lunes, 22 de abril de 2024

Abril de 1974: la última feria de la Plaza de Toros San Marcos (III)

Segunda corrida de feria: Orejas para todos los rejoneadores

La década de los setenta trajo un revulsivo para el toreo a caballo en los ruedos europeos. Los hermanos Ángel y Rafael Peralta junto con Álvaro Domecq y el lusitano José Samuel Lupi, integraron una formación que pronto fue llamada Los Cuatro Jinetes del Apoteosis y toreaban alrededor del centenar de tardes por temporada. Con el avance de la década se les agregaron nombres como Manuel Vidrié, Javier Buendía o el Conde de San Remy, quienes le dieron, insisto, nueva vida al toreo ecuestre.

En México, el rejoneo avanzaba con más lentitud, pues a más de Juan Cañedo, quien para esos días ya estaba en el retiro y de Gastón Santos, quien era el principal representante de nuestros toreros a caballo, contados eran aquellos que lo practicaban de manera profesional. Pero el hecho de que al otro lado del mar se desarrollara una nueva etapa de esta vertiente de la fiesta, invitó a varios a intentar desarrollarse en ella y así, los hermanos Felipe y Evaristo Zambrano, Jorge Hernández Espinosa primero y después su hijo Jorge Hernández Andrés ofrecieron a las empresas opciones en este sentido.

Así y con la llegada de don Pedro Louceiro a México, se empezó a buscar la manera de ofrecer a la afición mexicana en las ferias y temporadas al menos una Corrida del Arte del Rejoneo, en la que los toreros a caballo no fueran meros teloneros del espectáculo esperado por las mayorías, y así, en Aguascalientes, el 22 de abril de 1974, se ofreció por primera vez una de ellas.

La corrida del arte del rejoneo

El anuncio del festejo era en sí atractivo. Se invitaba a la asistencia a la corrida, indicando que se presentarían en ella cinco millones de pesos en caballos. De hecho, a la hora del sorteo – allí estuve – en el patio de caballos de la Plaza San Marcos, varios de esos hermosos ejemplares estuvieron allí a la vista del público, de manera que se pudiera constatar la calidad de las monturas de quienes actuarían esa noche.

También en los corrales estaba un muy bien presentado encierro de El Rocío, ganadería de origen Murube, fundada por don Manuel Buch y en esas calendas ya propiedad de don Luis Javier Barroso Chávez, que llamó la atención de los aficionados. A este propósito escribió para El Heraldo de Aguascalientes, su cronista Alejandro Hernández:

Con menos de media entrada en ambos tendidos y muy buena en el callejón, se dio la segunda corrida de feria con la participación de los rejoneadores Gastón Santos, Pedro Louceiro, Felipe Zambrano y Jorge Hernández Andrés que lidiaron una verdadera corrida de toros procedente de la ganadería de El Rocío que resultaron bravos para los montados…

Quien escribió la breve reseña que apareció en El Sol del Centro – no aparece firmada – asegura que la entrada cubrió tres cuartas partes de los tendidos. Mi personal recuerdo en este caso, se ajusta más al de la media entrada, porque la realidad es que fue muy floja la asistencia a esta corrida, lo novedoso del festejo no fue atractivo suficiente para llevar a la gente a los toros.

El triunfo de don Pedro Louceiro

Al final de cuentas quien se alzó como el triunfador de la corrida fue el rejoneador lusitano Pedro Louceiro, quien cortó dos orejas al toro que lidió en solitario, que fue el segundo de la noche. Así describe Alejandro Hernández su actuación:

En segundo término y su casaca de tabaco y oro, el maestro del rejoneo Pedro Louceiro, quien recibió al astado a porta gayola, clavándole el primer rejón de castigo ante el asombro del respetable por lo valeroso de la acción… Toda una señora cátedra nos ha ofrecido don Pedro Louceiro, en las suertes del rejoneo, al clavar rejones y banderillas con gran acierto y en muy buen sitio, en el terreno de adentro, o sea, pasándose el caballista entre el toro y las tablas, resultando en un espacio donde apenas cabía el caballo. También supo lucirse al torear con el caballo, llevando al toro prendido en la cola del equino, con gran temple y suavidad, mató desde su montura, consiguiendo que la res doblara merced a la magnífica colocación del rejón de muerte, ya que éste quedó en todo lo alto, para que el juez le otorgase las dos orejas, y dar con ellas la vuelta al ruedo…

En retrospectiva, creo que puedo afirmar que don Pedro era el rejoneador que más sitio tenía de los actuantes esa noche, lo que le permitió aprovechar a cabalidad al buen toro de El Rocío que le tocó en suerte.

El resto de la corrida

Gastón Santos le cortó una oreja al toro que abrió plaza y Felipe Zambrano recibió, después de fallar varias veces con el rejón de muerte, las dos orejas de su toro, mismas que se le obligó a tirar. Por su parte, Jorge Hernández Andrés también fue premiado con las dos orejas del toro que mató en solitario.

Los dos últimos toros de la corrida fueron lidiados en colleras. El quinto de la noche le correspondió a Gastón Santos y Pedro Louceiro y fue de Las Huertas, según las crónicas, en tanto que el sexto, éste sí, de la ganadería titular, fue para Felipe Zambrano y Jorge Hernández Andrés. Ambas colleras fueron ovacionadas tras de terminar su actuación.

El caballo Triunfador

Triunfador uno de los caballos de la cuadra de Gastón Santos, fue alcanzado y herido en el vientre por el primero de la tarde, al tratar de clavar un par de banderillas a dos manos. Al parecer la herida revistió gravedad, según escribió el relator de El Sol del Centro:

Al final del festejo Gastón se mostraba alarmado, pues uno de sus caballos, “Triunfador”, al que alcanzó el primer toro, estaba grave, acusando una cornada en el vientre. Le inyectaron suero y el caballista potosino ordenó que posteriormente fuera llevado a San Luis donde le operaría un veterinario de las confianzas del torero. Se mostraba pesimista y creía que su caballo, ya de quince años, moriría finalmente…

En la crónica de El Heraldo, se afirma que la cornada pudo ser causada por el hecho de que Triunfador ya tenía quince años de edad y por ello, sus facultades estaban ya mermadas. Ya no se informó en el resto de la feria, sobre el estado del caballo.

Hacia el futuro

Sería hasta el 4 de mayo de 1995 cuando la Feria de San Marcos volviera a ver una corrida de rejones en su programa. El cartel para esta oportunidad lo integraron Gerardo Trueba, Rodrigo Santos, Enrique Fraga y José Antonio Hernández Andrés quienes lidiaron toros de La Soledad, que dieron buen juego, concediéndose el arrastre lento a Hidrocálido, el 5º de la tarde, que fue lidiado en collera por Enrique Fraga y Gerardo Trueba, en tanto que Rodrigo Santos y José Antonio Hernández Andrés hicieron lo propio en el sexto y último de la tarde.

El resultado numérico de esa corrida fue que Rodrigo Santos cortó 2 orejas; Enrique Fraga, otras 2 orejas; José Antonio Hernández Andrés, una y Gerardo Trueba saldó su presentación con una vuelta al ruedo. Por otra parte, las crónicas destacan el toreo de muleta de Hernández Andrés al 4º, cuando se bajó del caballo a terminar con él pie a tierra tras fallar con el rejón de muerte.

Posteriormente se ha regresado al formato tradicional de llevar a un rejoneador por delante o al de la llamada corrida mixta, aunque este año, el día 1º de mayo, se retoma este tipo de corrida de toros, infrecuente todavía en nuestro país.

domingo, 21 de abril de 2024

Abril de 1974: la última feria de la Plaza de Toros San Marcos (II)

Primera corrida de feria: Antonio Lomelín se alza con un importante triunfo

Raúl Acha Rovira tenía en 1974 un par de años apoderando a Antonio Lomelín. Y a fe mía que había apostado su resto al torero de Acapulco que, como él, se distinguía, por la pureza y la pulcritud con la que ejecutaba la suerte suprema. Ya había dejado Lomelín su signatura en Las Ventas de Madrid tanto en la fecha de su confirmación de alternativa, cuando salido prácticamente de la nada, le cortó tres orejas a los toros de Alonso Moreno de la Cova que le tocaron en suerte, para abrir la Puerta de Madrid y alzarse como uno de los triunfadores de esa temporada de la capital hispana. Un año después, volvió a lucirse con los toros de Mimiahuápam que en el mismo escenario se lidiaron y reiteró su peso específico en la principal plaza de toros del mundo.

Pero también había pagado ya una importante exhibición de la cuota de sangre que conlleva la fiesta de los toros, pues en agosto de 1971, un toro también de Mimiahuápam, en Tijuana, le partió el hígado y por su rebeldía y los deseos de ser alguien en la fiesta, su vida corrió serio peligro. Pero esas cuestiones también las tenía asumidas el torero guerrerense, quien seguramente entendía, como Frascuelo, que los toros dan cornadas, porque no pueden dar otra cosa.

Aquí en Aguascalientes, Antonio Lomelín empezó a acreditar su calidad a partir del serial abrileño de 1972, cuando se alza como triunfador de la corrida del día de San Marcos y se lleva el Escapulario de Oro disputado, al cortar la oreja al tercer toro de esa tarde. A partir de ese serial, sería prácticamente un fijo en nuestras ferias abrileñas.

La primera corrida del serial 1974

Para el domingo 21 de abril de 1974 se anunció un encierro del ingeniero Mariano Ramírez para Eloy Cavazos, Antonio Lomelín y Curro Rivera. El cartel era redondo. La ganadería de don Mariano había sido la triunfadora del serial anterior, lidiando dos encierros completos más algún toro suelto, resultando casi todos, de bandera. Los diestros alternantes, por su parte, tuvieron también destacadas actuaciones, así que, en la tarde de ese domingo inaugural, la plaza San Marcos lució un lleno total.

De la crónica escrita por don Jesús Gómez Medina para El Sol del Centro, extraigo lo siguiente acerca de los toros lidiados en esa fecha:

No fue del todo parejo en tipo y trapío el lote que envió el Ing. Mariano Ramírez. En general el encierro acusó falta de brío, de fuerza. ¡Ah!, pero el quinto, “Carcelero”, tuvo bravura y raza de la mejor calidad. La entrada, un llenazo. El primero de la serie…

Resume don Jesús en breves líneas el hecho de que solamente uno de los toros lidiados, el quinto, se prestó para florituras y recalca la gran entrada que registró el coso de la calle de la Democracia.

Antonio Lomelín y Carcelero 

El quinto de la tarde fue nombrado Carcelero por su criador, y al final de cuentas, resultó el toro que salvó al festejo del naufragio. Antonio Lomelín tuvo una actuación muy afortunada ante él, según podremos leer enseguida lo que en su día contó don Jesús Gómez Medina:

Cuando el matador toma las banderillas, adquiere, ante el público, el compromiso de realizar la suerte no como un rehiletero común y corriente, sino en forma más lucida que los subalternos… Y Lomelín, que a su primero habíale colgado dos pares caídos y un tercero superior; al banderillear a requerimiento popular, al magnífico “Carcelero”, cuajó cuatro estupendos pares de garapullos. El segundo, de poder a poder, piramidal por la forma en que alzó los brazos y cuadró ante los pitones… Y el cuarto, un par al quiebro en los medios de la plaza, nos hizo recordar aquel otro quiebro en el centro del ruedo que Fermín Espinosa cuajara con “Pichirichi” de Zacatepec, en una tarde en que el Maestro de Saltillo competía, en el segundo tercio, con David Liceaga y Carlos Arruza… Ayer, al clavar ese cuarto par, Antonio Lomelín competía con Antonio Lomelín… Acto seguido, con la plaza en ebullición, la faena. ¡La gran faena! El toreo en su expresión integral, puesto que la faena de Lomelín, cimentada sobre los recios pilares del aguante, el temple y el mando, tuvo también la preciadísima virtud de la ligazón; de la continuidad y brillantez en los muletazos y la extensión en las series a que daban pábulo la noble bravura y la alegría de “Carcelero”. Con la diestra, primero, y después también con la llamada mano torera por excelencia, Lomelín cuajó tandas de seis o más pases cabalmente enlazados, sin solución de continuidad, sin pausas entre una y otra suertes… Y todo esto, insistimos, con total quietud, toreando exclusivamente con uno y otro brazos. ¡Temple en la muleta y temple en el corazón! ¡Con entrega, en suma! …Pues bien: para que aquel todo que principió en los sedeños lances al natural prosiguió en los formidables pares de banderillas y alcanzó su cénit en el brillante trasteo muleteril estuviese bien “arrematao”, en cuanto la rediviva casta de "Carcelero" se lo permitió, Antonio Lomelín se echó sobre el morrillo para dejar una estocada desprendida, que poco después hacía doblar al bravo burel del Ing. Ramírez… Clamorosa ovación. Las dos orejas y el rabo que muchos protestaron pero que, a mi juicio merecía la rotundez de una actuación uniformemente triunfal. Y una doble vuelta al ruedo entre toda clase de homenajes… En resumen: un gran triunfo de Antonio Lomelín un torero que está dando vigorosos aldabonazos en la puerta del templo mayor del toreo mexicano…

La faena de Lomelín, de acuerdo con lo descrito por don Jesús, fue redonda, completa y si hay el interés de buscarle algún pecado, quizás el de la estocada desprendida, pero el cronista y juez de plaza justifica en su texto la concesión de los máximos trofeos a partir de la redondez de su actuación.

La tarde de los alternantes

Eloy Cavazos, contra su habitual manera de actuar, pinchó a los dos toros de su lote, los que no se prestaron para el lucimiento, no obstante, tras de terminar con el cuarto, logró ser invitado a dar la vuelta al ruedo. Por su parte, Curro Rivera, según observó en su día don Jesús Gómez Medina, se vio falto de decisión, aunque por momentos lograra engarzar algunos muletazos de indudable valía, preguntándose qué era lo que requería para superar ese estado de ánimo. Saldaría también esa su primera comparecencia en la feria, con una vuelta al ruedo.

Las cuestiones filarmónicas

Y continuaba en la prensa la polémica sobre la cuestión de si la música debía o no de estar presente durante la actuación de los toreros en la plaza. Escribió don Jesús Gómez Medina:

Y para beneplácito de los verdaderos aficionados y a despecho de quienes confunden la plaza de toros con la Plaza de Garibaldi, fueron muchos los que ayer se opusieron enérgicamente a que las faenas muleteriles se convirtieran, sin causa para ello, en meras audiciones de música populachera…

Por su parte, Alejandro Hernández, quien cubrió en este año su primera feria completa para El Heraldo de Aguascalientes, reflexionaba en el siguiente sentido, a propósito de la actuación de Eloy Cavazos ante el primero de su lote:

Al tercio final llegó el toro agotado y defendiéndose, optando su matador por tomar ciertas precauciones, al intentar correr ambas manos, sucediendo esto en medio de peticiones al juez, para que le concediera a la Banda que interpretara música de fondo a lo que él trataba de realizar. En esto queremos informarle al Matador, que según versa el reglamento taurino vigente en esta plaza, no es la Autoridad la que debe conceder o autorizar que se interprete la música, sino el director de la banda, a su pleno criterio, juzgando la calidad de la faena que en esos momentos ejecute el torero, así como también si ésta va en decadencia o desmejora, inmediatamente suspenderá dicha audición...

Al parecer las posiciones estaban ya tomadas, el diario más antiguo de la ciudad – El Sol – se pronunciaba por limitar en lo posible la actuación de la Banda Municipal durante las faenas, en tanto que El Heraldo tomaba partido en el sentido contrario. La polémica quedaba servida… Y sigue estándolo.

Esos fueron los acontecimientos más destacados de la corrida de feria de hoy hace medio siglo. Mañana continuaré con estos apuntes. Hasta entonces. 

sábado, 20 de abril de 2024

Abril de 1974: la última feria de la Plaza de Toros San Marcos (I)

La Feria de San Marcos del año 74 se anunció con un par de festejos menos que la del año anterior. Constaría lo ofrecido por don Guillermo González Muñoz de nueve corridas de toros y una novillada, a celebrarse entre los días 21 de abril y 5 de mayo, dándose de forma ininterrumpida los primeros ocho, siendo nocturnos los de los días 22, 23, 24, 25 y 26 de abril y vespertinos los demás. La novillada de triunfadores fue la que cerró el ciclo. Los carteles anunciados fueron los siguientes:

Domingo 21 de abril, 5 de la tarde. Toros del ingeniero Mariano Ramírez para Eloy Cavazos, Antonio Lomelín y Curro Rivera.

Lunes 22 de abril, 9 de la noche. Toros de El Rocío para los caballeros en plaza Gastón Santos, Pedro Louceiro, Felipe Zambrano y Jorge Hernández Andrés

Martes 23 de abril, 9 de la noche. Toros de Gustavo Álvarez y hermanos para Manolo Martínez, Eloy Cavazos y Mariano Ramos.

Miércoles 24 de abril, 9 de la noche. Toros de Suárez del Real para Manolo Martínez, Mariano Ramos y José Manuel Montes, quien recibió la alternativa.

Jueves 25 de abril, 9 de la noche. Toros de Piedras Negras para Jesús Delgadillo El Estudiante, Antonio Lomelín y Curro Rivera.

Viernes 26 de abril, 9 de la noche. Toros de Las Huertas, para Manolo Martínez, Eloy Cavazos, Antonio Lomelín, Curro RiveraMariano Ramos y quien resultara triunfador entre Jesús Delgadillo El Estudiante y José Manuel Montes. En la corrida se disputaba el Escapulario de Oro de San Marcos.

Sábado 27 de abril, 5 de la tarde. Toros de Valparaíso, para Manolo Martínez y Eloy Cavazos, mano a mano.

Domingo 28 de abril, 5 de la tarde. Toros de don Jesús Cabrera, para Curro Rivera y Mariano Ramos, mano a mano.

Miércoles 1º de mayo, 5 de la tarde. 6 toros de don Guadalupe Medina y uno de Mariano Ramírez, para el rejoneador Felipe Zambrano, Alfonso Ramírez Calesero Chico, Ernesto San Román El Queretano y Rafael Gil Rafaelillo

Domingo 5 de mayo, 5 de la tarde, tradicional novillada de feria. Novillos de Garabato para Alfredo Gómez El Brillante, Rafael Íñiguez El Rivereño y José Antonio Picazo El Zotoluco. Se disputaban el Cristo Negro del Encino.

Uno de los atractivos novedosos del serial era la inclusión por vez primera en nuestra feria de una corrida de rejones, la segunda del ciclo, a celebrarse el lunes 22 de abril por la noche, en la que Gastón Santos, Pedro Louceiro, Felipe Zambrano y Jorge Hernández Andrés intentarían dejar patente la importancia del llamado Arte de Marialva y la posibilidad de que tuviera un espacio propio dentro de ferias y temporadas en nuestras plazas, como lo había obtenido ya en las europeas y que en casi todas las ferias y temporadas llevaba la Corrida del Arte del Rejoneo con un importante éxito. El experimento tardó en arraigar en nuestra tierra, pero ya tiene un sitio entre la afición mexicana.

La reacción al anuncio y la polémica desatada

La afición local y también la foránea que visitaba entonces Aguascalientes al reclamo de los festejos taurinos de abril, aceptó de buen grado el anuncio de la empresa de la Plaza San Marcos, y en el entorno nuestro, sobre todo, por la inclusión de dos toreros de la tierra, el trianero Jesús Delgadillo El Estudiante, quien tenía ya algunos calendarios de no actuar en nuestros festejos feriales y José Manuel Montes, triunfador de las últimas temporadas novilleriles dadas en el mismo coso de la calle de la Democracia y quien recibiría la alternativa la noche del 24 de abril. 

Pero, por otra parte, se comenzó a criticar públicamente la manera de llevar algunos aspectos de los festejos. En la edición del 19 de abril de 1974 del diario El Sol del Centro, don Jesús Gómez Medina, a la sazón Juez de Plaza, entre otras cuestiones escribe:

...en efecto, de poco tiempo a esta parte, los festejos taurinos se vienen convirtiendo en algo así como en verbena o concierto populachero. Y lo más grave del caso es que los principales causantes de esta degeneración – ¿podría titulársele de otra manera? – son los propios lidiadores. Los toreros que, seguramente por no contar en su bagaje artístico don recursos de mejor especie para provocar el entusiasmo popular, apelan al fácil recurso de pedir, apenas iniciada su labor muleteril, los acordes de la música vernácula, del corrido de moda; que ya, en estos tiempos, hasta el castizo pasodoble está entrando en desuso... Sería hasta en fecha reciente cuando la mediocridad repetimos, de algunos lidiadores, iniciaron la transformación de las faenas muleteriles en conciertos verbeneros, en los que la ingenuidad, por no decirlo más enérgicamente, de los espectadores, vibra al estruendo del “Corrido del Norte”, del de San Luis Potosí, de “Jesusita en Chihuahua”, de “¡Ay que rechulo es Puebla!”, de “Zacazonapan” y de otras producciones musicales de parecido jaez...

Y es que, conforme al Reglamento vigente en la época, la actuación de la Banda Municipal quedaba a juicio de su director – en ese entonces, don Fernando Soto García – y se había vuelto un verdadero desorden el asunto de la música en las faenas, tocándose cualquier cosa, no nada más pasodobles. Así, el 20 de abril siguiente, en inserción pagada, el recientemente formado Círculo Taurino de Aguascalientes, presidido por el ingeniero Jorge López Yáñez, hizo una serie de peticiones a autoridades y empresa, de las que destaco tres de sus puntos:

4º. – A los matadores de toros, de quienes esperamos la mayor entrega y seriedad en su actuación, queremos hacerles notar que no toleramos que, para encubrir la falta de arte o de brillantez en sus faenas, sean ellos mismos los que soliciten la intervención de la música, lo que está totalmente fuera de la tradición taurina.

5º. – Al juez de plaza, que vele por el cumplimiento del reglamento taurino vigente, auxiliándose del cuerpo técnico que el mismo previene.

6º. – De la afición hidrocálida esperamos que, dentro de los límites del mayor entusiasmo, sepa guardar la dignidad y compostura, así como el ineludible respeto para los elementos que participan en el espectáculo, y que, al ser oportuno, demande el otorgamiento de los trofeos para los matadores, en la forma tradicional: haciendo ondear el clásico pañuelo blanco...

Como se puede ver, la peña de aficionados presidida por El Vago López Yáñez no pedía nada fuera de su sitio, simplemente esperaba que se respetara el reglamento vigente y que quienes pagamos un boleto por ir a la plaza, colaboráramos ajustando nuestra conducta a lo que marcan las inveteradas tradiciones de esta fiesta.

Pero, independientemente de la justeza de las peticiones del Círculo Taurino, al día siguiente, en el diario El Heraldo de Aguascalientes, replicó el llamado Grupo de los Cinco, integrado por Héctor de Granada – ya para esas fechas gerente operativo de la empresa de la San Marcos –, Gabriel Salazar, Paco Muro, Mario Rentería y José Luis Ornelas, grupo que emprendió la loable aventura de ponerse a dar novilladas en la misma plaza, antes de que don Guillermo González la adquiriera, en busca de sacar algún torero de esta tierra. Allí surgieron Jesús Ávila, Pepe Caro, Mauricio Lavat, Armando Mora, Juan Palomo, Alfredo Muñoz y muy significadamente el que recibiría la alternativa el día 24 de abril.

La réplica de Los Cinco fue en el sentido de que el Círculo Taurino no tenía derecho ni autoridad para opinar porque no había hecho nada en bien de la fiesta, en tanto que ellos sí habían organizado novilladas y dado oportunidades a más de veinte novilleros. Por ello, en defensa del aficionado que se ha adaptado a la actualidad y que paga su boleto, afirmaron, si éste desea que toque la música, la banda debe tocar.

En los hechos, recuerdo que la ejecución de obras ajenas a la fiesta decayó en esa feria del 74. La única que no se pudo – ni se ha podido – desterrar del pentagrama del ensamble que ameniza los festejos taurinos en Aguascalientes, es una conocida obra del chileno Juan S. Garrido, la que, por coherencia y salud mental propia, no menciono aquí por su título. Pero sí, en las plazas de toros la música ha de ser única y exclusivamente el pasodoble.

Barruntando una nueva época

En la citada columna de don Jesús Gómez Medina, también se dejaba una especie de aviso de lo que estaba por venir:

Se dice ahora que el viejo circo está a punto de desaparecer; que la que hoy principia va a ser la última de su dilatado historial. ¿Será verdad? ¿Quién lo sabe? ... Pero, ocurra esto o no, lo positivo es que, cuando sus añosos portones se cierren tras el último espectador, adentro quedará el recuerdo y el perfume de muchas gestas del toreo, de tantas proezas taurinas, de incontables tardes de toros en que los aficionados, ahítos de emociones, testificaron, sí, que esta es la más hermosa de todas las fiestas...

No le faltaba razón a lo expresado por don Jesús. La feria del 74 fue la última que se celebró en la plaza de la calle de la Democracia, pero afortunadamente sigue en pie y siendo escenario de la fiesta.

La feria de hace 50 años dejó mucho para recordar. En los próximos días trataré de ir recordando lo que sucedió en cada uno de los festejos que la formaron, y en los que se dieron triunfos de importancia, pero también hechos que no dieron, en su día, precisamente lustre a nuestro serial.  

domingo, 14 de abril de 2024

14 de abril de 1974: Las alternativas de Frascuelo y Paco Alcalde en Barcelona

Un día como hoy de hace 50 años fue Domingo de Resurrección, fue domingo de inicio de temporada en muchas plazas de España y en esos días, cuando había toros en Barcelona, la temporada de la Monumental arrancó con una singular corrida de toros en la que Curro Romero convirtió en matadores de toros al madrileño Carlos Escolar Frascuelo y al manchego Paco Alcalde. Podrá pensarse que es extraño que en esa señalada fecha el Faraón de Camas no actuara en Sevilla, pero revisando los anuarios, puede uno darse cuenta que ese señalado domingo pasa a ser de su exclusiva hasta el año de 1981 y que en 1974, actuaron allí ante toros de María Pallarés el rejoneador Antonio Ignacio Vargas, Manuel García Palmeño y Julio Vega Marismeño

Una tarde en la que se otorgan dos alternativas no es frecuente en la historia de la fiesta. Así lo discurre Julio Ichaso, cronista del diario barcelonés La Vanguardia, quien, en el introito de su relación de esta corrida, refiere:

En lo que va de siglo se han otorgado las siguientes: el 10 de octubre de 1909, en Barcelona, La recibieron los diestros mejicanos Carlos Lombardini y Piña y Pedro López e Hinojosa, de manos de «Machaquito» y Moreno de Alcalá. El 26 de septiembre de 1918, en Madrid, con Joselito «El Gallo», como padrino se doctoraron Manuel Varé y García «Varelito» y Domingo González Mateos «Dominguín». Hasta el 12 de octubre de 1950 no se efectúa otra doble alternativa. «Cagancho» la confirió, en Valencia, a Julio Aparicio y Miguel Báez «Litri». El 1o de noviembre de 1951 tuvo lugar en Utrera (Sevilla) la misma ceremonia a favor de Juanito Doblado y Juan de Dios Pareja Obregón, de manos de «Chicuelo». De nuevo, nuestra plaza de Barcelona y durante los festejos de Nuestra Señora de la Merced, el 27 de septiembre de 1956, César Girón se las otorga a sus hermanos Rafael y Curro Girón, diestros venezolanos. La última alternativa doble que nos acordamos se refiere a Diego Cadena Torres, ecuatoriano, y Pepín Vega, los cuales, precisamente el 19 de septiembre de 1971, en el coso de La Algaba (Sevilla) recibieron los entorchados de matadores de toros de manos de «Utrerita»…

El encierro a lidiarse fue de Juan Mari Pérez Tabernero, de Matilla de los Caños, Salamanca, ganadería que actualmente lidia como Montalvo. Una corrida escasa de fuerza, que, a decir de las crónicas, condicionó en gran medida el resultado final de la corrida. Escribió Rafael Manzano para la Hoja del Lunes de la capital catalana:

El encierro de don Juan María Pérez Tabernero careció de fuerzas. El primero ya se ha dicho: cayó en la arena y allí tuvo que ser apuntillado; el segundo, llegó a la muerte con un refilonazo y dos pares de banderillas; el tercero, no aguantó más que una vara; el cuarto, una res más hecha, acusó media arrancada en el último tercio; el quinto tuvo una embestida larga, aunque punteó algo por el derecho; y, el que cerró plaza fue un pan sin sal, y también carecía de fuelle…

Y agregaría Juan Fontanet del diario Mundo Deportivo, más o menos en la misma línea de pensamiento:

…la corrida de Juan Mari Pérez Tabernero de ayer tarde en la Monumental de nuestra ciudad, primera de este ejercicio, no pudo satisfacer más que a contados espectadores, de esos que cuando un toro no puede con el rabo, y se cae y se vuelve a caer y el espada, montera en mano, solicita el cambio de tercio después un puyazo, cuando no de un leve picotazo, aplauden alborozados, sin comprender que al hacer esto, lo que hacen, en realidad, es aplaudir la inexistencia del toro. Porque si lo que salió por chiqueros es un toro, un toro de verdad, ni con vara ni con dos lleva suficiente castigo…

Y es que, dice la máxima, cuando se cae el toro, se cae la fiesta, y eso es una verdad que no se puede negar.

La alternativa de Frascuelo

El primero en recibir los trastos de Curro Romero fue Carlos Escolar Frascuelo, con la cesión del toro Desconocido, número 27. Pero lo destacado de su primera tarde como matador de toros lo tuvo con el quinto de la corrida, de nombre Gatuno, ante el que, de conformidad con lo que escribió el cronista de la Hoja del Lunes, realizó lo siguiente:

Al quinto, una res cornivuelta la saludó «Frascuelo» con dos largas cambiadas, de hinojos. Y volvió a lucirse en un quite por gaoneras. Esta vez fue premiado con palmas en las banderillas. Construyó el maestro una faena larga y voluntariosa, iniciada con tres pases ambas rodillas en la arena. Nos gustaron algunos naturales, pero siempre con el defecto de que la res le engatillase el engaño. Mató con agallas, de una hasta la bola, chispa tendida. Y como el respetable había ido con ganas de divertirse pidió la oreja concedida por el «usía». Dio la vuelta al ruedo con una cargazón de flores…

La tarde de Paco Alcalde

El torero manchego fue investido como matador de toros en el tercero de la tarde, nombrado Azuceno, número 36, pero al igual que Frascuelo, la médula de su actuación se encontraría con el toro que cerró plaza, anunciado como Leñador y del que refiere Julio Ichaso que su actuación fue:

Sexto, número 75, «Leñador». Se escobilló al rematar en tablas. Admiramos lances estupendos. Los garapullos los clavó Alcalde con gran juego de brazos, el último extraordinario, por dentro jugándose el tipo. Muchas palmas. Faena muy peculiar del manchego iniciándola con pases por la derecha, en dos tandas, a cuál más atractivas y llevando a su oponente uncido al engaño, sin perderle la cara. Olés y música. Todo lo realizó cerca, cerquísima, sin vacilaciones ni dudas. Un metisaca y, a la segunda ida hacia el morlaco, clavó la espada con una herida mortal de necesidad. Cortó una oreja y lo pasearon a hombros por la arena, al igual que a su compañero «Frascuelo»…

La tarde de Curro Romero

Las opiniones acerca de la actuación de Curro Romero son encontradas. No hay dos que coincidan en cuanto a forma ni en cuanto a fondo. La opinión de Rafael Manzano en la Hoja del Lunes es la más desarrollada, pero sin dejar de señalar que el maestro salió abroncado de la Monumental:

…confesemos que lo más artístico de la tarde a él se lo vimos: cuatro verónicas, lentas, armoniosas, con aire de sonata. Lástima que el toro, de chocolate, leche y mantequilla, careciera de fuerza. Casi sin picar y con dos pares de banderillas pasó al último tercio. Montó el maestro una faena adornada, donde destacaron algunos pases de la firma, llenos de garbo, así como algunos ayudados. Pero la res estaba completamente agotada. Y el maestro la rindió de un pinchazo y un bajonazo. Protestas. El cuarto de la tarde, una res astifina, no gustó al faraón desde que pisó la arena. Lo lanceó con la pañosa, movido. La res tomó dos varas, muy fuertes y llegó con media arrancada al último tercio. Curro Romero, se limitó a un toreo por la cara y a aventarle las moscas a su enemigo. Al que despenó de un pinchazo hondo y una estocada propinada a paso de banderillas. Bronca…

Fue Curro Romero en estado puro.

El devenir de los toricantanos

Paco Alcalde tuvo un breve espacio de gloria en las temporadas de 1975 a 1978, en las que toreó más de una cincuentena de corridas en cada una de ellas, llegando a ser una de las cabezas del escalafón, posteriormente comenzó a descender su número de actuaciones hasta que en el año de 1994, cambió el oro por la plata, habiéndose colocado en diversas cuadrillas, entre ellas, la de su sobrino Francisco Rivera Ordóñez.

Por su parte Carlos Escolar Frascuelo a la fecha se mantiene dentro del escalafón de matadores de toros, y hasta hace relativamente poco tiempo, era un infaltable en las corridas del verano madrileño, festejos en los que enfrentaba toros de los que no todos los diestros aceptan, y siempre desarrollando una tauromaquia clásica e inclinada hacia la pureza.

La corrida del día siguiente

La corrida del lunes 15 de abril, con los toros de don Lisardo Sánchez para El Viti, Niño de la Capea y Manolo Arruza, se suspendió por lluvia y quedó pospuesta para el domingo 28 de abril.


domingo, 7 de abril de 2024

7 de abril de 1929: Armillita se presenta en la plaza de Campo Pequeno de Lisboa

Plaza de Toros Campo Pequeno

Sin lugar a dudas, Lisboa es una de las capitales del llamado planeta de los toros. Si bien lo que impera allí es el toreo a caballo, el ruedo de su plaza de Campo Pequeno es uno de los que cualquier figura del toreo debe pisar al menos una vez en su carrera, para completar el circuito de haber actuado en todas las principales ciudades de la fiesta.

Para el maestro Fermín Espinosa, en 1929 todavía Armillita Chico – su hermano Juan aún oficiaba como matador de toros – no existía excepción sobre ese particular, así que en ese calendario, en el que toreó, de acuerdo con el anuario Toros y Toreros de Tomás Orts Ramos Uno al Sesgo 24 festejos, lo arrancó el día 7 de abril precisamente en la plaza lisboeta, alternando a pie con el madrileño Eladio Amorós y participando en el festejo también los caballeros en plaza Ricardo Teixeira y Antonio Luis Lopes, así como un grupo de forçados encabezado por Manuel Burrico. Los toros serían para todos, de la ganadería de Álvaro Ferreira.

La difusión previa del festejo

El festejo fue ampliamente pregonado a través del Diario de Lisboa, en el que si bien, no se publicó cartelillo anunciador alguno, del lunes 1º al sábado 6 de abril, al menos una gacetilla vio la luz dando a conocer pormenores de la corrida a celebrarse. El citado periódico no salía los domingos y teniendo en cuenta que la temporada se inauguró el día 31 de marzo anterior, a los organizadores les interesaba invitar a la afición de la capital portuguesa a comparecer a los tendidos de su gran plaza, para de esa manera seguir ofreciendo carteles interesantes durante el desarrollo del ciclo tradicional.

La información aparecida el 3 de abril anterior al festejo, ofrece una amplia información acerca de todos los participantes en la corrida del domingo siguiente, haciendo mención de los blasones de los toreros de a caballo y, resaltando las virtudes de los dos jóvenes espadas que se presentarían ante la afición de Lisboa ese domingo:

Los artistas que en alguna época anterior llenaron Campo Pequeno reaparecen este domingo en la primera plaza del país, el caballero Ricardo Teixeira, lidiador de valor incontestable y de indudable conocimiento de su profesión, así como los hermanos Gonçalves (Rafael y Francisco) también artistas de gran valor, quienes cultivan su arte en la más fina de sus modalidades… Los espadas de la tarde, «Armillita Chico» y Eladio Amorós fueron contratados con la certeza de que agradarán a la afición de Lisboa. Eso es de esperarse pues se trata de dos artistas completos y destacados en todos los tercios y al mismo tiempo, de dos artistas nuevos que tienen una constante sed de gloria y de fama. Eladio es un excelente torero en toda la extensión y «Armillita» es un auténtico fenómeno, pues a pesar de sus escasos 17 años ya figura entre los mejores matadores de toros... Antonio Luis Lopes, quien el domingo pasado toreó con gran lucimiento y el otro caballero de la tarde; el peonaje de la tarde, formado por A. Carvalho y J. Procopio, por los hermanos Gonçalves y por los banderilleros que acompañan a los dos espadas, así como un grupo de forçados dirigido por Manuel Burrico.

Y el día 4 de abril, en el nombrado Diario de Lisboa, se vuelve a hacer una glosa de las virtudes de los dos jóvenes espadas, reparando sobre todo en la juventud de ellos, especialmente en la de Armillita, la que califican como un caso único en la historia de la fiesta y además aportan alguna información adicional acerca de los miembros de las cuadrillas de esos toreros de a pie, señalando que el maestro Fermín sería acompañado por su hermano Zenaido y que además irían con ellos Fernando Cepeda y Saturio Torón:

El público aficionado verá el próximo domingo en Campo Pequeno a dos matadores de toros que son verdaderamente dos asombrosos artistas por dominar todo el toreo, aun siendo lidiadores muy nuevos. En otros tiempos, sólo muchos años de práctica conducían a un torero al puesto de matador de toros; hoy «Armillita» con 17 años y Eladio con pocos más, son estrellas del arte que abrazan y en el que destacan. Tampoco ha habido nunca un torero de 17 años, como «Armillita», que consiguiera hacerse con la alternativa y se la dio un torero de gran envergadura como es «Chicuelo» … «Armillita Chico» y Eladio lidian el domingo tres toros de Álvaro Ferreira, teniendo cada uno su toro y lidiando el otro en competencia. Y, como además de todo, son distinguidos muleteros, tienen que lidiar con la muleta a casi todos los demás de la corrida. En total, nueve toros saldrán a la arena, destinados a los espadas, a los caballeros Ricardo Teixeira y Antonio Luis Lopes, a nuestros banderilleros Carvalho, Procopio y los hermanos Gonçalves, el español «Cantillana», peón de Antonio Luis y los banderilleros de los espadas Fernando Cepeda, Zenaido Espinosa y Saturio Torón. Los forcados tienen como cabo a Manuel Burrico.

El festejo y su resultado

El cronista titular del Diario de Lisboa era desde ese entonces Rogerio García Pérez quien firmaba como El Terrible Pérez. Para esta oportunidad no contaremos con su opinión, por las siguientes razones, que expone en el introito de la crónica parcial del mismo, aparecida el 9 de abril siguiente a la corrida:

Un excelente y antiguo «aficionado» José Vicente – al llamarlo antiguo, pretendo apenas evocar su pasado de vehementes polémicas taurinas – escribió, en un diario de la tarde de la semana pasada, sus impresiones de la corrida de inauguración, crónica modélica y de buen estilo. En esa crónica, en que se aprecia la actuación de un torero de a caballo y en la que no hay «cordialidad» reveladora de una «comodidad natural» ... del que José Vicente me acusa, por eso, con la más sincera cordialidad, aquí le cedo hoy, mi sección… El Terrible Pérez.

Por esas razones y varias más, El Terrible Pérez cedió su espacio a otro cronista, quien se ocupó, en la ocasión, solamente del actuar de los caballistas y de las cuadrillas, sin hacer una sola referencia ni a Armillita ni a Eladio Amorós. Eso sí, hace un análisis cuidadoso de los toros de Ferreira lidiados esa tarde:

No podemos dar amplias referencias del ganado del señor Álvaro Ferreira, porque no tomamos nota de la infame pelea que dieron... De memoria señalo al primero que tuvo codicia con el caballo, y al cuarto que fue solo voluntario, manso, habiendo terminado completamente quedado por la lidia que le dieron... Los otros Álvaros Ferreira, desiguales de cuerpo, sin defensas, sin fuerza, mansos, verdaderas ratas y ciertamente gorditos, más aptos para divertir a los alumnos de una escuela infantil que para hombres con presunciones de lidiadores...

Del juicio de quien firmó como José Vicente, se puede inferir que en la tarde faltó el toro, tanto por la calidad de su presencia, como por la de su juego en el ruedo, ese par de situaciones son más que suficientes para dar al traste con una corrida de toros, y en la que me ocupa, por lo visto, el éxito no se hizo presente desde la óptica del escritor portugués.

La corrida según los diarios madrileños

Tres periódicos de la capital de España reseñaron breve y diría yo, contradictoriamente la corrida del 7 de abril de 1929 celebrada en Lisboa. El primero de ellos en el tiempo es el Heraldo de Madrid del día siguiente de la corrida, que la resume de la siguiente guisa:

LISBOA. – Con un lleno completo se ha celebrado una corrida de toros a la española... Los toros, de Infante, bravos y nobles... Armillita Chico y Amorós gustaron mucho con capa, banderillas y muleta. Simularon la suerte de matar a la perfección, y fueron ovacionados dentro y fuera de la plaza... Armillita Chico volverá a torear el 12 de mayo.

La siguiente versión proviene de El Liberal, que publicó el 9 de abril lo siguiente:

LISBOA. – Con lleno completo se ha celebrado la corrida de toros... Los rejoneadores portugueses que actuaron estuvieron superiores. Los toros de Infante, fueron muy bravos... Armillita Chico consiguió un éxito en todo. Eladio Amorós también tuvo una gran tarde. Ambos diestros fueron ovacionados constantemente.

Y, por último, en esa última fecha, el diario La Voz con algo más de extensión, dio a conocer lo siguiente:

LISBOA 8. – Con un lleno y mucha expectación celebróse ayer la corrida a la española. El rejoneador Luis Lopes estuvo muy lucido en su suerte, y fue aplaudidísimo, Armillita Chico y Eladio Amorós gustaron extraordinariamente toreando de capa y muleta. Armillita banderilleó con admirable estilo... Los dos espadas fueron ovacionados durante toda la corrida, y salieron en hombros. Han vuelto a ser contratados para el 12 de mayo... Los toros de Ferreira salieron bravos.

Solamente esta última nota coincide con el ganado que efectivamente se lidió, pues las dos anteriores señalan que los toros de la corrida fueron de Infante y en el caso de la información de el Heraldo de Madrid, no se hace mención ni siquiera, de la presencia de los caballeros en plaza. La Voz y el Heraldo señalan que Armillita volvería a Lisboa el 12 de mayo. 

Fermín Espinosa regresó, pero hasta el 23 de junio cuando para enfrentar toros, ahora sí de Infante da Cámara, alternó con Heriberto García y Joao Branco Nuncio, quien enfrentaría toros sin embolar, según se anunció en su día. Ese particular festejo lo ofreció el Presidente de Portugal, Antonio Oscar de Fragoso Carmona, en honor del recién electo Presidente del Consejo de Ministros de Italia, que estaba allí en visita de Estado, nada menos que Benito Mussolini, asistiendo ambos al mismo.

El porqué de esta remembranza

No fue esta, evidentemente una tarde gloriosa para el maestro Armillita, pero el hecho de interés reside en que hoy se cumplen 95 años de su presentación en la plaza de toros Campo Pequeno, la capital taurina de Portugal y una de las capitales, insisto, del llamado planeta de los toros.

domingo, 31 de marzo de 2024

1º de abril de 1908: Rodolfo Gaona actúa por primera vez en ruedos de España

Rodolfo Gaona 1º de abril de 1908
Foto: Yrigoyen - La Fiesta Nacional

Rodolfo Gaona y Jiménez
, natural de León, Guanajuato, discípulo de Saturnino Frutos Ojitos y matador de la cuadrilla juvenil que éste dirigía, había iniciado ya sus pasos como novillero en el año de 1905 y un par de calendarios después ya había logrado presentarse en el Toreo de la Condesa, despertando un interés tal, que incluso, en la temporada de corridas de toros, se le incluyó, para matar un novillo, como fin de fiesta para cerrar algunos festejos que en el papel revestían alguna flojedad.

Esas actuaciones exitosas durante 1907 animaron a Ojitos a llevar a su discípulo más aventajado a España en 1908, con la finalidad de que allá recibiera la alternativa, a ser posible en Madrid. Una vez allá, quien en su día fuera banderillero de Frascuelo, se dedicó a tratar de reencontrarse con los amigos de su tiempo. Así se lo contó Gaona a Monosabio, en Mis Veinte Años de Torero:

En casa de la hermana de “Ojitos”, en los barrios bajos madrileños, en lo más clásico y típico, vivimos algún tiempo. Tan pronto como descansamos del viaje, nos echamos a la calle. “Ojitos” en busca de sus amigos. Yo acompañándole, para ir conociendo la ciudad. Los amigos de “Ojitos” ya no eran de este mundo. Casi todos habían muerto. Restaba uno que otro viejecillo – toreros retirados – que lo abrazaban con cariño. Entre esos amigos estaban el ex – matador Valentín Martín y el crítico taurino Eduardo Rebollo, “El Tío Campanita”, que escribía en “Sol y Sombra”…

La narración de quien después sería renombrado El Califa de León nos deja ver con claridad que el conocimiento de Ojitos de la taurinidad de Madrid se quedó estacionado en el entresiglos del XIX al XX, y que la consecución de una oportunidad para su torero sería algo complicada. No obstante, fue a visitar a don Indalecio Mosquera, quien apenas el año anterior había ganado la subasta del arriendo de la plaza de Madrid, tras de que Pedro Niembro, el anterior arrendatario, abandonara la empresa, acuciado por las pérdidas que esta le generaba. El gallego Mosquera manifestó no saber quien era Gaona, no obstante que los toreros que habían hecho campaña en estas tierras debieron darle referencias suyas. Así pues, Ojitos se buscó otro valedor:

“Ojitos” buscó a Mazzantini y pidióle lo recomendara con la empresa. Nada. En Madrid nos vimos solos... en quien Saturnino ponía todas sus esperanzas era Rebollo. Y Rebollo, un buen aficionado, chapado a la antigua, y cuya opinión se oía con respeto, no tenía ningún valimiento...

Por lo visto, Indalecio Mosquera no pensaba correr riesgo alguno con un torero ultramarino, así que prefirió mejor voltear hacia otro lado e ignorar incluso la recomendación que pudiera hacerle una figura del toreo en el retiro como lo era en ese momento don Luis Mazzantini.

Ojitos pone manos a la obra

Ante la imposibilidad de conseguir, aunque fuera novilladas para su pupilo, Ojitos tuvo que urdir la manera de que la afición, los taurinos y la prensa madrileña vieran a su torero. Así, rentó la placita de la Puerta de Hierro para que, en un festejo privado, por invitación, le vieran matar dos toros y pudieran apreciar sus aptitudes. Sigue contando Gaona:

Hasta que Saturnino dio señales de vida; viendo que no había manera de darse a conocer, fue y se compró dos toros de Bañuelos y alquiló la placita de Puerta de Hierro, para dar una encerrona de invitación. Fueron invitados Mazzantini, los más conocidos aficionados, los toreros, los críticos de todos los periódicos… Ese acto de “Ojitos” me parece que estuvo bien. Era para que vieran que yo no era un equivocado…

La placita se llenó y Gaona enfrentó esos dos toros, que las relaciones de la prensa que pude recopilar, califican desde dos becerrotes, hasta dos cuatreños. Al final de cuentas, las fotografías que se conservan del evento, reflejan, a mi juicio, que eran adecuados para la prueba de la que se trataba. Los recuentos de la prensa son favorables, según podremos ver a continuación:

En El Correo Español del 3 de abril siguiente, escribió Bruno del Amo Recortes:

Dos toreros mejicanos: Aquél se apellidaba Segura, éste Gaona. Al primero nos lo presentó Antonio Fuentes; la prensa adicta, por ser cosa del maestro, lo ensalzó, relatando sus hazañas. Al segundo lo presenta el antiguo banderillero Saturnino Frutos, “Ojitos”; nadie hasta hoy sabía que existía tal torero… Llegó Segura a Madrid, y se anuncia para tomar la alternativa, resultando su aparición en el ruedo un completo fracaso. Viene Gaona, y su padrino quiere que la afición madrileña dé su fallo antes de presentarlo en la Plaza de Madrid; al efecto, celebra una corrida en la Plaza de Puerta de Hierro, el muchacho torea y mata dos novillos… Puede estar satisfecho el veterano banderillero, su discípulo será un buen torero. Con la capa toreó con habilidad y soltura, y a la hora de matar se le ve engendrar el viaje en corto y por derecho, cruzando perfectamente con la muleta y dejando en lo alto la estocada… Resumen: que sin golpes de bombo ni platillos hay aquí un muchacho que en día no lejano se hará aplaudir en la Plaza de Madrid, que las empresas pueden contar con un novillero más al que no arredran los pitones ni desconoce el arte, y que no me equivocaré en augurarle un porvenir en el toreo.

Es interesante la comparación que hace Recortes acerca de la manera en la que fueron acercados a la empresa y afición de Madrid los toreros mexicanos Vicente Segura y Rodolfo Gaona. El primero iba apadrinado en su día por la principal figura de su tiempo y quien hoy me ocupa, no. Aparte de la diferencia de trato, también resalta la de aptitudes, distinguiendo a Gaona como un torero completo.

En El Imparcial de la misma fecha, se publicó sin firma:

El nuevo diestro se llama Rodolfo Gaona; ya ha toreado con éxito grande en las plazas mejicanas, y aquí se ha ofrecido al juicio de aficionados, críticos, toreros y terribles entendedores en una fiesta íntima celebrada en la placita de la Puerta de Hierro… Gaona tuvo que habérselas con dos becerrotes adelantados, grandes y con «respeto», mansurrones y broncos, y en ambos demostró tranquilidad; valor, conocimiento, destreza y una decisión y una habilidad tales al arrancar a matar, que le aseguran un porvenir de aplauso y de dinero en esta profesión… La opinión de los técnicos es que Gaona es un torero y un matador de toros seguro y valiente. Con la muleta sabe más que muchos que bullen, lucen y cobran; con el estoque tiene decisión para atacar por derecho, sobre corto y mirando al lugar sagrado de los billetes... El voto del público, selecto y entendido, le fue totalmente favorable…

El semanario El Toreo, salido el 6 de abril siguiente, sin firma también, sacó a la luz:

El principal objeto de la fiesta, era el de presentar el antiguo ex banderillero del inolvidable “Frascuelo”, Saturnino Frutos (“Ojitos”), a su ahijado y discípulo el mejicano Rodolfo Gaona a la afición madrileña, y para ello dispuso que se lidiaran dos toritos cuatreños de la propiedad de D. Félix Sanz… Rodolfo Gaona, que era el protagonista de la fiesta, dejó buena impresión en todos los que acudimos a presenciar esta encerrona. Gaona es un joven de unos veinte años y de buen tipo para torero. Maneja el capote y la muleta con desenvoltura, parando los pies y estirando los brazos, y al herir, se arranca desde corto y por derecho y pincha en lo alto. Los dos toretes los tumbó: al primero de una estocada contraria y un descabello, y al segundo, de una buena, que le valió palmas…

La información de El Toreo, refiere que los toros que se lidiaron en la fecha, fueron de Félix Sanz, ganadero de Colmenar, ubicación también de la de Manuel Bañuelos, que es la que el propio torero y la mayoría de las relaciones dan como origen de los toros que enfrentó Gaona.

Y en La Fiesta Nacional, de Barcelona, aparecido el 16 de abril siguiente, quien firmó como Pepe escribió:

A juzgar por cuanto de este muchacho se ha dicho en México, es indudable que debe valer algo. De no ser así, su maestro Saturnino Frutos “Ojitos” – antiguo banderillero de “Frascuelo” – no se hubiera arriesgado a presentar a Rodolfo ante un público tan distinguido y tan inteligente como lo era el que juzgó la labor del novillero mexicano, el día 1o del corriente en la plaza de la Puerta de Hierro. Gaona salió bien librado de la prueba, lo que no es poco decir, sabiendo que entre el público que le juzgaba había una buena porción de coletas que a buen seguro deseaban fracasase Gaona…

Como podemos ver, Rodolfo Gaona pasó con una calificación que pudiéramos señalar como sobresaliente, la prueba a la que lo sometió su mentor. Él mismo se juzga, en retrospectiva, de la siguiente manera:

Los dos toros salieron mansos y no los pude torear con lucimiento ni con el capote ni con la muleta. Pero los maté bien. Me felicitaron de don Luis para abajo. Y al día siguiente los periódicos me ponían por las nubes y todos encomiaban mi valentía y el buen estilo que tenía para matar. No pudieron juzgarme como torero y afirmaron que era matador…

Rodolfo Gaona y Paco Frascuelo
1º de abril de 1908
Foto: Yrigoyen - La Fiesta Nacional


Lo que después vendría

Después de la prueba de Puerta de Hierro, su mentor Ojitos volvió a visitar a Indalecio Mosquera y éste volvió a fingir que no sabía quien era Gaona. Eso motivó que, ante el evidente desprecio del empresario de la Plaza de la Carretera de Aragón, el propio Saturnino Frutos le organizó la corrida de su alternativa a Rodolfo Gaona en la plaza de Tetuán de las Victorias el 8 de mayo siguiente y tras de ella, una corrida en solitario en la misma plaza el 28 de junio siguiente. 

Hasta que eso sucedió, fue cuando cedió Mosquera, que por fin le ofreció a Gaona su presentación en Madrid y la confirmación de su alternativa y es así como la triunfal historia de Rodolfo Gaona como matador de toros se empezó a escribir en los ruedos de España y del mundo.

domingo, 17 de marzo de 2024

18 de marzo de 1979. El Pana recibe la alternativa en la Plaza México

El Pana junto a su cartel de alternativa
La asistencia más o menos continuada a los festejos taurinos nos permite en ocasiones, ser testigos de hechos que pueden marcar o cambiar el rumbo de la historia del toreo. Perdóneseme por hablar en primera persona, pero en esta oportunidad llega la ocasión de hacerlo acerca de algunos hechos vividos por este amanuense. Por motivos que aquí no vienen al caso, residí en la Ciudad de México de 1977 a 1981 y tuve la oportunidad de ver temporadas de novilladas y corridas de toros en la Plaza México y en esa etapa pude conocer de primera mano el desarrollo inicial allí de Rodolfo Rodríguez El Pana, desde aquel domingo 9 de octubre de 1977, cuando se le tiró de espontáneo a José Antonio Ramírez El Capitán en el cuarto novillo de la tarde, Pelotero de San Martín, con el cual, el hijo de Calesero realizaría al final de cuentas, una faena que es considerada una de las modélicas para un novillero en la historia de la gran plaza.

Esa tarde de Pelotero, me enteré por la cofradía que habitaba el balcón dos de sol donde me agregué desde mi primera entrada a esa plaza, que se trataba de un maletilla de Tlaxcala apodado El Panadero y que se dedicaba principalmente a recorrer la legua y a tirársele de espontáneo a quien fuera posible, ante la falta de oportunidades para torear.

Alrededor de año después, la temporada de novilladas del año 78 se inició después de que en las fechas previas dos novilleros, José Pablo Martínez y Gabriel de la Cruz hicieran una huelga de hambre a las puertas de la México. Arrancada la temporada, levantaron su protesta, pero el comentario generalizado era en el sentido de que el doctor Gaona nunca les daría una oportunidad, al menos en esa temporada concreta.

Pero la sorpresa llegó para el tercer festejo del ciclo, cuando se anunció una atípica novillada de selección como culminación de los festejos del Día del Novillero y en ella formaron cartel Rodolfo Rodríguez El Pana, Jesús Trigueros El Tabaco, Héctor de Alba El Pinturero, Longinos Mendoza y sorpresivamente, los huelguistas José Pablo Martínez y Gabriel de la Cruz, quienes enfrentarían un encierro de la debutante ganadería de Santa María de Guadalupe, propiedad del doctor Alfonso Castro Flores y que originariamente fuera fundada por el maestro Juan Silveti Reynoso.

La revelación del festejo fue precisamente El Pana, quien le cortó las dos orejas a Reyezuelo, el que abrió plaza y eso le valió para convertirse, en unión de César Pastor, en el eje de una temporada de festejos menores que es una de las verdaderamente importantes en la historia del llamado Coso de Insurgentes.

Rodolfo Rodríguez El Pana terminó siendo, tras de torear diez novilladas y un festival en ese año, el candidato natural a ser alternativado en la temporada grande siguiente, pero su grandilocuencia y su personalidad desenfadada le granjearon animadversión en el ambiente entre los profesionales. Escribe Daniel Medina de la Serna:

…le gustaba hablar y faltarle al respeto al pinto de la paloma; de hecho, las figuras le tenían decretado un boicot que se prolongó hasta el momento de encontrarle padrino para la alternativa…

Por su parte, el abogado y librero José Rodríguez Téllez – coloquialmente Pepe Rodríguez – expone en su extraordinaria obra El Pana, torero surrealista. Los inicios de una leyenda:

Se anunció la alternativa de “EL PANA” en primera página del periódico “El Redondel”, anunciándose al diestro como un “TORERO DE LEYENDA”, era su primera tarde corno matador de toros y ya era considerado ¡UN TORERO DE LEYENDA"… En esas condiciones cuesta arriba llegó “EL PANA” en la fecha 12 de la temporada a tomar la alternativa el día 18 de marzo de 1979, de manos de Mariano Ramos y de testigo Curro Leal, completando cartel el Caballero en Plaza Gastón Santos, quien abrió el festejo…

Así fue la manera en la que el doctor Alfonso Gaona dio cumplimiento a una regla no escrita de nuestra fiesta, que establecía que el triunfador del ciclo de novilladas anterior, recibiría como una especie de trofeo, su alternativa en la siguiente temporada de corridas de toros.

La corrida del 18 de marzo del 79

La crónica completa que he podido rescatar es la de Carlos León, quien en sus Cartas Boca Arriba publicada en el diario Novedades al día siguiente del festejo, dirigida en la ocasión a don José Ángel Conchello, proclamaba en su exordio lo siguiente:

Llamarse Rodolfo, como el inolvidable califa leonés, que fue el máximo Petronio de la fiesta nacional. Y apellidarse Rodríguez, como el ojiverde “Cagancho”, aquel gitano de leyenda, que a su vez encajó en el gusto de nuestro público como uno de sus ídolos predilectos. Y después de eso, salir a los ruedos desde una modesta tahona de Apizaco, donde en la paz provinciana, lejos del nublumo que envenena la metrópolis, aún se respira lo que López Velarde cantó en las tardes olfativas de su Suave Patria, “El santo olor de la panadería”…

Esa era la expectación que producía la presencia del toricantano que llegó en calesa o jardinera a la plaza y que por alguna razón hasta esas fechas solamente usaba vestidos bordados en plata o en pasamanería. Un torero que, como se deduce del párrafo del cronista, penetró profundamente en el gusto de la afición de la capital mexicana.

De su hacer ante los toros, sigue contando Carlos León:

Verá usted. “El Pana” se ha hecho matador de toros con el astado “Mexicano”, de la vacada de don Alfredo Ochoa Ponce de León, que ha enviado un lote muy bien presentado en cuanto a trapío y con varios de sus ejemplares de bondadosa bravura. Así fue el doctorado, estupendo para el torero, que no pudo con él. Con detalles sensacionales que provocaban un clamor, pero con torpezas que desataban las rechiflas. Pésimo con la espada llegó a escuchar un aviso, mientras se concedió arrastre lento al toro tan lamentablemente desaprovechado. Más tarde, con “Serenito” otro burel que vino de las dehesas de Zinapécuaro con más nobleza que un duque, tampoco pudo “El Pana” justificar la expectación que despertó su alternativa. Cierto que, tanto con el capote como con las banderillas y la muleta, ejecutó cosas que parecen imposibles, pero las hace. Mostró la clase, el aguante, su manera diferente de interpretar el toreo, pero otra vez la faena total se le escapó de las manos, a pesar de contar con otro toro de “Campo Alegre” que fue un dechado de boyantía y fue aplaudido en el arrastre, mientras para su matador hubo división de opiniones. Cosa encomiable, pues provoca pasiones, quedando en incógnita interesante lo que este singular matador pueda dar cuando madure…

Al final de cuentas, el peso de la púrpura superó la voluntad de El Pana. No estuvo absolutamente mal, pero se vio superado por las circunstancias de ese momento y quienes esperaban ver en la corrida de su doctorado una prolongación de los triunfos obtenidos en la temporada novilleril anterior, quedaron de alguna manera, defraudados.

Pepe Rodríguez, en su libro antes citado, lo resume de esta manera:

“EL PANA” recibió la borla de matador de toros con el toro “Mexicano” de Campo Alegre, con el que estuvo voluntarioso y bien a secas, sin lograr el triunfo grande, lo mismo sucedió con su segundo, sin nada digno que comentar, salvo la pasión que empezaba a despertar en los tendidos, unos apoyaban al toricantano, y otros no estaban convencidos de la torería de este diestro, lo que no se discutía era la personalidad del mismo…

La apreciación de Pepe Rodríguez, hecha en retrospectiva, refleja en una importante medida lo que sería una gran porción de la carrera de El Pana en los ruedos, la exposición de una personalidad arrolladora que muchas veces ocultaba al gran torero que llevaba dentro. Pasarían casi dos décadas de altibajos para que la personalidad y la torería encontraran su punto de equilibrio y pudiera eclosionar la figura del toreo que había anunciado ser desde ese domingo 6 de agosto de 1978 en una novillada de selección que nadie, quizás ni él mismo, esperaba.

En conclusión

Decía el pasado domingo, a propósito de otro genio, que el camino hacia la cima no está siempre pavimentado, sino que más bien es pedregoso y lleno de baches. El caso de El Pana que se tuvo que enfrentar a todos y principalmente a sí mismo, es otro ejemplo palpable de que eso es cierto. Ya cerca del ocaso de su andar por los ruedos es cuando pudo vivir el triunfo y su final, fue quizás el que él mismo hubiera esperado, en las astas de los toros. La fiesta es y seguirá siendo porque la nutren hombres como El Pana.

domingo, 10 de marzo de 2024

10 de marzo de 1974: triunfal despedida de Luis Procuna en la Plaza México

Luis Procuna
15 de febrero 1953
Desde 1964 las cosas estaban enrarecidas en el sindicato de los matadores. Fermín Rivera estaba a punto de concluir su gestión al frente del mismo y se formaron dos grupos que pretendían sucederlo, uno encabezado por Jorge El Ranchero Aguilar y el otro, que era liderado por Luis Procuna. El 1º de enero de 1965 se verificó una asamblea de la Unión de Matadores y en un ambiente muy revuelto salió electo como Secretario General El Ranchero Aguilar.

La asamblea se impugnó y unas semanas después se volvió a celebrar, repitiéndose el triunfo en las urnas del torero de Tlaxcala. Luis Procuna y sus seguidores quedaron desde entonces en entredicho y, al final los toreros se dividieron en dos asociaciones sindicales, una nueva, la Asociación Nacional de Matadores de Toros y Novillos, encabezada por El Ranchero Aguilar y lo que sobrevivió de la Unión Mexicana de Matadores de Toros y Novillos, con jurisdicción solamente en la Ciudad de México, encabezada por Luis Procuna, en la que se alinearon toreros como Jesús Córdoba, Víctor Huerta, Guillermo Sandoval o Fernando de la Peña, y casi todos ellos, a partir de ese momento vieron languidecer sus carreras.

Luis Procuna no resintió de pronto la reticencia de las empresas de los Estados que no tenían vínculos con DEMSA, que tenía el control de la Plaza México y de otras varias de importancia en la República, pero a partir del año 1966, el número de sus actuaciones decreció, hasta llegar al paro total en 1968 y hasta 1970. Dirían los cronistas de la política de hoy: Procuna fue cancelado.

Una pausa inesperada

Casi de repente, el último torero activo de la Edad de Oro del toreo en México se vio detenido en su andar por los ruedos. Y tuvo que buscarse la vida en otros menesteres. Tuvo, como le contó a Javier Santos Llorente, que encontrar trabajo:

Me mandaron a trabajar, cosa que nunca había sabido hacer. Un amigo me llevó a la compañía del ron “Castillo”, aprendí, y allí me quedé diez años que pasé como cualquier empleado hasta llegar a gerente de marca... En todo ese tiempo no frecuenté ni toreros, ni ganaderos. Me olvidé completamente de los toros y de todo aquello que fuera en función de lo taurino... (Javier Santos Llorente, Luis Procuna. Retrato surrealista de un torero. Pág. 61)

La medición del tiempo que hace Procuna es un poco exagerada, porque en realidad volvió a empezar a torear otra vez en 1972, cuando le dio la alternativa en Ciudad Juárez a su hijo Luis y al año siguiente junto con él, en plazas de menor entidad, casi siempre acompañando a su vástago, sumó catorce tardes. Más bien, de lo que se trataba, era de ir dándole cuerpo a la idea que ya tenía El Berrendito, de irse de los ruedos por la puerta grande, como figura del toreo que era.

Los prolegómenos de una despedida

Aunque ya habían pasado algunos años de las disputas sindicales que causaron el ostracismo de Luis Procuna y de varios toreros más, la empresa de la capital – DEMSA – parecía no haber olvidado los agravios, presuntos o ciertos, que la actividad sindical del torero les haya causado. Entonces, cuando éste se acercó para plantear la posibilidad de torear una corrida de despedida en la Plaza México, don Javier Garfias, representante de la empresa en ese coso, dijo el torero al citado Javier Santos Llorente, no estuvo por la labor de hablar con él:

Ya se había anunciado que me despediría, pero el contrato no era legal... Entonces le dije a Carlos González: “Te voy a agradecer que le digas a Javier Garfias que quiero hablar con él”, a lo que contestó: “A Javier Garfias ni en helicóptero lo haces salir de donde está”. Era viernes. “Bueno, pasado mañana es la supuesta despedida y Luis Procuna no va a torear si no se le paga algo decoroso... (Santos Llorente, op. cit., Págs. 62 – 63)

Como se puede ver, el camino a la tarde redonda que tuvo Luis Procuna en la Plaza México hace medio siglo, fue pedregoso y lleno de baches. Pero las vías que llevan al triunfo, por lo regular, no son pavimentadas.

La tarde del 10 de marzo de 1974

El cartel de la última tarde se anunció con un encierro del ingeniero Mariano Ramírez para Luis Procuna, Eloy Cavazos y Jesús Solórzano. La corrida, para la afición del resto de la República, tenía el incentivo de que sería transmitida en abierto por el canal 2 de televisión y narrada por José Alameda.

Vi esa corrida por televisión y si mi memoria no me traiciona, la plaza se llenó hasta el tope y el ambiente que reflejaba, aunque en las crónicas se le llegó a calificar hasta de sensiblero, sí estaba cargado de un gran sentimiento de admiración y de respeto, reitero, a la única figura que quedaba en activo, de la mejor etapa que haya tenido la fiesta en México en toda su historia y que en esa señalada tarde, pondría punto final a su andar por los ruedos.

La guinda de ese ambiente sentimental y festivo lo pondría Luis Procuna al enfrentar al cuarto de la tarde, Caporal, número 160 y con 448 kilos de peso, al que le cortaría el rabo. Escribió Carlos León desde su tribuna del Novedades capitalino a ese propósito:

Pocas despedidas habrán tenido un mejor marco de cariño, de entusiasmo y de entrega populares para quien fue uno de sus favoritos. Pero Luis no se limitó a dejarse querer aprovechando el sentimentalismo que propiciaba su adiós, sino que salió cual si tuviera el hambre novilleril de sus inicios, a demostrar que “aquí ‘nomás’ mis chicharrones truenan”... Y le sonrió la fortuna en el sorteo, confirmando que “al que nació pa’ tamal, del cielo le caen las hojas”. Si bueno fue “Brillantito” el penúltimo de su carrera, excepcional fue “Caporal”, con el que epilogó su luminosa trayectoria. El toro soñado para irse “a lo grande”, cuajando uno de sus personalísimos trasteos, con esa infinita variedad de suertes que dan alegre tono a las faenas sacándolas de la monotonía y del aburrimiento de quienes nunca salen de lo mismo. Los aficionados nuevos, que no habían alcanzado la época de oro de Procuna, apenas salían de su asombro. No era la “batea de mondongo” con la que se conformaban otras tardes, creyendo que ese era el único “rancho” pues se daban cuentan gratamente sorprendidos, de que existen otras “delicatessen” en la infinita gama de la lidia. Los que ya estaban ahítos de tunas potosinas y charamuscas norteñas, descubrían de pronto que había otras golosinas. Demasiado tarde, por desgracia, pues el confitero capaz de endulzar la lidia agria, se estaba despidiendo para siempre... Muy justas las orejas y el rabo concedidos a Luis, que, hasta el último aliento de su vida torera y bañado en lágrimas, despedido por una ovación interminable después de que "El Soldado" le mutiló la coleta, se fue de los ruedos heroicamente, escribiendo una página memorable, una tarde de torero de los pies a la montera...

Sin apartarse de la mordacidad en sus comentarios, sobre todo al referirse a las figuras del momento, Carlos León describe con precisión la esencia de la faena final de Luis Procuna, la fidelidad a un estilo y a una tauromaquia personalísima que le convirtió en un diestro que fue admirado y reconocido por aficionados y por toreros, sobre todo por estos últimos, que reconocían la dificultad de mantener, ante todo, un estilo personalísimo y original.

Por su parte, en el diario deportivo Esto, Francisco Lazo, cronista titular de esa publicación, relata lo siguiente:

Y Luis hizo su toreo. Allí en el centro del anillo. Ayudados, cortos de extensión, pero a ritmo lento, ligeramente doblada la cintura, firmes las plantas., quebrando el cuello y encajaba la barbilla en el pecho. Y ahora al natural y las “sanjuaneras” y los afarolados y las manoletinas, más quieto que un poste. ¡Ese toreo por alto de Luis! Emocionado y entregado, como entregado estaba el toro y emocionado el público, Luis siguió adelante. En un arrebato, le cogió los pitones al toro y le hizo seguir el viaje de la muleta. Bonita faena, de principio a fin. Pinchó... ¡Y no quería trofeos “simbólicos”! Fue allá a “borrar” el pinchazo con dos afarolados y un desplante... Otra punzadura y más ayudados tratando de limpiar el manchón de la falla con la espada. Ahora sí, dejó tres cuartos que hicieron doblar. Petición unánime. Orejas y rabo. Y vino lo demás, los abrazos, las vueltas, “Las Golondrinas” con su acento melancólico, y sacó al ganadero, que se llevó gran ovación...

Por descriptiva, la crónica de Lazo resulta complementaria de la anterior, porque hace, quizás a vuelapluma, un recuento de las suertes, en esas fechas – y hoy también – casi en desuso que Luis Procuna realizó al toro de su adiós y que para muchos que quizás lo vimos esa única vez, solamente las conocíamos de nombre o en las descripciones literarias. En lo que hay coincidencia en ambas, es en el hecho de que el rabo que se le concedió al torero que se iba, no fue cuestionado y desde mi punto de vista, uno de los mejor concedidos en la historia de esa plaza.

El resto de la corrida

Jesús Solórzano le cortó una oreja al segundo de la tarde, Billetero. Pero antes, invitó a Luis Procuna a poner banderillas cuando decidió cubrir el segundo tercio. La cuadrilla de Jesús se esforzó por poner al toro en el que El Berrendito consideraba adecuado y allí se invirtió una buena cantidad de capotazos. Al final, Procuna pudo lucirse en un buen par al cuarteo y Solórzano en otro al sesgo por los adentros, porque Billetero, aunque fue bravo y con clase, empezó a acusar falta de fuerza y se movía mejor hacia los terrenos de tablas. Tras de culminar su actuación, recuerdo que Jesús declaró ante los micrófonos de la televisión que transmitía a nivel nacional que no se arrepentía de no haber cuidado al toro, que de lo que se trataba era que el Maestro se despidiera en un ambiente de triunfo y que lo hecho, bien invertido estaba.

Por su parte, Eloy Cavazos se encontró con los dos toros del ingeniero Mariano Ramírez que no caminaron. Tanto así, que, en un gesto casi inusitado, regaló un séptimo de Javier Garfias, que para mayor contrariedad, tampoco se prestó a su lucimiento. Así que en esta señalada tarde, terminó pasando de puntitas.

Lo que después vino

El ejemplar del semanario madrileño El Ruedo salido el día 9 de abril de 1974, daba a conocer que el día 5 anterior se habían dado a conocer los resultados del jurado que elegía a los ganadores de los Trofeos Domecq a lo más destacado de la temporada de la capital mexicana. En el caso, tres protagonistas de esta memorable tarde fueron objeto de mención en esa premiación: el ingeniero Mariano Ramírez, quien se llevó el trofeo al Mejor Encierro; el toro Billetero, tercero de esa corrida y primero del lote de Jesús Solórzano, que al empatar a cinco votos con Abarrotero de José Julián Llaguno, motivó que el correspondiente al Mejor Toro se declarara desierto y que a Luis Procuna se le otorgó, por decisión unánime de ese jurado un Trofeo Especial en reconocimiento a su brillante trayectoria y triunfal despedida.

Así se dieron las cosas un domingo como hoy de hace cincuenta años. Se despidió de los ruedos un singularísimo torero que fue el exacto reflejo de las luces, las sombras y, sobre todo, de los claroscuros que hay en esta fiesta, cosa que muy pocos en la historia del toreo han podido alcanzar.

domingo, 3 de marzo de 2024

3 de marzo de 1912: interesante concurso de ganaderías celebrado en El Toreo de la Condesa

El anuncio de la corrida concurso
El Diario 2 de marzo 1912

La temporada 1911 – 12 de la capital mexicana constó de 21 festejos que se celebraron entre el 15 de octubre de 1911 y el 10 de marzo de 1912. El peso del ciclo recayó sobre el madrileño Vicente Pastor, quien toreó en 10 de esas tardes y Rodolfo Gaona, quien actuó en 9. Es también necesario destacar que la mayor parte del elenco eran toreros ultramarinos, porque aparte del Califa de León, solamente actuaron Luis Freg y Pedro López por los diestros nacionales. En el renglón ganadero de los toros que salieron al ruedo, solamente 15 fueron españoles, de Veragua, Miura, Arribas y Anastasio Martín. De nuestras fincas, Piedras Negras fue la que más ejemplares presentó, en número de 46, seguida por San Diego de los Padres con 20. Pero no abundó lo bueno, según escribe Ceniza en su crónica aparecida en el diario El Tiempo de la capital mexicana:

La temporada ha sido tan endeble; en ella hemos visto tanto malo y tan poco bueno, que los aficionados cansados y aburridos habían visto con indiferencia carteles de tanto fuste como sea aquellos en que figuran los nombres de Pastor y de Gaona, pues el público bien sabe que aunque a estos diestros les sobra corazón y manera para enfrentarse con astados brutos, sus esfuerzos se estrellan cuando tienen que habérselas con bichos que no llevan una gota de sangre brava en el cuerpo, los cuales, por desgracia, han menudeado en la temporada que terminará el próximo domingo...

La penúltima fecha de ese ciclo lo dedicó don José del Rivero a un festejo con carácter benéfico. Organizó una corrida de concurso de ganaderías, a beneficio de la Cruz Blanca Neutral, un servicio de atención médica fundado por la enfermera Elena Arizmendi Mejía y que tenía por función el suplir las funciones de la Cruz Roja en los puntos en los que se combatía en la Revolución Mexicana y ésta última se negaba a socorrer a los revolucionarios heridos. Ya distintas personalidades del mundo del espectáculo como Virginia Fábregas, María Conesa o Leopoldo Beristaín habían organizado eventos para recaudar fondos a favor de las causas de esta asociación.

Seis ganaderías de primera línea ofrecieron toros de irreprochable presencia para el festejo de concurso, como lo fueron Atenco, San Diego de los Padres, Santín, San Nicolás Peralta, Piedras Negras y Tepeyahualco y los enfrentarían Vicente Pastor, Fermín Muñoz Corchaíto y Rodolfo Gaona.

El toro de mejor presencia y el toro más bravo serían calificados por un jurado integrado por el periodista Eduardo Noriega Trespicos quien además lo presidía, el doctor Pedro Pablo Rangel, el licenciado Abel Botello, el profesor Benjamín Liz, el señor Fernando A. Colín, el matador de toros Diego Prieto Cuatrodedos y el banderillero Manuel Barciela Ostión.

El encierro y el toro mejor presentado

De acuerdo con los reclamos que a página completa aparecieron en la prensa generalista de la época, los toros que los ganaderos presentaron al concurso fueron Canastero, número 30 de Atenco, castaño, ojo de perdiz, bien armado; Grillito, número 35 de San Diego de los Padres, negro zaíno, bien armado; El Colibrí, número 12 de Santín, castaño, ojo de perdiz, bien armado y se hacía la precisión de que no tenía cruza española; El Chato, número 530 de San Nicolás Peralta, negro entrepelado, bien armado; Recluta, número 18 de Piedras Negras, negro zaíno, bien armado y Tordo, número 13, de Tepeyahualco, negro zaíno, bien armado. Como veremos más adelante, no todos los anunciados fueron lidiados.

El jurado se reunió en la víspera de la corrida para examinar a los seis toros, que de conformidad a las fotografías que se publicaron en la prensa y con las cuales, dicen las crónicas del festejo, don Pepe del Rivero hizo extensa difusión en aparadores y vitrinas de los principales comercios de la capital mexicana, hacían un conjunto bien presentado. El acta de esa sesión se publicó en el diario El Imparcial del día de la corrida y en lo conducente dice:

Previa votación secreta y firmando cada uno de los jurados su voto, fue concedido el premio de presentación al toro de Tepeyahualco por mayoría de cinco votos correspondientes a los votos de los señores Noriega, Rangel, Colín, Botello y Liz, contra uno del señor Barciela a favor de San Nicolás y otro de Diego Prieto a favor de Atenco… Se concedió un “accésit” al toro de Atenco, también por mayoría de cinco votos y mención honorífica al de Santín, por cuatro votos… El toro de Tepeyahualco, premiado en lo que a presentación se refiere, será jugado en sexto lugar, por ser el toro de la ganadería más moderna, el cual será estoqueado por Rodolfo Gaona…

Como se puede ver, los aficionados concurrieron de manera unánime a favor del toro de Tepeyahualco, en tanto que los toreros dividieron su opinión al votar Cuatrodedos por el toro de Atenco y el banderillero Ostión por el de San Nicolás Peralta.

El juego de los toros y el resultado del concurso en el ruedo

El toro es el que determina todo lo que en el ruedo ocurre, incluso cuando se trata de examinar preponderantemente su comportamiento. No me queda duda de que los seis ganaderos que concurrieron al evento, anunciado como primicia en el coso de la Colonia Condesa, enviaron ejemplares de irreprochables notas que pudieran prever un juego destacado en una circunstancia como la que los reunió en una misma tarde. Pero a veces lo que el ganadero espera no resulta exactamente así, y eso le sucedió a los señores de Atenco, San Diego de los Padres y San Nicolás Peralta. Escribe Ceniza, para el diario El Tiempo:

“Canastero”, de la ganadería de Atenco, castaño, ojo de perdiz, de gran romana, muy bien colocado de pitones y de hermosísima presencia... Su salida es acogida con una salva de aplausos, los cuales en breve se tornaron en sonoros pitos al ver que tenía tanta mansedumbre como hermosura, por cuya razón, y muy justificadamente, regresó al chiquero. ¡Lástima de toro! ... Fue sustituido por otro de la misma ganadería de nombre “Grifo”, retinto, rebarbo, algo sacudido de carnes y con las armas cortas... Después apareció el toro de San Diego de los Padres a quien decían “Grillito” y es un toro negro, muy largo, gordo y bien armado... “Grillito” resultó un manso de solemnidad, por cuya razón salió a substituirlo “Herrero”, retinto, albardado, gordo, muy bien armado y grande... se arrancó siempre de largo, con gran codicia y bravura y recargó muchísimo. ¡Vaya un toro bravo! ¡Mi aplauso muy entusiasta, señores Barbabosa, y muchos toros como éste! ... “El Chato”, negro, entrepelado, más gordo que una pelota, recogido de cuerna y una figura digna de una corrida de concurso... El bicho tenía mucha fachada, pero poca vivienda, o lo que es lo mismo, mucha hermosura, pero más mansedumbre que ésta, circunstancia por la cual fue “p’adentro”... Lo sustituyó un toro castaño, gordo, grande y bien armado, el cual fue más manso que su antecesor, siendo condenado justamente, al tueste...

Los toros titulares de Atenco, San Diego de los Padres y San Nicolás Peralta fueron devueltos al corral por mansos. Los sustitutos de las dos primeras ganaderías salvaron el honor de sus casas y el de San Diego, de hecho, fue valorado en las crónicas como el toro más bravo de la tarde, pero sin posibilidad de ser premiado. El caso de San Nicolás Peralta es patético, porque devolvieron al titular y foguearon al sustituto y, sin embargo, veremos adelante que la actuación más redonda de la tarde fue ante este bicharraco.

El gran triunfo de Vicente Pastor

El cuarto – bis de la tarde de San Nicolás Peralta fue condenado al tuesten, porque ya no podía ser devuelto a los corrales y sustituido por otro, dada su notoria mansedumbre, pero el torero de la calle de Embajadores no quería irse de la plaza sin un triunfo, considerando que la temporada, al menos en el renglón ganadero, como comentaba antes, no había dejado mucho margen de lucimiento para los toreros. Miguel Necoechea Latiguillo, en su tribuna de El Imparcial, resume así su actuación ante el buey de don Ignacio de la Torre y Mier:

Tocó este hueso a Pastor. Menos mal. Vicente que es como el Tenorio, hombre capaz de hacer platos con las calaveras de todos los mansos, desplególe la sarga en los hocicos, le porfió en todos los terrenos y hecho un fenómeno logró hacer del manso, no un toro bravo, porque eso es imposible, pero sí lo que él solo es capaz, es decir, consiguió que el toro le tomara la muleta en tres o cuatro ocasiones… Todavía rebosando venía el toro rebrincando con los cohetes y ya había caído sobre él la muleta – garra del madrileño, primero en un esbozo de pase de rodillas y después en varios pases redondos en que el estoque golpeando el anca hacía revolver al manso sobre el bulto que se le metía entre los pitones… La faena entusiasmó al público y el éxito más colosal fue proclamado cuando Vicente, arrancándose para hacerlo todo por el animal, le hundió el estoque, ¡qué ovación! Lejos está Madrid, pero hasta la misma Puerta del Sol debe haberse estremecido ante la tempestad desencadenada en el coso… Una vuelta al ruedo, otra vuelta, otra, la oreja y no cesó aquel entusiasmo extraordinario sino hasta que ya se banderilleaba al quinto toro. El ruedo se llenó de sombreros y Vicente debe haber valorizado aquella ovación como una de las más estruendosas y merecidas de su vida...

El resultado del concurso

Al final de cuentas, el jurado declaró desierto el premio del concurso. Del acta publicada en el periódico El Diario, extraigo:

Que tratándose de un concurso de ganaderías bravas, al dar el diploma al toro que mereciese el premio, daban a la ganadería un justificante con el cual pudiera hacer presente la sangre y bravura de sus reses, y que, como entre todas las lidiadas no hubo una que mereciera propiamente el título a que el ganadero aspiraba, convinieron en no otorgar el premio ofrecido por la empresa, dejándolo vacante… Hacemos constar que conforme a la segunda de las bases generales para el concurso, entregadas a cada uno de los jurados, el toro de reserva en caso de lidiarse, quedaba fuera de concurso… Eduardo Noriega, Pedro Pablo Rangel, Benjamín Liz, Abel Botello Garay, Fernando A. Colín, Diego Prieto. – Rúbricas… En vista de la determinación del jurado, nos manifiesta el señor José del Rivero, director de la empresa de toros El Toreo y organizador de esta corrida, que ha dispuesto que los 1,000 pesos del premio, se den a la Cruz Blanca Neutral.

Al final, aparte del beneficio que le representó el producto del impresionante lleno hasta las azoteas, la Cruz Blanca Neutral se llevó un beneficio adicional, pues el premio que pudo ser para alguno de los ganaderos concursantes, también se aplicó para sus causas.

Un par de personajes en ese entonces, menores

La narración de la lidia del quinto toro de la tarde, el Recluta de Piedras Negras, refleja que fue picado por Ramón Frontana Portugués chico y por Aurelio Sánchez Mejías, quien llegara a México un par de años antes a cargo de los encierros españoles que se lidiarían en El Toreo y que después se quedó en el coso como guardaplaza. El segundo tercio de ese mismo toro fue cubierto por Alvaradito, que resultó prendido sin consecuencias en el segundo par y por un jovencito llamado Ignacio Sánchez Mejías.

Unos cuantos años después volvería este último a El Toreo, pero ya no colocado en la cuadrilla de algún paisano suyo, sino en calidad de figura del toreo y para ocupar un importante sitio entre la afición mexicana. Los giros de la existencia son inexplicables a veces, pero el camino siempre se recorre andando y en los ruedos de México fue donde lo inició Ignacio Sánchez Mejías.

Así estaban las cosas de la fiesta en este país hace 112 años.

Aldeanos