélite y logrado la colaboración de Manuel Martínez – danza de millones –, el que figure el nombre de este diestro azteca en el cartel de Andalucía la Nueva no impide que los diestros y empresarios mejicanos no vayan a plantear crudamente el problema y a denunciar la infracción manifiesta…
Como se ve, las cosas no caminaban bien y aún no salía el primero de la tarde a la arena.

El resultado

Ya lo decía arriba, corrida de expectación, corrida de decepción. Pero si al adagio agregamos los desatinos organizativos, el resultado no puede ser más que la catástrofe. Encontré tres relaciones de lo ocurrido en el festejo de marras. Son, por decir lo menos, cáusticas. Empiezo, por orden temporal, con la de José Luis Dávila, aparecida en la Hoja del Lunes madrileña del día siguiente al del festejo:
…Los países hispanoamericanos y los televidentes de Norteamérica que lo contemplaron en circuito cerrado se habrán hecho una idea muy pobre de lo que es nuestra fiesta y de lo que son nuestras ganaderías de reses bravas, representadas por los seis toretes – gachos, bizcos, terciados... – de los señores herederos de don Carlos Núñez. Todos los vieron y no vamos a insistir, pero es realmente vergonzoso que sólo recibieron una varita y un par de banderillas cada uno o casi todos, para puntualizar más exactamente. 
Más cosas: después de sus declaraciones en Méjico tras su fracaso en España, nos pareció muy “digno” y “diplomático” el brindis de Manolo Martínez: “Brindo por todo Méjico”. Lo único elegante que mostró el azteca fue su traje de luces... Otro día, hay tela (y “tele”) para rato, hablaremos. Por ejemplo, hubo danza de pesos – y pesetas –, pero no se facilitó ni uno solo de los pesos de los toros. Era delicioso ver una furgoneta con un altavoz anunciando que se lidiaría un toro más. Ni en una plaza de carros del último villorrio celtibérico...
Sigue en su orden la que escribió Vicente Zabala Portolés aparecida en el ABC de Madrid el martes 22 de octubre siguiente y es de la siguiente guisa:
«Perros» en la corrida mundial que presenciaron cerca de cien millones de espectadores 
Paco Camino y Manolo Martínez se prestaron a una torpe burla de toda la afición hispana, desaprovechando una ocasión más de promover y popularizar la fiesta de los toros 
…No hay quien pueda con los taurinos. La creencia general de la calle es que el llamado planeta de los toros está habitado por una grey de pícaros, matones y granujas. Están equivocados. Difícilmente se puede encontrar una tan rara colección de ciudadanos ingenuos, infantiloides, de tan alicorto vuelo intelectual como el de estas gentes de la tauromaquia. 
Ni a propósito se puede hacer tan insistentemente un mayor daño a un espectáculo tan añejo y de tan firmes cimientos. Los más recalcitrantes enemigos de las corridas de toros, los más veteranos y laureados socios de la Protectora de Animales, difícilmente podrían disponer las cosas de manera más corrosiva para la fiesta de los toros que estos delirantes taurinos que los aficionados tenemos la desgracia de padecer… 
Para empezar, aún conscientes de que les contemplaban de ochenta a cien millones de espectadores, muchos de los cuales no tenían ni idea de lo que era una corrida de toros, se llevaron seis «raspas», seis «perros» de Carlos Núñez. Seis puñaladas más a la fiesta nacional, que le fueron asestadas con toda clase de agravantes y alevosía, porque si la corrida de toros consiste en maltratar a una chota que es incapaz de sostenerse en pie, si este arte es una sucesión de vulgares trapazos, si la competencia entre dos toreros se apoya en la grosería de uno de ellos, que, resentido por su anterior fracaso profesional en España, brinda «por Méjico» para luego dejar en ridículo al toreo de su país con un estilo de lo más corrientito y anodino, si no se desprende la emoción ni el arte de ninguna de las acciones que se desarrollan en la arena, ¿qué queda de este espectáculo?... 
Daba pena ver a Paco Camino perdiendo terreno con el capote, a merced de las mal encastadas chotas de Núñez. Ni un lance de capa, ni tan siquiera una de sus socorridas chicuelinas, ni un quite, ni dos pases ligados, templados y rematados. Derechazos con el pico de la muleta, perfilero y desconfiado. Ni un solo gesto de enfado, de vergüenza torera. Antes de hacer el paseo ya había tirado las armas aceptando torear – ¿torear? – tan vergonzosa chotada. Nadie pide que se trajera una corrida de Hoyo de la Gitana, pero ¿tan difícil es conseguir seis toros como los que se lidian en Pamplona, San Isidro, Sevilla o Bilbao? Seis toros de digno trapío. No hacía falta el buey de San Marcos. Podía valer cualquier cosa que se pareciera a una auténtica corrida de toros. 
Y no digamos nada de Manolo Martínez, del muy perfilero «Manolo Telones», toreando arqueado, con la muleta atravesada por la espada, atentando contra los ojos de los becerros, pues con esa horrenda forma de montar la muleta lo único que puede conseguir es dejar tuerto al «perro» de turno. 
Si de verdad estas son las dos máximas figuras del toreo hispano – mejicano, ¡cómo está la fiesta, Dios mío! La corrida mundial ha sido un fracaso, un rotundo fracaso de organización. Una corrida de toros sin toros constituye una burla incalificable que a nadie beneficia, y menos que a nadie a esta pobre fiesta que ha tenido la desgracia de caer en manos de gentes que la manejan con tanta torpeza como desprecio para sus propios intereses, aunque ellos crean lo contrario. Es la prisa de apurar el presente con desprecio absoluto del futuro. Los hombres que no hicimos la guerra sabemos algo de esta sucia teoría.
Dejo aquí por hoy esto, mismo que concluiré el día de mañana.

domingo, 23 de noviembre de 2014

Quadragesimo anno

Programa de la inauguración de la plaza Monumental Aguascalientes
La construcción de la plaza de toros Monumental Aguascalientes se inició en marzo de 1974, sobre el lecho del Arroyo del Cedazo, quedando lista pues, – más no totalmente terminada – para su estreno en un período de ocho meses. Los materiales utilizados para su edificación, fueron concreto y acero, y su cupo al ser inaugurada era de nueve mil espectadores, repartidos en ocho filas de barreras, trece filas de tendidos generales y palcos de contrabarrera.

El acto protocolario de inauguración se llevó a cabo a las doce horas del 23 de noviembre de 1974, por parte del entonces Gobernador doctor Francisco Guel Jiménez, quien después de la explicación de las características técnicas del inmueble y de la intervención del ingeniero Jorge El Vago López Yáñez, a nombre de la afición local, declaró inaugurada la plaza de toros Monumental Aguascalientes – que ese es su nombre oficial – develando la placa alusiva al fasto.

Una hora después, pues el protocolo político de la época así lo exigía, Monseñor Salvador Quezada Limón, Obispo de la Diócesis de Aguascalientes bendijo las instalaciones y presidió la celebración eucarística en los bajos del tendido de sombra, pues en ese momento la capilla del coso aún no estaba concluida, como tampoco lo estaban muchas otras de sus dependencias.

Ya en lo taurino, decía don Jesús Gómez Medina en su nota publicada en El Sol del Centro de hace cuarenta años:
La afición espera con expectación la alternativa del nuevo espada, a quien por cierto, para estar a tono con la significación de la fecha, le tocará lidiar a Hidrocálido, el toro de Torrecilla, que será el de su doctorado, y que será lidiado en primer término en honor de la ciudad, de su nueva plaza y de Fermincito…
Alternativa de Fermín Espinosa Armillita
A las cinco de la tarde se abrió la puerta de cuadrillas y partieron plaza Manolo Martínez, Eloy Cavazos y Fermín Espinosa Armillita, quienes darían cuenta de un encierro de Torrecilla. El primer toro que saltó a la arena fue el ya referido Hidrocálido, número 58, negro bragado y el primer capotazo en la brega lo recibió de Alfredo Prado. Los primeros lances a la verónica y la consiguiente ovación fue para el toricantano Fermín Espinosa. A Isabel Prado le correspondió aplicar la primera vara y fue el propio Fermín quien se encargó de colocar el primer par de banderillas.

Huelga decir que el primer torero alternativado en la plaza fue el hijo del Maestro de Saltillo y es a Manolo Martínez a quien correspondió el cortar la primera oreja que se otorgó en la nueva plaza al toro Doctor, primero de su lote.

De la crónica escrita publicada en el diario El Sol del Centro, sin firma, pero atribuible a su cronista titular, don Jesús Gómez Medina, extraigo lo que sigue:
Muleta en mano y en sus dos adversarios, trazó el de Monterrey, reiterada, asiduamente, la parábola señorial del toreo en redondo con una y otra mano. Naturales y derechazos en apretadas series; derechazos y naturales plenos de aguante, de temple y de mando, engranados mediante el leve y precioso giro de la mano y rematadas las series ya con el pase de pecho, según la norma clásica; ya girando en el centro de la suerte como hoy en día es común hacerlo; cuando dejando caer la muleta para cortar el viaje del burel con el latigazo implacable del pase del desdén... Y si con su primero, que traía su ración de guasa, Manolo necesitó primero de imponérsele al de Torrecilla para torearlo luego a placer; con el cuarto, el dócil Arquitecto, el regiomontano, al torear de muleta, apuró prácticamente todas las posibilidades del natural y del derechazo, realizándolos a pies juntos, abierto el compás; en los medios, en el tercio, también en las tablas, cuando Arquitecto, agotado, buscó en ellas amparo... Mediante un pinchazo y una estocada honda liquidó Manolo a “Doctor”; y un picotazo seguido de un cuarto de acero y febril labor de enterramiento de los subalternos bastaron para poner fuera de acción a “Arquitecto”. Y si la faena de “Doctor” valióle a Martínez una oreja, la primera, repetimos, que se cortó en la nueva plaza, con la subsecuente vuelta al ruedo; su actuación con “Arquitecto” tan solo fue premiada con el recorrido en torno a la barrera... Eloy Cavazos es un torero. En ocasiones, como el 25 de abril último, todo un señor torero que, dejándose de firuletes, se lía los bureles a la cintura y les corre la mano y liga las series de muletazos con tanta verdad como brillantez y hondura. Ayer, en cambio, usó más la mano izquierda – la mano torera – para darle coba al público que para torear por naturales. Sus faenas, en suma, estuvieron fincadas preferentemente en lo espectacular, en lo superfluo con demérito de lo auténtico, de lo genuino, de lo de buena ley; aunque esto último no haya estado por completo ausente en la actuación del pequeño diestro... Dos espadazos igualmente espectaculares pusieron fin a la vida de sus dos enemigos, ambos por igual de alegres, prontos en la embestida, si bien “Constructor”, sacó su dosis de genio. Oreja y vuelta en el segundo, “Empresario”; y puesto ya en el camino, autoridad y subalternos no se mostraron remisos para concederle las dos de “Constructor”, a cuyos despojos las mulillas, de regreso de su fugaz movimiento de huelga, motu – proprio dieron la vuelta al ruedo... ¡Aquellos naturales de Fermín Espinosa! Fueron tres tan solo; pero, en verdad, valieron por toda una faena: ¡Así resultaron de quietos, de mandones, de sentidos!... Con ellos, con esos tres muletazos al sexto, “Maestro”, el nuevo doctor demostró cumplidamente que tiene derecho a llamarse Fermín y apellidarse Espinosa, según dijo de otro gran torero, en inolvidable crónica, “El Tío Carlos”... Porque fueron, en verdad, muletazos de torero grande, de torero caro. Pases impregnados de torerismo y de clase, como también dos trincherazos al mismo sexto burel. Idénticas virtudes de conjuntaron en las verónicas con que este novísimo Armillita toreó a “Hidrocálido”, el de su alternativa; un toro de preciosa estampa, hondo, apretado de carnes; pero al que entre un puyazo demasiado fuerte y la menguada casta que traía dentro, convirtieron luego en un inválido que rodó varias veces por la arena, frustrándose lo que se esperaba brillante faena tras de la ceremonia del doctorado... Pero esos naturales a “Maestro”, realizados ya a la luz de los reflectores, parecieron iluminar el crepúsculo con el arrebol de la esperanza. ¡Será este joven delgaducho y patilargo nacido en Aguascalientes, hijo y nieto de toreros, el renovador, el vivificante que requiere ya el toreo mexicano?...
En la segunda corrida de lo que podríamos llamar la feria de la inauguración de la plaza de toros Monumental Aguascalientes, el inolvidable Guillermo Cabezón González confeccionó un cartel de los que después se dio en llamar de banderilleros, en el que actuaron Jesús Solórzano, Antonio Lomelín y Manolo Arruza, para lidiar toros del ingeniero Mariano Ramírez.

El primero de la tarde fue bautizado como Pinocho, en honor del que fuera subalterno y en ese entonces apoderado de toreros, Manuel González, así apodado, que llevaba gran amistad con el ganadero. El encuentro de Solórzano y Pinocho también nos lo recuerda la crónica firmada por don Jesús Gómez Medina, publicada en el diario El Sol del Centro del día 25 de noviembre de aquellas calendas, bajo el título Con el estupendo Pinocho, Solórzano bordó el toreo:
Y en la palestra del nuevo coso se produjo ‘el milagro de la verónica’ como si, al torear de capa, Chucho Solórzano fuese repitiendo el soneto de Xavier Sorondo: ‘Los brazos pordioseros, como péndulo doble, arrastran por la arena la comba del percal...’ Un vibrante escalofrío barrió los tendidos, sacudidos por el flamazo de la emoción más noble que pueda depararnos la fiesta brava: La emoción del arte; mientras Solórzano concluía los lances antológicos con un recorte señorial… ¡Admirable conjunción aquella! El toro, prototipo de bravura y buen estilo y el torero, dechado de calidad y de arte. Y si ‘Pinocho’ aportó nuevos lauros a la triunfadora vacada del Ing. Mariano Ramírez, Chucho por su parte, ilustró con nuevas hazañas los blasones de la afamada dinastía moreliana... A la elegancia, al aplomo y al buen gusto para realizar las suertes añádase la variedad, que no parecía sino que, al torear de muleta, Solórzano tenía por norte el poema de Gerardo Diego ‘Oda a la Diversidad del Toreo’. En esta forma, en lugar de los trasteos a golpe cantado, asistíamos al gozoso espectáculo de un Solórzano que, sin desviarse de la norma clásica, con los naturales cadenciosos, apretados, de genuina estirpe rondeña; y al lado de los derechazos pausados, ceñidos, la mano baja y la pierna contraria al frente, intercalaba los de trinchera, los firmazos, el afarolado y los molinetes, de los que hubo uno, girando lentamente ante la propia cara del burel, que hubiese firmado Belmonte. Filigranas éstas de la mejor calidad y del gusto más exquisito que, lejos de restarle hondura a la faena – ¡A la gran faena! – le infundieron mayor brillantez a la manera que una rica pedrería embellece una joya forjada con oro de la mejor ley… A un tiempo, sepultó Chucho todo el acero ligeramente trasero. Rehusábase ‘Pinocho’ a doblar y para conseguirlo, su matador apeló a un recurso de vieja ejecutoria: Extrajo la espada y, corriéndola hasta el cerviguillo, descabelló al segundo intento, a cambio de verse achuchado y sufrir un varetazo. Ovación estruendosa. Las dos orejas y el rabo de ‘Pinocho’, el nobilísimo ejemplar para cuyos despojos ordenóse, con toda justificación, el arrastre lento… Y con los apéndices y la doble vuelta al ruedo, Chucho Solórzano recibió de nuevo la pleitesía de un público, que una vez más, supo rendirse ante la manifestación de la más noble expresión de la fiesta: La del toreo – arte…
Momento durante la bendición de la nueva plaza
Así pues, con esta actuación del hijo del Rey del Temple, se precisaron dos importantes efemérides de la recién inaugurada plaza Monumental Aguascalientes: las del primer rabo otorgado en su albero y el primer toro premiado con el arrastre lento, el nobilísimo Pinocho del ingeniero Mariano Ramírez.

De esta segunda corrida de inauguración, la crónica de don Jesús nos recuerda también un extraordinario par de banderillas de poder a poder que Antonio Lomelín puso a Romancero, segundo de la tarde y por supuesto, las dos fulminantes estocadas con las que liquidó a los toros que le salieron por la puerta de toriles.

En cuanto a la actuación de Manolo Arruza, destaca también su actuación en el segundo tercio ante el sexto, Platero y el tesón exhibido toda la tarde, a despecho del viento y del frío que dice la relación del festejo en su final: habían ahuyentado a la concurrencia, que apenas bastó para ocupar la mitad de los vastos graderíos

La historia de las plazas de toros se transforma siempre en leyenda a partir de triunfos, fracasos y tragedias. Este fue el primer paso de una andadura que en este día llega ya a su cuarta década.

Aldeanos