Mostrando entradas con la etiqueta Confirmación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Confirmación. Mostrar todas las entradas

domingo, 5 de diciembre de 2021

5 de diciembre de 1971: Mariano Ramos confirma su alternativa en la Plaza México

Mariano Ramos
La temporada de novilladas de 1971, a decir de Daniel Medina de la Serna fue corta, apenas de veintidós festejos. Pero en ese número que el autor de la Cincuentona Monumental… considera breve, aparecieron varios toreros que dejarían su impronta en la historia patria del toreo en diversas capacidades. Así, nombres como los de Rafael Gil Rafaelillo, Curro Leal, David Vito Cavazos, José Antonio Gaona o Miguel Munguía El Inspirado actuaron con mayor o menor éxito en ese serial menor. Pero el nombre que se puso a la cabeza de todos fue el de un torero que tenía sus orígenes en la charrería y que se había formado en la ganadería de Ibarra, a la vera de don Agustín Chávez Magallón. Su nombre era Mariano Ramos.

Desde su presentación en la 6ª tarde de la temporada y hasta su actuación final en ella el 7 de noviembre, en su octava actuación, dejó bien claro que su paso era ascendente, que era un torero de esos que aparecen muy de cuando en cuando. Quedaron sus faenas a Flamenquillo de El Romeral la tarde del 26 de septiembre o la de Agricultor de La Laguna del 31 de octubre, cuando se lleva el Estoque de Plata. Esa tarde, se dijo lo siguiente de su actuar:

El Estoque de Plata fue para Mariano Ramos en una espléndida tarde estival... Mariano, con el segundo de la tarde fue aplaudido con el capote e hizo faena cumbre iniciada con doblones magistrales para continuar con pases de todas las marcas mientras sonaba la música en su honor... Obra maciza, impregnada del mejor torerismo, encontró el colofón de la estocada. Para él fueron las dos orejas ganadas en buena lid y otras tantas vueltas al anillo... (El Informador, Guadalajara, 1º de noviembre de 1971)

Antes, el 10 de octubre de ese 1971, le vimos aquí en Aguascalientes. Alternó con Luis Procuna hijo y Arturo Magaña en la lidia de novillos de don Ezequiel Gutiérrez. Esta fue la impresión que le causó a don Jesús Gómez Medina, cronista de El Sol del Centro:

UN TORERO DIFERENTE, CON MUCHO MANDO Y CLASE ES MARIANO RAMOS... Mucho se había dicho del muchacho, que se reveló en la actual temporada chica capitalina y ayer justificó ante el público de Aguascalientes, el por qué llegó a esta plaza precedido de tales triunfos... En efecto, Mariano Ramos, pese a su corta edad y al poco tiempo que tiene en las filas de la novillería mexicana, demostró que es un torero diferente, muy poderoso, con mucho mando, y si bien los dos primeros adversarios – en la lidia ordinaria – no le dieron margen para el éxito, con el séptimo, de regalo, armó la escandalera... El novillo no era propiamente una “perita en dulce” ya que llegó al tercio final reservón y desarrollando sentido, pero Mariano, con ese valor y ese poderío muleteril, fue mostrando el camino a seguir al astado, exponiendo enormidades y haciendo el toreo de verdad, sin ventajas y sin adelantar en lo absoluto el engaño... Mariano daba la impresión de un torero español, que jamás cita adelantando el engaño, empero sin torear exclusivamente con la muñeca, en sí, que aguantaba a pies juntos la embestida del burel, al que luego llevaba bien acompañado trazando con su muleta la dimensión del pase, surgiendo una faena que mantuvo al público de pie y entregado plenamente a la clase y torerismo de Ramos, que finalizó con tres cuartos en buen sitio, para que doblara el séptimo y último de la tarde, y con ello el triunfo del muchacho, que recibió la oreja de su enemigo... Los tres espadas fueron paseados en hombros de los aficionados, a esas alturas eufóricos, por el resultado de este primer festejo de la temporada 1971 – 72, que se inició con el mejor de los éxitos…

El 20 de noviembre siguiente, Mariano Ramos sería hecho matador de toros en Irapuato por Manolo Martínez, quien en presencia de Francisco Rivera Paquirri, le cedió los trastos para dar cuenta de Campanero de Santacilia

La segunda corrida de la temporada grande 1971 – 72 

El ciclo de corridas de toros se sostendría principalmente con Alfredo Leal, Joselito Huerta, que reaparecería en el tramo final después del evento de salud que tuvo el año anterior, Jaime Rangel, Raúl Contreras Finito, Manolo Martínez, Eloy Cavazos y Curro Rivera por los toreros mexicanos y con Curro Vázquez, Palomo Linares y Francisco Rivera Paquirri por los hispanos. Se presentarían como matadores de toros y confirmarían sus alternativas Mariano Ramos (2ª) y los ultramarinos José Luis Galloso (6ª) y José Luis Parada (9ª).

El cartel de la segunda corrida de la temporada lo formaron los toros de Tequisquiapan, en esos días de la titularidad de don Fernando de la Mora Madaleno y para enfrentarse a ellos Manolo Martínez, Antonio Lomelín y el confirmante Mariano Ramos, quien resolvió con solvencia el compromiso, pero sin un triunfo señalado. Eso vendría después y en alguna oportunidad, con un toro de esa misma casa. La crónica de la agencia AEE (Asociación de Editores de los Estados), sin firma, publicada en el diario El Siglo de Torreón al día siguiente de la corrida, resume lo siguiente:

Segunda corrida de la temporada en la Plaza México, que registró lleno completo, en una tarde soleada, aunque con ráfagas de viento.

Se lidiaron toros de Tequisquiapan, bien presentados, bravos y fáciles en su mayoría.

Confirmó su alternativa Mariano Ramos. En el toro del doctorado, nada hizo con el capote. Faena valiente y empeñosa, para una estocada atravesada, pinchazo y media. Silencio.

En el sexto fue ovacionado con el capote y en verónicas y una media, muy templadas. Con la muleta desaprovechó un buen toro, al que se dedicó a cortarle los viajes y andarle por la cara sin mayor lucimiento. Estocada atravesada y pinchazo. Silencio.

Manolo Martínez, nada con la capa. Inició la faena con doblones, emocionantes porque el toro repitió con fuerza. Excelentes tandas de derechazos que enardecieron a la multitud. Agregó al martinete una serie de pases con la zurda entre el entusiasmo general, despachando de estocada saliendo derribado sin consecuencias, cortando dos orejas dio una vuelta al ruedo y saludos desde el tercio.

En el cuarto de la tarde, un toro con poca fuerza, no se acopló. Faena breve, de trámite, para pinchazo y estocada. Silencio.

Antonio Lomelín tuvo deslucida presentación en esta temporada. A su primero, sosote, faena empeñosa entre la indiferencia popular. Dos pinchazos y estocada. Silencio.

Con el quinto se metió muy cerca de los pitones, logrando algunos pases templados con la diestra, pero la faena no logró el vuelo triunfal y acabó diluyéndose. Estocada. Nuevamente fue silenciada su labor”

La crónica aparecida en el ejemplar del semanario El Ruedo de Madrid fechado el 7 de diciembre de ese 1971, esencialmente dice lo mismo que la anterior, pero agrega dos datos que, en retrospectiva, parecen interesantes:

MEJICO, 5. (EFE). – El cartel del domingo estuvo integrado por tres toreros mejicanos. Manolo Martínez fue el padrino de Ramos, y Antonio Lomelín, el testigo, porque José Luis «Galloso», que era el diestro español al que la Empresa tenía en cartera para esta fecha, toreó el día anterior en Bogotá y no se contó con la seguridad de que pudiera hacer el viaje oportunamente para actuar al día siguiente en la segunda corrida de la temporada en la plaza México... Ramos ha anunciado que el año próximo piensa hacer campaña en ruedos españoles. Se trata de un torero que hace recordar a los viejos aficionados a Fermín Espinosa «Armillita». con el que tiene una gran similitud, según dicen los amigos mejicanos, aunque en su alternativa no ha tenido una buena tarde.

El toro de la confirmación se llamó Antequerano y pesó 450 kilos.

Dan a entender, maliciosamente creo, que la confirmación de Mariano Ramos llegó casi “de carambola”, sin estar programada, cuando la realidad es que era uno de los eventos importantes de la temporada grande, pues se trataba del triunfador del serial de novilladas inmediato anterior.

Mariano Ramos para la historia

Mariano Ramos toreó más de mil corridas de toros. La de la efeméride la celebró en Torreón, el 23 de julio de 1988, cuando en solitario, vestido de rosa mexicano y oro, enfrentó en solitario, por su orden, seis toros de San Judas Tadeo, Javier Garfias, La Concha, Castorena, La Guadalupana y Valparaíso, cortando dos orejas a Pollito el primero de la tarde y otras dos a Milenario, el tercero.

Toreó 80 corridas en la Plaza México y dejó para la historia varias faenas como las de los toros Abarrotero de José Julián Llaguno el 6 de enero de 1974, toro que fue indultado. Después vendrían las de Azucarero de Tequisquiapan, el 9 de febrero de 1975, la de Mil Amores de Mariano Ramírez el 20 de febrero de 1977 y la que puede considerarse como el epítome de su tauromaquia, la de Timbalero de Piedras Negras, el 21 de marzo de 1982, tema del que ya me he ocupado por estas páginas virtuales. Terminaría su andar por las arenas de la colonia Nochebuena el 6 de enero de 2002, cuando alternando con Federico Pizarro y Juan José Padilla, despachó toros de doña Celia Barbabosa.

Acerca de Mariano, escribió Conchita Cintrón:

Hace años hubo una tarde histórica, en Sevilla, en la cual realizó Mariano Ramos una faena cumbre… Yo tengo dos horas disponibles para describir lo que realizó y no me es posible hacerlo… pues la expresión artística, cuando se revela en toda su plenitud, es tan rica en matices como difícil de analizar… Todo arte se resume en belleza, aunque no todo lo bello se considera arte. El arte, diría yo, nace del propósito de expresar belleza; de la necesidad imperiosa de comunicar un mundo interior, incompatible con las limitaciones impuestas con lo mortal… Por existir belleza sin arte puede haber interpretaciones con momentos hermosos que no llegan a ser expresión artística. Son actuaciones superficiales que, en los toros, incitan al aplauso entusiasmado del aficionado popular que grita, gesticula, y se preocupa muchísimo por la actitud de la presidencia… pero en cambio, a su lado, nunca faltará gente más exigente (¿o será más sensible?) totalmente al margen de la algarabía del tendido. Son personas que esperan algo más profundo de los toros… Aguardan ese momento que nos ofreció ahora Mariano Ramos; ese momento sublime en que el artista de elección, expresando una emoción que le rebasa el alma, le revela en el espectáculo grandioso el encuentro del hombre con la eternidad…

Mariano Ramos nunca anunció una campaña de despedida, ni toreó una corrida a propósito, simplemente fue diluyéndose su presencia de los carteles. En 2008 se le homenajeó en la Asociación de Matadores por haber cumplido 37 años de alternativa. Falleció en la Ciudad de México el 5 de octubre del año 2012, a los 59 años de edad.

domingo, 26 de septiembre de 2021

Hoy hace 75 años. Confirma su alternativa en Madrid Juan Estrada

Juan Estrada
Colección Dr. Antonio Ramírez G.
Hay toreros a los que les cuesta más salir adelante. Algunos por las cornadas, otros porque tardan en entrar en el ánimo de los públicos y otros, porque tienen mala suerte. Visto en retrospectiva, creo que el de Juan Estrada es uno de estos últimos casos, pues, aunque debutó en El Toreo de la Condesa desde el año de 1934, no es sino hasta diez temporadas después que logra salir triunfador y con el derecho de ser alternativado allí mismo. Y es que, en sucesión cronológica, le tocó competir con Lorenzo Garza, El Soldado, Fermín Rivera, Ricardo Torres, Silverio Pérez, Eduardo Solórzano, Calesero, Carlos Arruza, Cañitas o Félix Guzmán, hasta llegar al año de 1943, en el que, junto con Gregorio García, Luis Procuna, Antonio Velázquez, Luis Briones y Guerrita completó una de las temporadas novilleriles más importantes de la historia de ese coso.

Juan Estrada, fue el ganador de la Oreja de Plata de ese 1943. La disputo el 17 de octubre, mano a mano con Jesús Guerra Guerrita y novillos de Peñuelas. Le cortó el rabo a Cobijero, en tanto que Guerrita obtuvo la oreja de Capuchino. Se despidió de novillero en El Toreo el 14 de noviembre de 1943, en solitario, con 6 de Xajay, cortándole el rabo al sexto, Chilpayate. El 12 de diciembre siguiente, hizo matador de toros Carlos Arruza, delante de Gregorio García al cederle los trastos para matar al toro Collaritos de La Laguna.

La campaña española de Juan Estrada en 1946

Inició su andar por ruedos hispanos en Barcelona el domingo 11 de agosto para lidiar toros de Vicente Muriel y dos de Lamamié de Clairac (7º y 8º) junto a Mario Cabré, Rafael Llorente y Luis Mata, también debutante. El primer toro que mató se llamó Tendero, cárdeno, número 36, segundo de la tarde y le cortó la oreja. Eso le valió volver una semana después, con Manolo Escudero, Julián Marín y toros de Juan Pedro Domecq, tarde pasada por agua, en la que solamente pudo saludar un par de ovaciones.

La confirmación madrileña de Juan Estrada cerro un ciclo de ceremonias que se iniciaron ese calendario con las alternativas primero, de Guerrita, en Corella; de Antonio Toscano, en Barcelona; y de Ricardo Balderas, en Bayona y también las confirmaciones de Calesero, Luis Briones y el ya nombrado Antonio Toscano. Así, para el jueves 26 de septiembre de 1946 se anunció un encierro salmantino de don Alipio Pérez Tabernero para Antonio Bienvenida, Pepín Martín Vázquez y Juan Estrada, quien confirmaría su alternativa.

La corrida fue accidentada en el renglón ganadero, porque el encierro presentado por don Alipio no se lidió completo. Los dos del lote de Pepín Martín Vázquez fueron devueltos al corral y uno de los sustitutos, reemplazado también. Al final, se lidiaron cuatro del hierro titular, uno de Hoyo de la Gitana (3º) y otro de José María Soto (6º). La reflexión de quien firmó como El Cachetero en el número de El Ruedo, salido a los puestos el 4 de octubre siguiente, es en este sentido:

Cualquier divisa salmantina de las de cartel tuvo en años pasados la virtud dudosa, pero efectiva al fin, de llevar consigo una especie de garantía. Ya que ninguna de sus condiciones de bravura, poder o trapío podían lucir, sino mal cumplir apenas, al menos dejaban ancho campo libre al lucimiento de los toreros... Aún conservan algunos vestigios de esa exclusiva cualidad... pero en conjunto, esquilmado el filón en aras de una desaforada competencia mercantil, no resta sino una pura ruina de mansedumbre y escasez no paliada por nada. Ejemplo: la corrida de Alipio D. Sanchón del jueves...

El primero toro de la corrida se llamó Hurón – una familia destacada en casa de don Alipio – y con él, el toricantano realizo lo siguiente, en palabras de Manuel Sánchez del Arco Giraldillo, publicadas en su tribuna del ABC madrileño del día siguiente del festejo:

Méjico nos daba ayer a Juan Estrada. ¿Qué se le ofreció al mejicano en esa tarde tan lleno de responsabilidades, tarde de historia? Pues, primeramente, un toro de ancha testa y de afilados, aunque cortos pitones. Tendió su capa el mejicano con valeroso arte y en su honor escuchamos las aclamaciones primeras. El toro se aplomaba. Así, quedado, lo tomó a la verónica en el primer quite, dibujando los lances formidablemente, empapando en las chicuelinas al "ralentí", que levantaron una tempestad de aplausos. El toro se vino abajo. Bienvenida le dio la alternativa a Estrada. Seguía el animal quedado y al embestir comenzó a acostarse sobre el lado izquierdo. Fueron buenos y a conciencia empalmados los pases que dio por el lado derecho. La faena del mejicano, casi sin toro, se desarrolló del tercio al centro y terminó por dentro. Teniendo que hacerlo él todo, pues ya hemos dicho cómo el toro se quedaba, mato de dos pinchazos y una estocada, Estrada quedaba hecho matador de toros en España...

Por su parte, el citado Cachetero, en el número de El Ruedo mencionado antes, reflexiona lo siguiente del conjunto del festejo:

El jueves la corrida se deslizó por el tobogán del mal ganado. Dos toros se retiraron al corral. Otro se quebró las patas, y la mitad restante fue, sobre floja de remos, mansa y sin trapío. A Pepín Martín Vázquez le correspondieron dos sobreros. Pepín levantó el espectáculo y la tarde a fuerza de valor y salero con el primero de ellos, de Hoyo de la Gitana, manso y con tendencia a la huida. Tan bien estuvo Pepín, que por esta vez hasta le podemos perdonar ese estoque de aluminio que acaba siempre hecho un garabato. Porque lo importante fue que tras haber lanceado muy bien, se metió a muletear al manso, que huía de su sombra, y lo sujetó a base de corazón, citándole con la izquierda, desafiándole en todos los terrenos y empalmando – uno aquí, dos allá – unos naturales llenos de emoción y plasticidad. El toro, en chiqueros, acabó por tomarle la muleta, y allí coronó Pepín su labor, abrochándola con molinetes y desplantes, y, sobre todo, cuando Rubichi le entregó el de verdad, con una gran estocada que tiró al toro sin puntilla. Las orejas que le concedieron y las ovaciones grandes estuvieron plenamente justificadas. El sobrero de Soto no aceptó siquiera la pelea del anterior, y Pepín tuvo que trastearlo por la cara con valor y serenidad, matándolo bien. Le aplaudieron y salió a saludar al tercio.

Los dos espadas restantes, neófito y padrino de alternativa, no llegaron a triunfar. El mejicano Estrada posee valor y un toreo corto, a vueltas con los pases en redondo con los pies juntos. Con la capa, unas chicuelinas y unas verónicas le valieron aplausos. Y el cabeza de terna, Antonio Bienvenida, fracasó por falta de voluntad, de lo que se resiente tan a menudo el edificio de su arte. No quiso o no pudo sobreponerse a las condiciones adversas, toreó de oficio y mató muy mal…

Efectivamente, el triunfador de la corrida fue el macareno Pepín Martín Vázquez, que cortó las dos orejas al sobrero de Hoyo de la Gitana corrido en tercer sitio y el primer espada, don Antonio Bienvenida, tuvo una de esas tardes de las que más vale no acordarse y para el toricantano, Juan Estrada, poca tela para cortar hubo también, pero dejó patentes sus cualidades, según se lee en las crónicas de esa época.

El devenir de Juan Estrada

El torero de Ayotlán, Jalisco, cerró su campaña española del 46 con 7 tardes, la mayoría en ferias y plazas de importancia, pues actuó en Valladolid, Logroño, Albacete, Salamanca o Barcelona. A su regreso a México se presentó como matador de toros en la Plaza México el 9 de marzo de 1947, acartelado con Fermín Espinosa Armillita y Félix Briones siendo su primer toro en ese ruedo Cantor, de Santín.

A partir de allí las cosas no le rodarían de la manera esperada y renunciaría a la alternativa, para volver como novillero a la gran plaza de Insurgentes el 4 de mayo de 1947, alternando con Anselmo Liceaga y Ángel Perea en la lidia de novillos de Xajay, torearía 3 tardes esa temporada y recibiría una segunda y definitiva alternativa el 5 de septiembre de 1948 en Tijuana, donde lo apadrinó Silverio Pérez, en presencia de Jesús Guerra Guerrita lidiándose un encierro de Ibarra.

Juan Estrada seguiría en activo hasta entrada la década de los sesenta, incluso, llego a alternar en un festejo con Manuel Benítez El Cordobés. Esto fue el 25 de febrero de 1964 en Uruapan, Michoacán, cuando junto con Jorge Medina, Paco Rodríguez y Gabriel Soto, lidiaron entre los cuatro cinco toros de Rodrigo Tapia y uno de Valparaíso. Ese día el Mechudo mató dos y los cuatro espadas restantes, uno cada uno.

También es de destacar que Juan Estrada tiene una calle a su nombre, en las inmediaciones de donde estuvo ubicado el extinto Toreo de Cuatro Caminos, entre las calles Ponciano Díaz y la Avenida Transmisiones Militares, en una zona denominada Residencial Lomas de Sotelo, en Naucalpan, Estado de México, donde las calles tienen nombres de toreros, a más de los nombrados, como Juan Silveti, Vicente Segura, Carnicerito, Luis Freg, Manolete, Ricardo Torres o Carmelo Pérez.

Juan Estrada falleció en la Ciudad de México el 20 de marzo de 2004.

domingo, 8 de agosto de 2021

Oscar Realme. Recuento de dos temporadas

Currito, El Malagueño y Oscar Realme
Madrid 25/07/1963
Archivos de la Comunidad de Madrid
Fondo: Martín Sánchez Yubero
Cuando a principio de la década de los 60 del pasado siglo se reanudaron – una vez más – las relaciones entre las torerías de España y México, vinieron a confirmar su alternativa varios toreros que son ya figuras históricas de esta fiesta. Me refiero, por su orden de presentación en la Plaza México, a Paco Camino, Juan García Mondeño, Santiago Martín El Viti, Diego Puerta, Joaquín Bernadó o Curro Romero y ellos venían representados por casas de apoderamiento como las de los Chopera o los Camará o por apoderados como Alberto Alonso Belmonte o Cristóbal Becerra

Esos apoderados y representantes hispanos, por aquellos días, no solamente vinieron a arreglarle fechas a sus toreros recién alternativados, sino que se dedicaron a observar el ambiente taurino mexicano y con mucha atención, además, a los novilleros que marcaban el paso en su escalafón. Así, lograron el apoderamiento de toreros mexicanos como Abel Flores El Papelero, Gabino Aguilar, Mauro Liceaga, Fernando de la Peña, Jesús Delgadillo El Estudiante y Guillermo Sandoval, a quienes llevaron a España y los pusieron a torear allá.

Oscar Realme

Ya había contado en alguna oportunidad por aquí que Oscar Realme se había vestido de luces por primera vez en las fiestas del año nuevo de 1954 en un pueblo del sur de Jalisco. Durante los años de 55 y 56 su actividad se concentra en el Norte de México, particularmente en Ciudad Juárez, donde tiene un gran predicamento, pues en las novilladas que se daban en la plaza Alberto Balderas y posteriormente en la nueva Monumental, era casi un fijo en esos calendarios.

Decir que en la capital mexicana Oscar Realme surge en El Toreo de Cuatro Caminos no es una exageración. Es de los novilleros que el doctor Gaona empujó en esa etapa de su carrera empresarial, cuando la México estuvo cerrada entre 1957 y 1958. De las sesenta y tantas novilladas que dio en ese periodo salieron toreros como Raúl García, Gabriel España, Antonio Sánchez Porteño, Felipe Rosas o Emilio Rodríguez. Y por supuesto, ya lo apuntaba, el personaje de estas líneas.

Reabierta la Plaza México, Oscar Realme torea allí diez novilladas entre 1959 y 1961 y se mete en el cartel de la Oreja de Plata en ese último calendario, en el que destacó la terna que formó junto con Eduardo Moreno Morenito y Mauro Liceaga, con quienes alterna en los dos festejos que cerraron la temporada novilleril de ese año, ¡en el mes de diciembre!

La campaña del 62

La prensa española del principio de 1962 ya anunciaba que Antonio Posada, hombre de confianza de la casa Chopera, venía a México por toreros y de inicio, se nombraba a Alfredo Leal y a Oscar Realme, con la intención de ponerlos a hacer campaña por aquellas tierras. Oscar se presentó el 15 de abril en Palma de Mallorca en lo que sería una campaña breve, pero intensa, pues actuó en las principales plazas de aquellas tierras: San Sebastián, Zaragoza, Barcelona o Madrid, es decir, no rehuyó los principales escenarios.

De su actuación en Barcelona, el 21 de junio de 1962, junto a Efraín Girón y Carlos Corbacho, con novillos de María, Manuel y Pilar Sánchez Cobaleda, Eduardo Palacio, cronista del diario La Vanguardia, escribió:

El debutante Realme, de gran figura y moviendo muy bien los brazos con capa y muleta, dio ocasión en su primero a que el veterano David corriese al novillo a una mano en forma maravillosa, por lo que se le tributó una de las más encendidas ovaciones de la fiesta. ¡Qué primor! El azteca veroniqueó con garbo, y tales lances y los que de la misma factura dio en su quite, se ovacionaron. Cumplieron los de los rehiletes, y el diestro ofrendó a los graderíos la musicada faena… Un pinchazo escupido por el salmantino, y una gran estocada, valiéronle dar la única vuelta al ruedo de la tarde, con salida a los medios, entre unánimes aplausos…

En Las Ventas se presentó el 26 de agosto, alternando con Rafael Montero Rafaelete y José Mata. Los novillos fueron de Manuel García – Aleas. Aunque las crónicas consultadas no lo reflejan, los anuarios estadísticos señalan que cortó la oreja de su primer novillo y la vuelta en el que cerró plaza. Andrés Travesí, en el ABC madrileño del 28 de agosto siguiente, relata:

Se presentaba en Madrid el mejicano Oscar Realme, que causó buena impresión. Es tranquilo, tiene buenas maneras y torea con una lentitud dominadora que agradó a los aficionados. Con el capote intervino en varias ocasiones, veroniqueando aceptablemente y en dos quites valientes con el capote a la espalda... Utilizó Oscar Realme ambas manos en la faena, en la que hubo pases meritorios… Mató de una casi entera...

Esa actuación le valió volver a Las Ventas el 4 de octubre, tarde en la que para lidiar novillos de Antonio Ordóñez (1º, 2º, 4º), Carmen González de Ordóñez (3º, 6º) y El Pizarral (5º), fue acartelado con Alejandro García Montes y Luis Parra Jerezano. De esta actuación suya, escribió Antonio Díaz – Cañabate en el ABC de Madrid del día siguiente al del festejo:

El cuarto es de don Antonio. De la primera vara se sale suelto. Cumple en las otras dos. Llega a la muleta aplomado. Y Oscar Realme, que tan a placer pudo torear al primero, nos sorprende esforzándose en torear a éste que con tanto trabajo y desgana embiste. Y lo torea, y, además, con lentitud, un tanto sosa, pero muy torera. ¡La lentitud en el toreo! Sin ella el buen arte de torear es imposible... Aplaudo con todas mis ganas la lentitud de Oscar Realme. Fue un reposo. El reposo de un suspiro. Y, asimismo, lentamente, dejándose ver, entró a matar y cobra media estocada. Dio una merecida vuelta al ruedo, que en balde quisieron impedir unos cuantos gritos completamente injustos...

Cerró ese calendario actuando nuevamente en Madrid el 21 de octubre, en su tercera actuación en ese ruedo, con el rejoneador David Ribeiro Telles, Amado Ordóñez y Paco Villar, siendo los novillos de Antonio Pérez de San Fernando para rejones y del Conde de Villafuente Bermeja para los de a pie. Quien firmó como Interino, en el número de El Ruedo salido a los puestos el 25 de octubre de 1962 expresó:

Confirmamos que Realme puede llegar a ser un buen torero. Tiene figura y sabe hacer el toreo que tanto gusta ahora a las multitudes: bonito y al mismo tiempo hondo, largo, templado, serio. Estuvo con mucho decoro en un novillo, en cambio al tercero le hizo una faena merecedora de oreja. Faena completa, exquisita, limpia. Y valiente. El novillo lucía un par de cuernos imponentes, tremendos, capaces de poner cautela en el torero más fanfarrón. Realme, sin amilanarse, hizo cosas con sabor y sapiencia, sin miedo. Esto que parece sencillo no lo es, ni sencillo ni frecuente…

Ese fue el colofón de una temporada de 11 actuaciones, en las que dejó un cartel importante que le abriría las puertas de las plazas – y de los despachos – para el siguiente calendario.

El regreso al año siguiente

El arranque de la campaña del año 63 fue más comprometido pues se produjo el 11 de mayo en Sevilla, con Gastón Santos – también debutante – Curro Montenegro y Luis Parra Jerezano. Sin trofeos, volvió a causar una excelente impresión. De allí, el 26 de ese mismo mayo, va a Madrid al cierre de la Feria de San Isidro y el 2 de junio en Valencia es sacado a hombros a pesar de no cortar orejas, que le fueron pedidas, y al serle negadas quien presidió el festejo se llevó la consecuente bronca y el torero la salida en aires de triunfo grande.

El 13 de junio va a San Sebastián de los Reyes para alternar con Manuel Álvarez El Bala, Juan Calleja y José María Aragón en la lidia de novillos de Núñez Hermanos. Sobre esa tarde, Joaquín Jesús Gordillo escribió en el número de El Ruedo fechado el 20 de junio de 1963 lo siguiente:

Oscar Realme alargó la faena a su primer enemigo, buscando el lucimiento, que no llegó. Un pinchazo, una entera y descabello al primer intento. Silencio. Al novillo lidiado en quinto lugar Realme le instrumentó una buena faena sobre ambas manos, con empaque, temple y buen gusto. Un pinchazo y media. Dos orejas.

El 25 de julio torea en su última novillada en Madrid y tres días después regresa a la plaza francesa de Vichy. Y de allí a prepararse para la alternativa que sus apoderados le tenían programada para la feria de Oviedo, en septiembre, en uno de los principales carteles de ese ciclo, pues le apadrinaría Diego Puerta y sería testigo de la ceremonia Manuel Benítez El Cordobés, con toros de Atanasio Fernández.

La tarde de la alternativa, el 21 de septiembre de 1963, que recibió estrenando un vestido azul purísima y oro, la saldó dando la vuelta al ruedo tras la muerte del toro de la ceremonia y saliendo al tercio tras la muerte del que cerró plaza en la columna del haber y en la otra, sacó la fractura de un metacarpiano de la mano derecha al golpearse con la empuñadura de la espada tras de un pinchazo.

La confirmación en Madrid estaba dispuesta para el día siguiente. El padrino sería José Martínez Limeño y tanto Oscar, como José María Montilla ratificarían sus alternativas ese día ante toros de Francisco Ramírez. Por delante salió el caballero en plaza Rafael Peralta ante un novillo de Clemente Tassara. Las molestias en la mano derecha y el nulo juego de los toros salidos ese día, dieron al traste con las ilusiones de ambos confirmantes. Antonio Díaz – Cañabate, en su tribuna del madrileño ABC, escribió:

El sueño de Montilla y de Realme no pudo lograrse, no por culpa suya, sino de los toros que fueron mansos. Ya sabemos que esto puede no importar. Lo malo que tuvieron es que no se dejaron dar dos pases... Realme se limitó en el segundo a torearle con la izquierda, que, al resultarle fallido, desistió... El sexto tenía que ser cojo a la fuerza... y como el presidente, con muy buen acuerdo, se negara a devolverlo, pues el toro ni presentaba asomos de cojera, los chillidos, destemplados y continuos, impidieron a Realme que toreara y lo mató de media y dos pinchazos...

Esa tarde vino a ser el colofón de un par de temporadas en las que toreó 22 novilladas en las principales plazas de España – Madrid, Sevilla, Barcelona, Valencia, Zaragoza, San Sebastián – y hacer notar que en la capital hispana se presentó en seis ocasiones en novilladas y en la tarde de su confirmación de alternativa. A esto se debe sumar que en la tarde de su alternativa se estrenó Oscar Realme, pasodoble torero del compositor granadino Fernando Arquelladas.

De los novilleros que fueron llevados a España al inicio de la década de los 60 recibieron allá la alternativa Guillermo Sandoval, Fernando de la Peña y Jesús Delgadillo El Estudiante en Barcelona, Oscar Realme en Oviedo, Abel Flores El Papelero, en Sevilla y Gabino Aguilar en Madrid. Todos la confirmaron en Madrid, a excepción de Abel Flores y por supuesto, de Gabino Aguilar, quien no tenía por qué hacerlo.

De vuelta en México

Oscar Realme regresó a México a intentar continuar su carrera de matador de toros. Lo hizo en tiempos convulsos para la actividad sindical de los toreros y eligió el bando que a la postre resultó ser el que sacó la peor parte del conflicto. Apenas pudo sumar 23 o 24 corridas de toros en la siguiente década por esa causa.

Eso le permitió concluir sus estudios de Economía y dedicarse al ejercicio de su profesión, que le llegaba por la vía paterna, pues su padre fue un destacado economista y funcionario de diversas entidades de la administración pública mexicana.

El 21 de julio de 1974 en la plaza Monumental de Monterrey se produjo su despedida no anunciada de los ruedos. La corrida se organizó para la despedida de su contemporáneo Fernando de la Peña y completaría el cartel el hidrocálido Jesús Delgadillo El Estudiante con toros de La Playa. Esa fue la última vez que vistió el terno de luces, poco más de dos décadas después de que lo hiciera por primera vez.

Oscar Realme falleció en Monterrey, Nuevo León, el 1° de agosto de este año 2021. Hoy hubiera cumplido 85 años. 

domingo, 18 de julio de 2021

18 de julio de 1974. Rafaelillo confirma su alternativa en Madrid

Confirmación de Rafaelillo
Foto: El Ruedo
La temporada de novilladas del 71 en la Plaza México, destacaron entre otros Curro Leal, los regiomontanos José García El Charro, David Vito Cavazos y José Ángel Adame, y los toreros de dinastía José Antonio Gaona y Luis Procuna hijo, pero a la cabeza de esa generación iban sin duda Mariano Ramos y Rafael Gil Rafaelillo, quienes recibieron la alternativa al final de ese calendario.

Rafaelillo fue doctorado el día de Navidad de ese 1971, en un cartel de ensueño, pues le apadrinó Manolo Martínez y fungió como testigo Francisco Rivera Paquirri con toros de San Martín. Cortó la oreja a Caltenguero el toro de la ceremonia y dio la vuelta al ruedo en el sexto. 

Suma 35 corridas en 1972 y 24 al año siguiente en plazas mexicanas y para el año de 1974, inicia una campaña europea tardía, pues la comienza el 23 de junio en Palma de Mallorca donde es anunciado con toros de Francisco Galache para alternar con Dámaso González y Carlos Escolar Frascuelo. Sumó en esas plazas, de acuerdo a los escalafones del semanario El Ruedo, 17 festejos, cortando 24 orejas y 4 rabos. Las plazas en las que actuó fueron Barcelona 7 tardes, Palma de Mallorca 3 corridas, Lloret del Mar y Figueras 2 festejos cada una y Madrid, Valencia y Calatayud una tarde en cada una.

La tarde de su confirmación

El 18 de julio del 74 era su segunda tarde en ruedos españoles. Se le anunció en la plaza más importante del mundo junto con el sanluqueño Julio Vega Marismeño y el toledano Raúl Sánchez para enfrentar una muy seria corrida de Camaligera, ganadería madrileña propiedad de los hermanos Marín Molina, antes Duque de Pinohermoso y actualmente anunciada como Aldeaquemada

La fecha tiene significación especial para la fiesta mexicana, pues ese día se cumplían treinta años de la confirmación de alternativa en Madrid de Carlos Arruza. De hecho, don Antonio Abad Ojuel, director en funciones del semanario madrileño El Ruedo firmando como Don Antonio hacía la siguiente remembranza en su crónica del festejo, publicada en el número salido a los puestos el día 23 siguiente:

Entre Carlos Arruza y Rafaelillo, treinta años nos contemplan

A la sombra de los recuerdos

Mala cosa cuando en una corrida los recuerdos ganan la batalla a lo que pasa en el ruedo. Para mí toda la corrida del jueves transcurrió a la sombra de Carlos Arruza, que en esta misma fecha del 18 de julio de 1944 – hace ya treinta años – confirmó su alternativa en Madrid y con ello vino a reanudar las interrumpidas relaciones taurinas entre España y Méjico… ¡Indudablemente eran otros tiempos! La plaza, llena hasta rebosar; aire de fiesta grande en Madrid en la fecha señera, cartel de lujo en el julio madrileño, acontecimiento internacional y hasta diplomático en el ruedo, triunfo clamoroso del torero azteca... Con él estuvieron en el ruedo Antonio «Bienvenida» y Morenito de Talavera en la lidia de toros de Muriel...

Pero ahora quiero olvidar a Carlos Arruza y centrarme en este Rafael Gil «Rafaelillo», también mejicano, que llega a Madrid a confirmar su alternativa en la Fiesta Nacional española, todo un símbolo...

Efectivamente, como dice Don Antonio, los tiempos ya eran otros. En el 44, el verano era la médula de la temporada de Madrid, la empresa tenía que esmerarse en ofrecer a la afición carteles atractivos para que retirara el abono y, además, para mantener el prestigio de la plaza; también las figuras en esos días tenían que pasar revista por el ruedo madrileño, pues no había Feria de San Isidro, donde ya en el 74, como hoy, la empresa de la capital española parece gastar toda su munición del calendario y deja para el resto, lo que vaya apareciendo.

Así se gestaron los veranos terroríficos de Madrid y apenas en el segundo año de la vigencia del guarismo aplicado en el herradero de los toros – se inició en 1969 – el toro del estío en Madrid empezó a crecer de manera descomunal y a crear un grupo de diestros especialistas entre los que destacaría notablemente el segundo espada de la corrida que hoy me ocupa: Raúl Sánchez.

Rafaelillo, vestido de gris perla y plata, se enfrentó en primer término a Tarifa, número 17, cárdeno oscuro y que pesó 549 kilos al llegar a la plaza. Su labor ante el toro de su confirmación la describe así el ya citado Don Antonio:

El mejicano «Rafaelillo» fue recibido con gran simpatía. Tiene buena planta, simpática presencia, parsimonia en sus movimientos, aire ceremonioso. Creo que vino con la idea preconcebida de lo que iba a hacer, y en las cosas en las que no pusieron obstáculo los toros de «Camaligera» tuvo positivos aciertos. Por ejemplo, al capear por faroles y gaoneras; al ceñirse en molinetes y pases de espalda. Parece torero de largo repertorio, pero ensayado con unos toros que tienen poco de común con éstos que encontró el día de su confirmación. Al lado de momentos brillantes menudearon los de peligro ciego. Fue cogido varias veces, y si los toros hubieran tenido tanta casta como tuvieron presencia no hubiera terminado la corrida. Quiero decir que le faltó sentido de dominio, acoplamiento con sus enemigos – a los que no perdió la cara – y ritmo en el modo de hacer el toreo. Pero cayó bien ante el público madrileño, que no le regateó las palmas y le ovacionó con fuerza al dar la vuelta al ruedo en el toro de la confirmación. Me gustaría verle una vez más…

Para ser su segunda tarde en ruedos hispanos, el balance final es bastante bueno. Además, habrá que sumar a su actuar frente a lo que le tocó en el sorteo, un momento de gran torería, narrado así por el cronista ya citado:

Un detalle – un quite suyo a uno de los banderilleros de «Marismeño» que salió con muchas fatigas de un par al cuarto – arrancó un clamor en el tendido. Como detalle técnico – y no polémico, pues junto mis manos en el aplauso general – anotaré que en el momento del quite ya el peligro mayor había pasado, pues el toro había tirado ya el derrote decisivo al peón, fallando por muy poco; entonces es cuando se interpuso el oportuno capote y evitó el barullo final de llegada…

Es decir, supo estar colocado, pendiente de la lidia y de la integridad de sus compañeros en el ruedo, algo que hasta que el percance no es inminente, no se percibe ni se valora.

En resumen

Al ir avanzando la temporada Rafael Gil iría encontrando el ritmo y el paso de los toros españoles. Los días 8 y 15 de agosto tendría dos importantes tardes en Barcelona cortando tres orejas a toros de Bernardino Giménez Indarte y Domingo Ortega la primera y un rabo a uno de Juan Mari Pérez Tabernero la segunda y volvería a la Ciudad Condal a triunfar el 8 de septiembre cortando otro par de orejas a un toro de Ignacio Pérez Tabernero y dos días después en Calatayud otras dos a otro toro de Ernesto Louro Fernández.

Regresó a México en octubre de ese 1974 y todavía alcanzó a cumplir 21 fechas en territorio nacional, entre ellas la confirmación de su alternativa en la Plaza México el 29 de diciembre de manos de Eloy Cavazos y atestiguando Jesús Solórzano, con toros de José Julián Llaguno, siendo Jerezano el toro que abrió plaza.

Regresaría a España en 1975 y a la plaza de Madrid dos tardes en la Feria de San Isidro, pero de eso ya habrá tiempo para hablar.

domingo, 16 de mayo de 2021

16 de mayo de 1951. Rafael Rodríguez confirma su alternativa en Madrid

La Edad de Plata del toreo mexicano

Rafael Rodríguez
Madrid, 16 de mayo de 1951
La promoción de novilleros del año 48 nos da a Los Tres Mosqueteros en las figuras de Rafael Rodríguez, Manuel Capetillo y Jesús Córdoba, tres toreros que trascendieron a su tiempo y que aún en este nuevo siglo, continúan siendo el marco de referencia para calibrar la importancia del paso de un torero en ascenso.

La historia nos enseña que estos tres toreros – con el prólogo insuperable de Fernando López y Joselillo – demostraron la viabilidad del proyecto monumental que representaba la Plaza México y también la posibilidad de llevar en sus nombres la responsabilidad de una fiesta que con brillantez construyeron Armillita, Garza, Silverio, El Soldado y otros grandes constructores de la fiesta en México posterior a 1936.

Esos Tres Mosqueteros, antes de finalizar el calendario correspondiente a ese 1948 recibieron la alternativa. Fue simbólica la manera en la que se doctoraron El Volcán de Aguascalientes, que recibió los trastos el 19 de diciembre de ese año en la Plaza México de manos de Silverio Pérez; Manuel Capetillo en Querétaro, la víspera de la Navidad, llevando a Luis Procuna como padrino y Jesús Córdoba El Joven Maestro, en Celaya al día siguiente mano a mano con Armillita, los padrinos fueron tres de los bastiones de la Edad de Oro, que con los trastos de matar, entregaban simbólicamente también el testigo a quienes habrían de sucederles en la parte estelar de la fiesta mexicana.

Para el año de 1951, Rafael Rodríguez era el torero que más rabos había cortado en la Plaza México. Eran ocho, cinco de ellos como novillero, obtenidos entre el 5 de septiembre y el 17 de octubre de 1948 y tres ya como matador de toros. El convencimiento de la afición de la capital mexicana y del resto de las plazas de la República, lo tenían aupado como un auténtico triunfador y en ese momento, una de las principales figuras del toreo mexicano.

Con esas credenciales fue llevado a España por don Domingo González Mateos Dominguín, quien le arropó allá por recomendación de otro que fuera su poderdante, el maestro Armillita y le preparó una campaña breve, pero de calidad. 

El San Isidro de 1951

La hoy llamada Feria de San Isidro, en aquellas calendas era anunciada como Corridas extraordinarias de la semana de San Isidro, patrón de Madrid. Seguía vigente la reticencia del Marqués de la Valdavia a llamarle feria, pues estimaba este señor que eso daría un toque pueblerino a las celebraciones. Se componía ese 1951 de nueve festejos, siete corridas de toros y dos novilladas. En su anuncio original no había toreros mexicanos y el principal atractivo, quizás, eran las confirmaciones de Litri y Julio Aparicio, quienes dominaron la tauromaquia el calendario anterior, siendo novilleros.

Es preciso recordar que para ese año del 51, se restablecían las relaciones entre las torerías de España y México después de que a principios de 1947, cayeran en un impasse por cosas que nunca fueron debidamente aclaradas. Ante la reapertura, matadores como Cañitas, Luis Procuna, Juan Silveti, Antonio Toscano, Manuel Capetillo, Antonio Velázquez o Carlos Arruza, se decidieron a hacer campaña por allá y con la ya nombrada invitación de Dominguín, se integró al grupo Rafael Rodríguez.

Bajo el signo de la sustitución

La cuarta corrida de ese ciclo, fijada para el día 16 de mayo, estaba anunciada con toros de don Felipe Bartolomé para Pepe Luis Vázquez, Manolo González y Manolo dos Santos. El Lobo Portugués fue herido el lunes anterior en Barcelona por el primero de su lote y se vio imposibilitado para comparecer al compromiso de Madrid. La astucia de Dominguín le consiguió la sustitución a Rafael Rodríguez, quien con ese hecho, se convertía en el primer torero mexicano en actuar en un serial isidril, dado que éste se inició por instancia de don Livinio Stuyck en el año de 1947.

La anécdota del hecho se produce cuando al anuncio de que se presentaría en Madrid, Rafael Rodríguez advierte que no tenía vestido de torear listo para la fecha. Le escuché contar que a su llegada a Madrid había encargado ropa de torear con la Maestra Enriqueta Marcén, pero que estando programado el inicio de su campaña para unas semanas después, esa ropa no estaba lista. Esa cuestión dio paso a un gesto de amistad y solidaridad de Antonio Velázquez que, le cedió un vestido nuevo, blanco y oro, que fue con el que confirmó el torero de esta tierra.

Del encierro anunciado originalmente se lidiaron solamente cuatro toros. El tercero fue un sobrero de doña Francisca Sancho viuda de Arribas y el quinto otro de Castillo de Higares, propiedad de don Pedro Gandarias. En el número de El Ruedo de Madrid del 24 de mayo de 1951, Alberto Vera Areva, cuenta lo siguiente acerca de los toros lidiados esa tarde:

El primero, “Guitarrero”, número 62, recibió tres varas, recargando y durmiéndose en la última… “Campolargo”. número 160, entrepelao, salió suelto de las dos primeras varas, arrancándose alegre y crecido a la tercera, en fa que recargó… El tercero, “Borrascoso”, número 23, entrepelao, fue devuelto indebidamente a los corrales… Le sustituyó “Campero”, número 4, cárdeno, de doña Francisca Sancho, que recibió tres varas… El cuarto, de Bartolomé, “Tinajero”, número 60, cárdeno y abanto, empujó en los dos primeros puyazos y recargó en el tercer encuentro con los jacos… El quinto, de Castillo de Higares, de nombre “Librero”, número 86, negro meano – ¡éste sí que renqueó de la pata derecha! – cumplió en cuatro varas y fue mediano para los toreros… Y el sexto, “Tapito”, número 142, negro meano y de muchas arrobas, acusó bravura y poder, derribando en las dos primeras varas, y apretó celoso en la tercera, que resultó casi una media estocada. Toro bravo y tonto al final…

La confirmación de El Volcán de Aguascalientes

De la relación de Areva, podemos deducir que el primer toro que mataría un torero mexicano en las celebraciones de San Isidro sería Guitarrero, número 62, de don Felipe Bartolomé. La actuación ante él de Rafael Rodríguez es contada de esta manera por quien firmó como Emecé en el número de El Ruedo, salido a los puestos en Madrid el día siguiente del festejo:

Otra confirmación de alternativa inesperada fue la del mejicano Rafael Rodríguez; pero en este caso sopló viento favorable, y el nuevo matador de toros logró su aspiración de presentarse en la Plaza de las Ventas y obtener la oreja del primer toro que ha matado en España… Comienzo, ciertamente, envidiable. Son pocos los elementos que pueden reunirse para formular, acerca de Rafael Rodríguez, un juicio definitivo; pero, de momento, el mejicano ha dejado en Las Ventas una impresión excelente…

El toro había quedado con la embestida corta; pero noble, y Rafael Rodríguez, después de las ceremonias protocolarias, muy ceremoniosas en él, lo tomó por alto y dio tres ayudados buenos, rematados con un pase de pecho. Intercaló unos adornos con la muleta a la espalda, dio pases con la derecha, con vistosos cambios de muleta; jugó la izquierda, terminando también la tanda con el de pecho, y al dejar un pinchazo y media estocada alta, el público, a quien había agradado la tranquilidad y el buen hacer del mejicano, pidió y obtuvo que le concedieran la oreja… Faena variada y don reposo; si algún pero hay que ponerle es que al torero le faltó un poquitín de alegría. No sabemos sí por la emoción del momento o porque ésa sea la idiosincrasia del lidiador azteca... Rafael Rodríguez salió de la Plaza entre aplausos. Conseguir eso, después de cortar una oreja en el toro de su alternativa en Madrid, es ya una buena marca…

Por su parte, Manuel Sánchez del Arco Giraldillo, en su tribuna del ABC madrileño, reflexiona lo siguiente:

Ha producido en el toro primero una impresión enorme. Muy valiente, muy ajustado, muy tranquilo y con todos los "muy" que se necesitan para impresionar al público. Las ovaciones fueron largas, resonantes. Las gozó tanto con el capote como con la muleta. El toro entraba bien y Rodríguez sacaba el máximo lucimiento a los pases. Fue muy variada la faena de muleta, desde el natural al de pecho y desde esta parte seria a los adornos. Pinchó señalando bien, y, después de otros pases, que volvieron a conseguir ovaciones, mató de una entera. Como el público estaba con él, impresionado por los alardes de valor que prodigaba Rafael, se le concedió una oreja y dio vuelta al ruedo...

En el primer número de El Ruedo citado arriba, aparece sin firma una reflexión sobre esta actuación de Rafael Rodríguez que termina de esta manera:

Toda la Plaza rompió en clamores, exigiendo en unánime revuelo de pañuelos la oreja del astado para el de Aguascalientes, que en la memorable tarde madrileña del 16 de mayo de 1951 se ha llevado para su historia un pedazo de gloria de España y esta sentencia de un viejo aficionado, que, admirador de «Don Juan» y Márquez, decía al salir de las Ventas: «En este chico he presenciado lo que sólo puede admirarse en los toreros geniales: un valor como el del «Guerra», en un estilo tan personal tan nuevo que da miedo y gloria verle torear.»

Así entonces, hace 70 años, Rafael Rodríguez resultó ser el primer torero mexicano en actuar en unas fiestas madrileñas de San Isidro y también el primero en cortar una oreja en ese ciclo. Hoy le recuerdo en esa tarde en la que se manifestó como lo que en toda su vida fue: un auténtico triunfador.

Aviso Parroquial: Los resaltados en los textos transcritos de El Ruedo y el diario ABC de Madrid, son imputables exclusivamente a este amanuense, pues no obran de ese modo en las publicaciones originales.

domingo, 9 de mayo de 2021

10 de mayo de 1956. Joselito Huerta confirma su alternativa en Madrid

Joselito Huerta confirmando
Foto: El Ruedo
En 1956, Joselito Huerta era una de las figuras emergentes de nuestra tauromaquia. Discípulo de Heriberto García, había iniciado su actividad en los ruedos desde 1951 y se presentó en la Plaza México el 16 de mayo de 1954, temporada en la que actuó en once tardes en la gran plaza, tres de ellas mano a mano, dos con Amado Ramírez y el restante con Antonio del Olivar. En Guadalajara se presentó tres veces, llegando a la disputa del Estoque de Plata el día de Navidad de ese año.

El curso de 1955 lo haría en ruedos españoles. Le llevó sus asuntos Alberto Alonso Belmonte y el 2 de mayo arranca su campaña en Jerez de la Frontera, tarde en la que alternando con el original Ciclón de Jerez, Juan Antonio Romero y el malagueño Manolo Segura en la lidia de novillos de Juan Guardiola, cortó tres orejas y dejó una excelente impresión, según cuenta Gil Gómez Bajuelo, en el diario ABC de Sevilla, del día siguiente del festejo:

Y ahí va un torero. Se llama Joselito Huertas y es de Méjico. De allá vino recomendado por quien sobrados motivos tiene para saber de estos menesteres. Acá toreó en el campo, causando admiración. Por eso a la novillada de Jerez - presentación de Huertas en España - acudieron muchos y muy buenos aficionados sevillanos... Huertas tiene un sello de elegancia en su toreo. Pero también tiene personalidad. Reúne dos cosas, que pocas veces van juntas: arte y valor. Y si cualquiera de ellas separadas basta para labrar un prestigio taurino ¿qué no lograrán ambas juntas? ...

Sin mayores probaturas se le anuncia para el siguiente domingo – 8 de mayo – en Sevilla, tarde que salda con el corte de una oreja y salida en hombros y para el 24 de julio se señala su presentación en Madrid, fecha en la que saldó su actuación con vueltas al ruedo y en el festejo de día siguiente, ante un complicado encierro de Molero Hermanos ratifica su gran sitio ante los toros.

Torea 37 novilladas en ese ciclo y aunque la prensa indicaba que recibiría la alternativa en Jerez o en Valladolid, ésta se le otorga en Sevilla, en la corrida de la Feria de San Miguel, apadrinándole Antonio Bienvenida y yendo de testigo Antonio Vázquez. Esa tarde le corta la oreja a Servilleto, de don Felipe Bartolomé, toro de la ceremonia. Torearía dos corridas más en aquellas tierras y regresaría a México, donde se iniciaba la temporada.

Su confirmación en la Plaza México se pacta para el día de Navidad de ese 1955. Su padrino sería el leonés Antonio Velázquez e iría como testigo César Girón. El toro de la ceremonia se llamó Limonero y fue negro, como todos los de La Punta lidiados esa tarde y le cortó una oreja. Arranca a torear por los estados y entre sus tardes destacadas está la de su presentación como matador de alternativa en Guadalajara, el 8 de enero de 1956, cuando le corta el rabo a Florido de Pastejé o la nocturna del 2 de febrero en Aguascalientes, cuando le tumba dos orejas al colorado Cordobés de don Heriberto Rodríguez.

La confirmación madrileña

Con ese bagaje, regresó a la Península para el año de 1956, en el que confirmaría su alternativa en la Feria de San Isidro, que por aquellas calendas constó de 9 corridas de toros y una novillada. La confirmación se pactó para el festejo de apertura del ciclo, el jueves 10 de mayo y le apadrinaría de nuevo Antonio Bienvenida, atestiguando el albaceteño Manuel Jiménez Chicuelo II. La tarde fue desapacible y el juego de los toros de Salvador Guardiola tampoco cooperó al éxito de la tarde. El toro de la ceremonia se llamó Vivachón. De esta tarde, José María del Rey Caballero Selipe cuenta entre otras cosas lo siguiente, en su tribuna del ABC madrileño:

Confirmó su alternativa Joselito Huerta con escasa fortuna, porque al viento, que estimamos al igual que para sus dos compañeros, como atenuante, añadió el lote de los enemigos menos apacibles, según de la mención de arriba se desprende; aunque no pudo lucir en los lances de saludo a sus dos toros, escuchó la ovación más cálida en el tercio, ya expresado, del cuarto, al torear con garbo por unos lances de la estirpe de las navarras que realizó el mejicano con notable armonía. En la faena al bicho que rompió plaza no faltaron al muletero ardientes deseos, pero sí el mando necesario para despegarse una arrancada, que casi siempre le quedó ahogada y muchas veces comprometida, consiguió algunos pases aislados, que el público alentó con aplausos; pero no obtuvo consecuencias más halagüeñas de una porfía peligrosa. Los derrotes del sexto, más sensibles por el lado izquierdo, apagaron los muletazos, que terminaron por la cara, luego de haber empezado con bríos y entereza; mató al primero de dos pinchazos y un descabello, y al último, que acabó sin pasar, de tres pinchazos y dos golpes con la espada de descabellar...

Por su parte quien firmó como C en El Ruedo de Madrid salido a los puestos el 17 de mayo siguiente, cuenta entre otras cosas esto:

A Joselito Huerta, mejicano hecho torero en Sevilla, donde disfruta de buen cartel, no le rodó bien la bola en la tarde de su alternativa. Mucho viento y dos toros muy encastados, sobre todo el sexto, que se revolvía en un palmo de terreno y con el que no pudo Huerta, pese a haberse doblado valentísimamente con él. Con la muleta, el muchacho lo intentó todo, con la derecha y con la izquierda, logrando algunos pases lucidos, aunque con ahogos. No estuvo fácil al matar. Al primero lo despachó de dos estocadas y un descabello, siendo muy aplaudido y saliendo al tercio a saludar. AI último hubo de entrarle tres veces para descabellar al segundo intento... Con el capote se ganó al público en dos quites finísimos, y como además tiene buena planta y camina por el ruedo con soltura, es torero al que se volverá a ver con gusto...

La suerte no estuvo del lado de quien sería conocido como El León de Tetela ese día. Regresó a ese San Isidro para la fecha del cierre, el 19 de mayo, alternando con Antonio Bienvenida otra vez y César Girón en la lidia de toros de Alipio Pérez Tabernero. Esa fecha la cerró con una salida al tercio en el tercero y con palmas al retirarse tras de despachar al sexto.

Luis Uriarte Don Luis en la Hoja del Lunes del 21 de mayo de ese 1956, hace un resumen de la feria y entre otras cosas dice:

Les cabría a los toreros la disculpa de que han fallado, en general, los toros. Por su presentación, irreprochables – esmero en los criadores y cuidadosa atención de la empresa –; pero deficientes por sus condiciones de lidia, y acaso más en aquellos de los que menos se podía esperar... Por clase, los mejores fueron los de Guardiola, Barcial, Galache y Cobaleda. Con un toro superior, entre otros buenos, cada una de aquellas dos primeras, que podrían aspirar al consabido premio... Joselito Huerta. – Voluntad... Valentía... No está mal, claro; pero tampoco lo suficientemente bien para un torero que viene a Madrid a confirmar su alternativa con la legítima aspiración de abrirse paso y lo deja tan cerrado como estaba...

Pese a ese análisis lleno de crítica, Joselito Huerta cerraría esa temporada española con 39 corridas. Todavía volvería a Madrid el 10 de junio siguiente, para atestiguar la confirmación de alternativa de Joaquín Bernadó, otorgada por el torero macareno Mario Carrión y en su dilatada trayectoria sumaría 10 corridas en la plaza más importante del mundo, todas excepto una, en la Feria de San Isidro y con alternantes de primera línea.

Coda final

Ese diez de mayo de hace 65 años, era realmente el arranque de una carrera en la que Joselito Huerta, por mérito propio, conquistó el título de figura del toreo. Lo sería tanto en España, como en México. Su pundonor lo llevó a ser duramente castigado por los toros, sufriendo percances que en alguna circunstancia le llegaron a alejar casi un año de los redondeles. Permaneció en activo hasta el año de 1973, cuando se despidió en la Plaza México, cortando el rabo al toro Huapango, de don José Julián Llaguno.

Su calidad de figura le fue reconocida cuando se le invitó a participar en un festival en homenaje y beneficio del diestro valenciano Vicente Ruiz El Soro, celebrado en la plaza de Las Ventas el 2 de marzo de 1997. Esa tarde, luciendo con galanura el traje de charro mexicano, dio la vuelta al ruedo tras despachar al novillo de Torrestrella que salió en segundo lugar y al que pudo cortar la oreja de haber estado fino con la espada.

Joselito Huerta ha sido sin lugar para la discusión, una de las grandes figuras de la Edad de Plata del toreo mexicano. Falleció en la Ciudad de México el 11 de julio del año 2001.

domingo, 11 de abril de 2021

12 de abril de 1936: Ricardo Torres confirma su alternativa en Madrid

Ricardo Torres
Aguascalientes Cª 1937
Colección: Isidoro Cárdenas Carranza
La temporada madrileña de 1935 se cerró con la actuación de dos toreros mexicanos. La última corrida se dio el 20 de octubre y en ella actuaron José Amorós, Jesús Solórzano y Gitanillo de Triana ante toros de Demetrio y Ricardo Ayala y la última novillada se dio una semana después, cuando ante tres novillos de Juan Sánchez de Terrones y tres de los nombrados hermanos Ayala (3º, 4º y 5º), se presentaron Miguel Cirujeda, Jesús González El Indio y Ricardo Gutiérrez Navas. Nuestro paisano El Indio, cortó última oreja del ciclo al segundo de la tarde.

Al año siguiente sería Jesús González quien abriría la temporada de toros en Las Ventas, al actuar en el primer festejo del calendario el 8 de marzo, alternando con Cayetano de la Torre Morateño y José Vera Niño del Barrio en la lidia de novillos de Celso Cruz del Castillo. Después le seguiría Paco Hidalgo, que debutaría allí el Domingo de Ramos, 5 de abril, alternando con Enriqueta Palmeño, Daniel Luca de Tena y Mariano García y el tercer torero mexicano y único matador de toros en actuar en ese calendario en el ruedo venteño, sería precisamente quien me ocupa en estas líneas, el hidalguense Ricardo Torres.

La primera corrida de 1936

Se anunció como primer festejo mayor para ese Domingo de Resurrección de 1936, una corrida de ocho toros de los hermanos Luis y José Pallarés para Victoriano Roger Valencia II, José Amorós, Pepe Gallardo y el mexicano Ricardo Torres que confirmaría su alternativa. La tarde fue lluviosa y el ambiente en las tribunas estaba crispado porque la empresa suprimió el abono y emitió unos carnets de aficionado que no terminaron de convencer a los tenedores y que al día siguiente serían suprimidos, regresando al sistema anterior, según cuenta en su tribuna del ABC madrileño don Gregorio Corrochano:

Este año nos encontramos con una novedad: no se abre abono. La empresa, buscando sin duda una solución o una sustitución a la reserva de localidades, ideó el «carnet», que tiene analogía con lo que en Méjico llaman «derecho de apartado». El ensayo no cayó bien por lo visto en la opinión y se han anulado los «carnets». Pero no se abre abono. Y ahora va a surgir otra dificultad. Si no se abre abono ¿qué fórmula van a dar para la reserva de localidades abonadas?

El encierro cordobés de los hermanos Pallarés, a decir del citado don Gregorio fue serio:

Se lidiaron toros de Pallarés, bien presentados y con sus años completos. Decimos con sus años completos, porque con los toros ocurre lo contrario que suele acontecer con las mujeres: los toros se ponen años; o se los ponen los que quieren hacerles pasar por toros. Pero con sus años y todo, la corrida fue magnífica para los toreros. De los ocho, los seis primeros no hay quien los mejore en nobleza, en buen estilo de embestir. El séptimo tuvo más peligro, porque había que llegarle mucho y cuando arrancaba, lo hacía con fuerza y seguido. El octavo no se le pudo ver porque se lidió tan mal, que el toro no sabía a qué capote acudir...

Ricardo Torres confirmaba la alternativa que había recibido en Barcelona el 16 de septiembre de 1934 y que ya había confirmado en El Toreo el 2 de diciembre de ese mismo año. Lo haría con Esparragueño, que así se llamaba el primero de la corrida que me ocupa en este momento. Tuvo una actuación interesante. Quien hizo la crónica para la Hoja Oficial del Lunes, aparecida al día siguiente de la corrida – no está firmada – entre otras cuestiones relata lo siguiente:

Los cuatro matadores, con afición, con conciencia de su saber, con voluntad decidida, tuvieron gestos que dieron consistencia y calor de corrida grande a esta primera del año... Los inició Ricardo Torres al veroniquear, ceñidísimo, pero suave y lento, a su primero en una serie de lances superiores, al que siguieron otros, en el primer quite, de verdadero torero... Y luego tres pares de banderillas buenos, a cargo del nuevo matador de toros, con alegre preparación y ejecución perfecta, a los que siguió – después de recibir los trastos de manos de Valencia – una faena reposada, tranquila, fina, elegante, con gusto y ciencia. Ricardo Torres corrió la mano una y otra vez por alto y de pecho, parado, erguido, sacando la muleta por la penca del rabo del enemigo, y luego con la izquierda, desafiando, consintiendo, aguantando de verdad, consiguió dos naturales perfectos en los que tuvo que adelantar el engaño y tirar de él para que el toro pasase. Terminó la faena con un pinchazo y media, y el nuevo matador oyó una ovación grande y saludó desde los medios...

Por su parte, el que firma como López Cansinos, en el diario madrileño Ahora, escribe esto:

Empecemos por el recipiendario, que, después de todo, fue el protagonista del primer episodio de la corrida. El diestro mejicano – buen novillero en sus anteriores actuaciones en Madrid y con posibilidades de ser un buen torero en su nueva categoría – toreó con el capote al bicho que rompió plaza con mucho valor y finura y repitió estas muestras de buen estilo en el primer quite. Tomó banderillas y con excelentes maneras clavó dos pares y medio que arrancaron justas ovaciones. Brindó al público después del ceremonial doctorado y empezó con dos pases por alto soberbios, seguidos de un natural, aguantando el viaje lento del animal que estaba muy quedado. Continuó con otros pases altos pasándose todo el toro por delante, pero como el de Pallarés no hacía por el engaño, tuvo que abreviar la brillante faena. Tras un pinchazo en lo alto metió media superior que tiró al enemigo patas arriba. Fue ovacionadísimo el nuevo matador y tuvo que salir a saludar al tercio…

Como podemos ver, Ricardo Torres tuvo una confirmación de alternativa que le podría permitir la obtención de posteriores actuaciones en otras plazas españolas, pero primero, el conflicto generado por la dirigencia de los toreros españoles apenas un mes después y posteriormente la Guerra Civil, interrumpieron el camino que apenas había empezado a andar.

El resto del festejo

Valencia II dio la vuelta al ruedo tras despachar al segundo, fue silenciado en el quinto y volvió a dar la vuelta en el séptimo que mató por Pepe Gallardo; José Amorós: silencio en el tercero y vuelta tras la muerte del sexto; Pepe Gallardo: cortó las 2 orejas al cuarto, Rompelindo y fue gravemente herido por el séptimo que tenía el curioso nombre de Manta al hombro. Por su parte, Ricardo Torres, tras la muerte del que cerró plaza, escuchó palmas al retirarse.

El parte médico rendido acerca del percance sufrido por Pepe Gallardo, sin firma en los diarios, pero que me arriesgo a atribuir al doctor Jacinto Segovia, dice lo siguiente:

Durante la lidia del séptimo toro ha ingresado en esta enfermería el diestro José Gallardo, quien sufre una herida por asta de toro, situada en la cara posterior, tercio medio del muslo izquierdo, de unos veinte centímetros de trayectoria y que lesiona piel, tejido celular subcutáneo, músculos bíceps y semitendinoso, contusionando el nervio ciático mayor, acompañado de abundante hemorragia procedente de las ramas de la femoral profunda. Pronóstico grave.

Dramatis personae

Victoriano Roger Valencia II. Murió asesinado en la carretera de Hortaleza el 18 de diciembre de ese 1936 – fusilado dicen otros – a causa de su afiliación falangista y de su belicoso deseo de hacer ostentación de ella en todo lugar, incluso en las plazas de toros.

José Amorós. Las cornadas y la guerra civil truncaron su carrera. Toreó la Corrida de la Victoria en Las Ventas el 24 de mayo de 1939. Cambió el oro por la plata a partir de 1944 y actuó en cuadrillas de diestros como Gitanillo de Triana, Antonio Bienvenida o Rovira. Cuando dejó los ruedos fue asesor de la presidencia en Las Ventas. Falleció el 15 de julio de 1997.

Pepe Gallardo. Siguió toreando intermitentemente después de la Guerra Civil. En 1942 toreó con Manolete en San Fernando, al año siguiente volvió a Las Ventas y al final del calendario dejó de torear. Se dedicó a ayudar a un muchacho de Barbate llamado Antonio Rivera, quien después sería el padre de Riverita y de Paquirri. Falleció en Cádiz el 1º de abril de 1988.

El devenir de Ricardo Torres

Mañana lunes se cumplen 85 años de que Ricardo Torres resultara ser el último torero mexicano en actuar en la plaza de Madrid, como decía, a causa de un rompimiento de relaciones y entenderes entre las torerías de España y México y de la Guerra Civil Española. Sería hasta el 18 de julio de 1944, cuando volvería a hollar esa arena un torero mexicano y tocaría a Carlos Arruza presentarse allí para, precisamente, confirmar su alternativa. 

Ricardo Torres, heredero de las enseñanzas de Ojitos por la vía de Samuel Solís, continuó su carrera en México y durante la imposibilidad de actuar en España, lo siguió haciendo en Portugal y Francia, haciéndolo en la Plaza México por última ocasión el 6 de marzo de 1949, alternando con Lorenzo Garza y Luis Procuna y en esa ocasión cortó la oreja al toro Africano de Pastejé.

Posteriormente participó en la formación como toreros de sus sobrinos Jaime y Manolo Rangel, ambos matadores de toros. Ricardo Torres falleció el 3 de agosto de 1953 a consecuencia de un accidente automovilístico sufrido 5 días antes en las inmediaciones de Matamoros, Tamaulipas.

Sirvan estos párrafos para recordar a este gran – pero altamente incomprendido por la historia – torero mexicano.

domingo, 24 de enero de 2021

24 de enero de 1971: Don Manuel de Haro lidia su primera corrida de toros en la Plaza México. Confirman su alternativa Mario Sevilla y Raúl Ponce de León

De izquierda a derecha: atrás Víctor José López El Vito, Antoñete
don Manuel de Haro, Manuel de Haro hijo y Carlos Hernández Pavón

En otro espacio de estas páginas virtuales ya había contado los conflictos con los que inició la temporada 1970 – 71 en la Plaza México, causados principalmente por la exportación de ganado a Sudamérica. Eso abrió, lo que hoy llamaríamos una ventana de oportunidad para que algunas ganaderías de nuevo cuño pudieran presentarse en la plaza más grande del mundo y para don Manuel de Haro Caso, la oportunidad se presentó en la novena corrida de ese ciclo, en la que ante César Girón y Raúl Contreras Finito, confirmarían sus alternativas Mario Sevilla y Raúl Ponce de León.

La ganadería de don Manuel de Haro

Se funda en el año de 1966, cuando al partirse la herencia de don Wiliulfo González, se adjudica a doña Martha González de De Haro, una fracción de La Laguna, consistente, según Heriberto Lanfranchi en 46 vacas y un semental. Esa transmisión de ganado les permite lidiar un primer encierro a su nombre al año siguiente, el el 11 de agosto de 1967, en Huamantla, cuatro toros para Manolo Espinosa Armillita y Eloy Cavazos, a nombre de Martha González de Haro.

Se presenta bajo la misma denominación en la Plaza México el 9 de noviembre de 1969, con seis novillos para Miguel Villanueva y Raúl Ponce de León, mano a mano. En esa oportunidad se lidiaron solamente cinco, pues el 4º fue devuelto por débil y sustituido por uno de Santoyo.

La crianza del toro de lidia ha sido una forma de vida en la familia de don Manuel y doña Martha, y así, cinco de sus hijos varones son, o han sido criadores de reses de lidia: Jorge quien lidia a su nombre o como La Antigua desde 1973; Manuel, fallecido en 2013, quien reinstauró la denominación de Tepeyahualco, también en 1973, actualmente de la titularidad de Ignacio; Xalmonto hierro instaurado en 2011, de Pablo y Antonio quien es el titular del hierro originario de la familia, que como decimos, data de 1966.

La corrida de la presentación

La corrida de la presentación en la Plaza México ya se lidió a nombre de don Manuel de Haro y fue de ocho toros. El primero que salió al ruedo se llamó Quiebra Platos y fue el que sirvió para que Mario Sevilla confirmara su alternativa, pero también lo envió a la enfermería con una cornada. La crónica de Ernesto Navarrete Don Neto, para la Agencia France Presse (AFP), aparecida en el diario El Informador de Guadalajara del día siguiente del festejo, en lo conducente dice:

Sevilla toreó con mucha clase y arte con el percal. Sus verónicas fueron muy bonitas. Con la muleta toreó a ese magnífico toro de Haro estupendamente con la derecha y con la zurda, por alto y por abajo y cuando quiso dar un pase cambiado por la espalda, el toro lo prendió y le propinó una cornada en el tercio superior, cara interna del muslo derecho con dos trayectorias, una de ocho y otra de 10 centímetros y una pequeña cornada en la axila derecha. El joven diestro se quedó en la arena hasta ver morir al causante de su percance. Fue despedido con una gran ovación…

El segundo de la corrida se llamó Brisquero y fue el de la confirmación de Raúl Ponce de León. De la lectura de las breves crónicas de agencia que pude consultar, parece haber sido el mejor de la corrida y ante él, el confirmante pudo llevarse apéndices, más se hizo presente el pero de la toledana, según versiona el nombrado Don Neto:

Ponce de León se llevó un bravísimo ejemplar y con él toreó bien a secas con el capote, pero con la muleta realizó un bonito trasteo en el que hubo derechazos de magnífica calidad y muy toreados naturales. La faena la estructuró con mucho temple y clase y al finalizar su labor de varias punzaduras dio una vuelta al ruedo…

En crónica aparecida en el diario El Siglo de Torreón, de la misma fecha que el anterior, sin firma, de la agencia Informex, se dice que Ponce de León dio dos vueltas al ruedo:

Raúl Ponce de León fue ovacionado con el capote y en una brillante faena de muleta con pases de todas marcas, citó a recibir, dejando una estocada, añadió un pinchazo y estocada para ser premiado con dos vueltas al ruedo…

César Girón, el padrino de la ceremonia tuvo una actuación que fue de más a menos, misma que terminó en una gran bronca. Dice el corresponsal del semanario El Ruedo de Madrid, en el número aparecido el 26 de enero de 1971:

César Girón hizo al tercero de la tarde faena con buenos pases sobre las dos manos. Dos pinchazos y estocada. Silencio. En el quinto toro, soso, que embestía con la cara echada hacia arriba, hizo faena enterada. Mató con estocada y falló en repetidas ocasiones al descabellar, lo que provocó una ensordecedora rechifla. Hubo palmas para él toro en el arrastre. Mató al séptimo toro en sustitución de Mario Sevilla. Otro toro soso, provocando el público «olés» burlones, lo cual determinó que Girón pidiese la espada para pinchar en cuatro ocasiones y dejar media estocada en medio de fenomenal bronca…

Finito por su parte se vio ausente, quizás ya acusando los problemas que posteriormente serían causa indirecta de su muerte. Fue silenciado en sus dos toros.

Acerca del encierro, las crónicas coinciden en que fue muy bien presentado, bravo para los caballos y que algunos de los toros acusaron debilidad de remos.

El parte médico de Mario Sevilla

En el citado número de El Ruedo, se transcribe el siguiente parte médico:

«Ingresó en la enfermería después de la lidia del primer toro el diestro Mario Sevilla, presentando dos heridas por cuerno de toro. La primera, de siete centímetros de longitud, en el hueco axilar derecho, interesando piel y tejido celular. La otra, tiene orificio de tres centímetros y está situada en el tercio superior, cara posterior del muslo derecho, con dos trayectorias, una de diez centímetros hacia arriba y adentro y otra de ocho hacia arriba, interesando músculos de la región. Tardará en sanar quince días si no presentan complicaciones.»

Dramatis personae

Manuel de Haro: Se convertiría en un referente de la crianza del toro bravo en México y sería un ganadero de gran predicamento en Venezuela, lugar en el que sus toros darían la ocasión a que Antoñete la que fue quizás la última y definitiva de sus resurrecciones. Hoy, la labor que inició con su esposa doña Martha, se ve reflejada en el hacer de sus hijos ganaderos y en el respeto con el que se ve a los toreros que se anuncian con los toros de su casa.

César Girón: Sin saberlo, hoy hace medio siglo que el ahijado de Carlos Arruza toreó la última de las doce corridas en las que actuó en la Plaza México. Ya no era el huracán que todo lo arrasaba como cuando llegó a ese ruedo en 1953, ni el torero maduro y centrado que exactamente diez años antes había cortado el rabo al toro Cascarrabias de Tequisquiapan allí mismo. Al César le sucedió al contrario que a Guerrita, no se fue, lo echaron de la México. Moriría en las astas del toro negro de la carretera el 19 de octubre de ese mismo año en su Venezuela natal.

Raúl Contreras Finito: El torero que debió ser emparejado con Manolo Martínez para formar un dúo de atractivo comercial y taurino estaba inmerso en una espiral de esas de las que es difícil de salir y eso se veía en los altibajos que su carrera sufría por esas calendas. Los días felices de cuando cortó a Sonajero de Torrecilla el rabo allí mismo el año 68, parecían historia cada día que pasaba. Tanto así, que ya nada más le quedaban por delante tres tardes más en la gran plaza.

Mario Sevilla: Alternativado el 1º de mayo de 1969 en San Luis Potosí por Antonio Velázquez, en la última corrida que éste toreo en su vida y llevando de testigo a Curro Rivera con toros de Santa Marta, fue herido por el toro de su confirmación. Volvería para la 13ª corrida del serial y volvería a ser víctima de las astas de los toros, esa tarde particularmente, no tendría oportunidad de matar ninguno, pues fue herido al abrirse de capa con el primero de su lote.

Raúl Ponce de León: Fue hecho matador de toros en Ciudad Juárez el 19 de julio de 1970, siendo su padrino Raúl Contreras Finito y en presencia de Mario Sevilla, cediéndosele los trastos para matar al toro Huracán de Santacilia. No obstante haber sido el mejor librado la tarde que hoy me ocupa, no regresaría a la Plaza México sino hasta la última corrida de la temporada 1972 – 73.

Así sucedieron los hechos en la plaza más grande del mundo, hoy hace medio siglo.

domingo, 3 de enero de 2021

3 de enero de 1886. Joaquín Sanz Punteret recibe la alternativa en Sevilla

El percance fatal de Punteret
La Lidia, Madrid, 7 de mayo de 1888

Pensar en toros en Sevilla hoy en día es acompañar la imaginación con el calorcillo de la primavera y el ambiente primero, del cierre de las conmemoraciones de la Semana Santa y después, según el calendario eclesiástico, con el de la feria del mes de abril de la capital hispalense. Particularmente me resulta complicado imaginar en cualquier ciudad española, un festejo taurino para abrir el año, sin embargo, en el desarrollo de estas líneas veremos que en ese declinar del siglo XIX era algo quizás frecuente.

Punteret

Joaquín Sanz Almenar es originario de Játiva, Valencia, donde nació el 10 de octubre de 1853. Se inició en las capeas pueblerinas ya talludito dice Cossío. En 1877 se presenta en Valencia en una novillada junto con Luis Jordán Gallardo, quien después sería su banderillero, comenzando a actuar en las plazas de su región con algún éxito. En su historia destaca el hecho de que el 21 de julio de 1878 se tira de espontáneo en Alicante en una corrida que torean Cara Ancha y El Gallo y con permiso de la autoridad coloca tres pares de banderillas con gran éxito. A partir de allí comienza a actuar indistintamente como novillero o banderillero en festejos que torean El Gallo y Juan Ruiz Lagartija por todo el Levante español.

Se presenta como banderillero en Madrid el 19 de diciembre de 1880, alternando en las suertes con otro conocido de nuestras tierras, Ramón López y debutará como novillero allí mismo el 9 de enero de 1881 junto con Juan Pastor, lidiando novillos de Fierro. Gustó su manera de hacer el toreo y comienza a actuar junto con espadas de alternativa desarrollando indistintamente labores de banderillero o de media espada. Su presentación en Sevilla como novillero el 9 de agosto de 1885, alternando con Miguel Almendro y Manuel García Espartero. Esa campaña la cierra con importantes triunfos que le llevan a la alternativa.

La alternativa

El año de 1886 Punteret lo iniciará recibiendo en Sevilla el grado de matador de toros. Le apadrinará Luis Mazzantini y completará el cartel su compañero de andanzas novilleriles Manuel García Espartero. Los toros serán de Saltillo. La crónica del festejo publicada en El Enano, Boletín de Loterías y de Toros, aparecido en Madrid el 11 de enero siguiente y firmada por el corresponsal Cachete, entre otras cuestiones relata:

...se dio suelta al primero “Cornado” de nombre, abanto en un principio y bravo después; recibió de Caro dos puyazos a cambio de dos caídas, de Moreno tres con un tumbo, y de Crespo dos con un crismazo.

Pulguita y Tomás ceden los palos, en señal de alternativa, al Panadero y Valladolid. Panadero clava dos pares al cuarteo, desigual el primero; Valladolid cumple con par y medio en igual suerte. 

A otra señal del Presidente, Luis cede los trastos a Punteret en señal de tomar el grado de doctor en tauromaquia y le dice:

Toma espada y muletas;

salud y muchas pesetas.

Se dirige mi hombre al palco presidencial, pronuncia el discurso de ordenanza y se va a su adversario, que se encontraba noble. Le dio dos pases naturales, uno preparado de pecho, otro redondo, un cambio y se arrancó a matar sin cuadrar la res, y dio un pinchazo delantero; uno con la derecha y otro redondo para otro pinchazo bueno; dos naturales y una estocada buena llegando con la mano al morrillo. (Muchas palmas.)...

Existe alguna controversia en cuanto al nombre del toro de la alternativa de Punteret, pues algunas fuentes señalan que se llamó Bailarín. El semanario madrileño El Toreo no cubrió el festejo, así como tampoco el diario sevillano La Andalucía, así que la controversia queda abierta.

El relativo éxito con el que saldó la tarde de su doctorado, lleva a Joaquín Sanz a actuar en las principales plazas españolas ese calendario hasta el mes de octubre, cuando confirmará su alternativa en Madrid.

La confirmación

Para el día 10 de octubre se le anuncia con Frascuelo y Cara Ancha, con toros de don Eduardo Ibarra para recibir el refrendo de su alternativa en la plaza de la Carretera de Aragón. Esta tarde no fue de triunfo para Punteret. Solamente pudo matar al toro de la confirmación, Coriano número 127, manso, condenado a banderillas de fuego. Paco Media Luna, cronista del semanario El Toreo, relata:

…Ostión y Regaterín, cumpliendo lo que disponen las ordenanzas taurinas en días en que hay graduandos, con la finura que les es característica, entregaron los palos de truenos a “Valladolid” y Luis Jordán (“Gallardo”), banderilleros de la cuadrilla del neófito... Salvador, con la solemnidad propia del caso, y las ceremonias que son de rúbrica, entrega estoque y muleta á Joaquín Sanz, conocido entre los de coleta por “Punteret”, el cual vestía traje color lila con golpes de oro y cabos rojos.

Y cuentan los que pasan por bien enterados que el primero dijo al segundo:

«Hoy, según están las cosas, la mejor carrera científica que hay es la que hemos elegido. Es también la más productiva si so sabe ejercer. Muchas cosas ha menester el que la signe para ello. Tú verás si las reúnes todas. Si no más vale que te cortes el pelo porque somos muchos... como dice el apóstol. Muchos son los llamados y pocos los escogidos. No olvides los siguientes preceptos: Hay que arrancarse a matar, corto y derecho. Para torear hay que parar, y parar mucho. A los toros hay que consentirlos, y hasta dejarse coger para que se descubran. Y sobre todo hay tres condiciones que son esenciales, la primera valor, la segunda valor y la tercera valor.».

Y se separaron.

“Punteret” marchó enseguida a cumplir con la presidencia y lleno este requisito, se encaminó en busca de “Coriano”. Una vez ante el cornúpeto, desplegó el trapo y tanteó con un pase natural al que siguieron dos de la misma clase, cinco con la derecha, tres altos, tres cambiados y uno de pecho, buenos en general y parando los pies, para arrancarse al volapié con un pinchazo caído.

Un pase con la derecha y uno alto, precedieron a un pinchazo en su sitio a paso de banderillas, cuarteando y echándose fuera.

Tres pases naturales, cuatro altos cambiando de mano en uno de ellos, tres naturales y uno cambiado, y larga un pinchazo barrenando saliendo por la cara, perseguido y achuchado, perdiendo el trapo. Intenta saltar la valla, pierde el estribo, y el toro le tira varios derrotes, en uno de los cuales le suspende y le hace caer al otro lado del callejón. 

Se levanta y vuelve al circo. Sin preceder pase alguno, da un pinchazo y cae delante de la cara, estando oportuno al quite “Frascuelo”. Repuesto “Punteret”, da tres pases naturales, uno con la derecha y tres altos y en uno sale encunado, perdiendo el trapo y no sufre un percance gracias al capote de “Cara”, que se llevó al cornúpeto, al que dio unos capotazos buenos.

Vuelve a la pelea, y sin andarse ya por las ramas, larga una baja con tendencias.

El diestro cojeando, y oyendo palmas y pitos, cumple con la presidencia y se retira a la enfermería…”

Y en el capítulo de Apreciación, en el que el entonces llamado revistero hacía un análisis de la actuación de los toreros, Media Luna reflexiona así:

“Punteret”, que ayer consolidaba su situación de matador de toros de alternativa. Sólo mató el primer toro, y a pesar de todo lo que le sucedió en las tres veces que fué cogido y una achuchado, estuvo valiente y no permitió que Salvador continuara la lidia a pesar de que éste le cogió una vez los trastos, ni obedeció la orden de los alguaciles, que por mandato de la presidencia le invitaron a retirarse a la enfermería.

En los primeros pases que dio, estuvo fresco y paró. Después tuvo mucha desgracia.

Así es que no hemos de imitar nosotros a los que silbaban a un diestro que tomaba ayer la alternativa con un toro que había sido fogueado y que hacia una faena para deslucir al mejor maestro...

El parte facultativo de las lesiones sufridas por Punteret rendido por el doctor José Lacasa fue el siguiente: 

El espada Punteret, ha sufrido una herida contusa en la región subescapular izquierda, otra en el tobillo derecho y varias contusiones de primero y segundo grado en diferentes partes del cuerpo; lesiones todas que le impiden continuar la lidia. 

El día después

Es Cossío quien señala que esta tarde le representó a Joaquín Sanz un retroceso en su carrera y que a partir de ella se procuró el refugio en las plazas americanas, mismas que le eran ya conocidas pues desde el invierno 1884 – 85, antes de recibir la alternativa, ya había actuado en las plazas de la República Oriental del Uruguay.

Sigue intentándolo en España, pero será propiamente en Montevideo en donde se erija como ídolo. Y allí será donde toree su última tarde, el 26 de febrero de 1888, en lo que fuera la Plaza de Toros de la Unión, en la que alternó con Juan Jiménez Ecijano – otro torero de sino trágico – y Pepete en la lidia de toros de Felipe Victoria. El toro Cocinero, que correspondía a Ecijano, le infirió una grave cornada al intentar banderillear sentado en una silla. 

El diario La Razón de Montevideo, reflexiona lo siguiente acerca del percance:

El accidente de Punteret fue casi un suicidio, como lo sería el abocarse a la sien una pistola cargada aun sin ánimo de disparar el tiro. Basta entender medianamente lo que es el toreo para darse cuenta de que aquello, con ajuste a las reglas del arte, no debió suceder. El matador se ensartó en el cuerno, como se estrella un albañil contra el suelo al pisar un andamio flojo...

Joaquín Sanz Punteret falleció a consecuencia de las heridas recibidas dos días después.

Los toros al Sur del Ecuador

Estamos acostumbrados a pensar siempre en que al Sur del Ecuador la fiesta reside en Colombia, Venezuela, Perú y Ecuador, pero pasamos por alto que hubo un día en el que al menos se intentó radicar para satisfacer la afición de los emigrados españoles y sus descendientes en otros países más australes como la República Oriental del Uruguay y en Argentina, pero que la influencia del pensamiento de otros grupos de nacionalidades europeas prevaleció y terminaron por erradicarla.

Sin embargo, las actuales formas de comunicación me descubren que, por ejemplo, en Uruguay hay interesantes grupos de aficionados, que hoy pueden disfrutar de la fiesta, aunque ésta se desarrolle en lugares lejanos a su tierra, en la que no la pueden disfrutar. Y luego se quiere afirmar que la fiesta de los toros no es universal. Simplemente hay que ver un poco más allá de la calle de enfrente y nos daremos cuenta de que tiene presencia donde menos nos imaginamos.

Aldeanos