Mostrando entradas con la etiqueta Torería. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Torería. Mostrar todas las entradas

domingo, 23 de junio de 2019

Torería II

El toreo de frente
Luis Uriarte Don Luis, abogado de profesión, fue crítico taurino desde el año de 1918 y persistió en la profesión hasta el año de 1986 cuando se extinguió la Hoja del Lunes de Madrid, donde ejerció la parte final de su trayectoria.

Sustituyó a Manuel Serrano García Vao Dulzuras en la elaboración de los anuarios titulados Toros y Toreros y fue autor de libros como Figurones taurómacos y El toro de lidia español. Ensayo y revisión histórica de las ganaderías en su origen

En la mencionada Hoja del Lunes firmó también como El de Tanda y aparte de hacer la puntual crónica de los festejos que se celebraban en la principal plaza madrileña, de cuando en cuando publicaba artículos de opinión. Uno de ellos es el que les presento a continuación, aparecido en el ejemplar del 14 de junio de 1954:



La naturalidad de lo natural 
Ni toreo de perfil, ni de espaldas, ni de frente “a lo palo”, sino todo lo contrario 
Luis Uriarte Don Luis, en Hoja del Lunes 
Por y para la práctica del moderno “sistema” de torear de muleta – sin cargar la suerte, de lo que ya tendremos ocasión de hablar –, en el que se torea o se medio torea “fuera de cacho”, hubo de imponerse la moda nefanda y nefasta de torear de perfil, de costadillo, que es de lo más feo y ventajista que en la tauromaquia hemos conocido. Hasta llegar a lo todavía más feo – por lo antitaurino de ponerse al revés las vestiduras del arte, como quien se colocase boca abajo para danzar de coronilla – de citar para las suertes de espaldas al peligro. Así no se lucha – no se lidia en el toreo – en ninguna profesión, deporte, azar o empeño, ni ante ningún riesgo, sea o no aventurero. El lance de perfil es medio lance. Es medio toreo. Y la posición de espaldas, en pretenciosa y pueril ostentación de una superioridad inexistente y ridícula, se nos antoja la del que se dispone a huir y no precisamente a atacar. 
Los buenos modos, los clásicos, los de principio, son otros. Lo “revolucionario” de este sistema ha constituido, sencillamente, una degeneración del toreo. Lo “revolucionario” sería volver a la colocación de frente, pero inicial, no terminal, en la forma que preconizan los cánones taurinos. 
Citando de frente y a cierta natural distancia; midiendo bien los terrenos, como antes, no era tampoco demasiado difícil torear, porque ello entraba dentro de las reglas de la buena técnica del toreo. ¡La buena, sí, aunque parezca paradójico eso de saber “mantener distancia”! Lo que hizo Belmonte fue aquilatar ese espacio, metiéndose en terrenos que se tenían por imposibles, pero que eran posibles; metiéndose sin salirse de lo realizable, dominando la lidia hasta el límite de lo irrealizable, pero no más allá, porque la realización de lo imposible no es de humana facultad. Y así se erigió en la figura gloriosa de una auténtica revolución del arte. Que culminó, de añadidura, en la perfección con que interpretó a su manera la sabiduría de Joselito. 
Pero los “modos de moda” ahora, en que todos visten “a la última”, aunque apenas sin gusto personal propio, son otra cosa. Otra cosa muy distinta de la verdad pura, del toreo puro, que no es colocarse de perfil, ni mucho menos de espaldas, ni siquiera de frente en la forma en que ya se está haciendo con una rigidez e inamovilidad “de palo” que tampoco tienen nada que ver con la naturalidad de lo natural. 
Porque, después de que ya no existía el creador del nuevo sistema – ¡tardío piar! –, se empezó a decir que lo actual no era lo clásico, que se estaba mistificando el toreo y había que volver a lo antiguo, y lo que ha resultado es que se está incurriendo en el defecto contrario, con una nueva deformación decadentista, de citar de frente, sí, pero de ejecutar y rematar así mismo de frente, lo que es forzado, innatural, amanerado y antiestético, sin girar la figura al compás del lance y con la soltura, naturalidad, modo y estética del buen estilo. 
Con ocasión de la presentación de determinado torero en Madrid hace pocos años dijimos en estas mismas páginas que sus naturales, por su preparación y ejecución, cargando la suerte al llegar al toro a jurisdicción, sin violentar la postura, sin amanerar el estilo, habían sido mejores que los corrientes y molientes en boga impuestos, pese a sus deficiencias, por la recia personalidad de un innovador de tendencias ajenas al arte clásico; pero aquello, flor de un día, no es esto en que ha derivado una práctica enviciada por el amaneramiento de la exageración. No; todo lo exagerado es defectuoso – lo cursi es la exageración de la elegancia – y conduce a la deformidad de la belleza artística. 
Se debe citar de frente y en la rectitud de la línea del toro – como en todas las suertes del toreo -; pero esto no significa que el torero no varíe de posición – que es lo que ya se está haciendo - en el centro de las suertes y al rematarlas. Para cargar la suerte – requisito esencial de los buenos modos del clasicismo – hay que adelantar la pierna contraria y mover el cuerpo a tono con la embestida del toro, como es lo natural, que, por serlo, es lo perfecto, e ir completando el giro según se manda el toro y éste obedece, hasta rematar la suerte de forma que se quede en disposición de ejecutar otra nueva, por uno u otro lado. Quedarse en la posición de frente originaria hasta mal rematar el lance, además de violentísimo, es irregular, feo, peligroso, ineficaz para la lidia y contrario a las reglas del arte y a las leyes naturales y aún a las físicas que han de regular el toreo como toda creación artística. No se vaya, pues, a caer en el vicio opuesto al que imperaba. 
Y en cuanto a la exageración de torear de espaldas, como de coronilla o con las armas al hombro, ¿no será que a los toreros que apelan a esos pícaros recursos les pase lo que a los pintores que falsean el arte de la pintura porque no saben pintar?
El tiempo gira en círculos. ¿Alguna coincidencia del presente con el pasado de hace 65 años?

domingo, 18 de marzo de 2012

Relecturas de invierno (IV)


Alas de Mariposa

Portada de Alas de Mariposa
Hace alrededor de cinco años que tuve la fortuna de tener trato personal con un artista mexicano. Oskar Ruizesparza es su nombre y es un extraordinario fotógrafo que ha dedicado su vida a difundir con lo que observa detrás de la cámara y fija, ayer en la película emulsionada y hoy en bytes y mega bytes, la grandeza de este México suyo y nuestro. Una parte importante de esa sustancia de lo mexicano que es materia de su obra artística, es lo taurino y procura cada año, recopilar en un libro o dos, una selección de fotografías captadas en las plazas de toros que de una manera casi religiosa recorre, cámara en ristre, para escribir con imágenes y relatar con textos de amigos invitados – de allí mi inicial relación con él – el suceder de nuestra Fiesta.

El año de 2011 el libro de Oskar se tardó un poco en ver la luz y aparecer en los estantes. Y es que, al recibirlo de su parte por conducto de un amigo mutuo, me enteré de que el proyecto no se trataba tanto de recopilar lo visto y vivido por el fotógrafo al recorrer la legua, sino que dedicó su talento y sus energías a un proyecto de carácter didáctico en el que se alió con el matador de toros tapatío Miguel Ángel Martínez El Zapopan para recopilar en imágenes fijas, en vídeo y con una descripción en texto, setenta (70) suertes de capa, muchas de ellas creación de toreros mexicanos, para conocimiento, disfrute y aprendizaje de los aficionados y de aquellos que pretenden ser toreros.

Las suertes se ejecutan por los matadores de toros de Guadalajara Miguel Ángel Martínez El Zapopan y Guillermo Martínez, tío y sobrino respectivamente y en las ciento cuarenta y cuatro (144) páginas que forman el libro, dividido en cuatro capítulos, encontraremos catorce (14) distintos lances de inicio o recibo; treinta y tres (33) suertes diferentes apropiadas para hacer quites; doce (12) remates y adornos remates y cuatro (4) suertes creadas por El Zapopan. Todas las demás, cuando procede, tienen indicación del torero que las creó. El escenario es el ruedo de la Plaza de Toros Centenario, de Tlaquepaque, Jalisco.

Alas de Mariposa viene acompañado de un DVD en el que se explica la ejecución – de salón – de cada una de esas ciento cuarenta y cuatro suertes capoteras, de manera tal, que quienes practican el toreo o aprenden a hacerlo, pueden entender con facilidad la manera de llevarlas a cabo, practicarlas y en un momento determinado, ejecutarlas delante de los toros.

Uno de los vídeos incluidos en Alas de Mariposa (Cortesía: altoromexico.com)

Oskar Ruizesparza es Director – Editor de la Revista México Mío, dedicada a diversos temas de la cultura nacional. En lo taurino, destacan dos monográficos dedicados a las dinastías Armillita (abril 1988) y Silveti (noviembre 1988). Ganador del Primer Lugar dentro de la Convención Internacional de la Sociedad Mexicana de Fotógrafos Profesionales A.C., categoría Maestros, los años 1983, 1984, 1985, 1986, 1987 y 1988. Ganador por cuatro ocasiones (tres consecutivas), del premio a la mejor fotografía dentro de la Convención Internacional de la Sociedad Mexicana de Fotógrafos Profesionales A.C. Autor entre otros de libros como Feria Aguascalientes 2005. Más que mil palabras; Feria Aguascalientes 2006. Pepe López, un sentimiento en el capote / Arturo Macías conquista La México (libro doble) y Los recortes de Oskar de la Feria Taurina de Aguascalientes 2007 entre otros.

Miguel Ángel Martínez El Zapopan nació en Zapopan, Jalisco, el 13 de enero de 1953, recibió la alternativa el 9 de enero de 1977 en la Plaza de Toros El Progreso de Guadalajara, siendo su padrino Joaquín Bernadó, llevando como testigo a Salvador Villalvazo. El toro de la ceremonia se llamó Caramelo y fue de la ganadería de Matancillas.

Guillermo Martínez nació en Guadalajara, Jalisco el 31 de mayo de 1982, recibió la alternativa el 17 de octubre de 2004, en la Plaza de Toros Nuevo Progreso de su ciudad natal. Su padrino fue Miguel Espinosa Armillita Chico y completó el cartel el rejoneador Pablo Hermoso de Mendoza. El toro que le fue cedido fue nombrado Seda Gris y provino de la ganadería de Fernando de la Mora.

El valor de la obra reside en un hecho que Oskar declaró a Juan Antonio de Labra con motivo de la presentación del libro en la Ciudad de México:

Es verdad que muchos de estos quites ya no se hacen, y otros ni los conocen los toreros; por eso consideramos que era de gran importancia mostrarlos gráficamente en este libro, donde se aprecia, a través de las fotos de secuencia, la forma en que se ejecutan acompañada de una breve explicación. En este sentido, la obra representa una aportación a la tauromaquia y creemos, sin vanidad, que debe ser una especia de libro de texto de las escuelas taurinas que, para bien de la Fiesta, tanto abundan en nuestros días…

Es decir, al final de cuentas, Alas de Mariposa se convierte en un testigo de una torería que en estos días casi es anecdótica, pues los lances, quites y demás suertes que se recopilan, ilustran y explican en el libro, son prácticamente parte del archivo muerto de esta fiesta.

Por eso es que, a mi juicio, este libro resulta de consulta y colección indispensable para aquél que se diga aficionado a los toros, porque por desgracia, llegará el día en el que estas suertes sólo podrá conocerlas en él. Y aunque no acostumbro hacer esto, ni es la misión de esta bitácora, pueden obtener información de cómo adquirirlo, en este sitio

domingo, 10 de julio de 2011

Torería (I)

11 de enero de 1981, Plaza México, tarde de la confirmación de alternativa de Pepe Luis Vargas

Esta es una de las corridas de las que tengo recuerdos muy claros. Fue la inauguración de la temporada 1981, en la que el Dr. Alfonso Gaona celebraba sus 40 años como empresario, la ganadería de Piedras Negras reaparecía en la gran plaza después de 11 años justos de ausencia, tras de resolver en alguna medida los problemas derivados de una reforma agraria mal encauzada y de la falta de fuerza que mostraron sus toros en las últimas tardes que fueron a ese ruedo y Curro Rivera realizaba lo que se dio en llamar por esos días una gesta, intentando remontar un bache que su trayectoria guardaba ante la afición de la capital mexicana desde la temporada anterior.

La última corrida que Piedras Negras había lidiado en la Plaza México antes de la que ahora les comento, fue la del 11 de enero de 1970, para Ángel Teruel y Curro Rivera, mano a mano. Esa tarde solamente Curro Rivera le cortó una oreja a Zalamero, segundo de la tarde y después de ello los toros de don Raúl González y González no volvieron a la llamada primera plaza de América, sino hasta el día que es motivo de este comentario.

El cartel de toreros era completado por el que es quizás el torero mexicano más poderoso de la segunda mitad del Siglo XX, Mariano Ramos, que cerca de cumplir una década como matador de toros, estaba a punto de llegar a la cúspide de su andar por los ruedos y un joven torero de Écija, que venía precedido de los mejores augurios y que con el andar del tiempo, terminaría ignorado por las empresas y además, como remate la fatalidad se cruzaría en su camino: Pepe Luis Vargas.

El encierro de Piedras Negras fue justo en su presencia, pero ajustado al tipo de la ganadería. Algunos de los toros acusaron todavía cierta propensión a perder las manos, pero en el conjunto, la corrida mostró el comportamiento del toro bravo, del que tiene mucho para toreársele y que cuando el torero se pone en el terreno y la distancia adecuados, puede hacerle cosas, puede torearle, no solamente dejarle pasar, citándole con la muleta retrasada y esperando que el bobalicón prácticamente siga una trayectoria preconcebida.

Pepe Luis Vargas confirmó con el toro Estanciero, del que aún recuerdo el quite por las afueras que le realizó en el primer tercio, su limpísimo toreo al natural y la manera tan pura y efectiva con la que ejecutó la suerte de matar, en la que el toro vendió cara su muerte. Voy a recurrir a la crónica aparecida en el diario El Informador de Guadalajara, pues no conservo notas propias de la corrida y la memoria elude el detalle. La relación invocada, refiere así su actuación con ese toro, del que obtuvo la oreja, la primera de la temporada:

Curro cede la muerte del primero al sevillano José Luis Vargas, un jovencillo con hechuras que se granjea simpatías con el capotillo al recibir a “Estanciero”. Tiene ideas el chaval, pisa bien en el ruedo y no le faltan cadencia ni valor. Entre sus muletazos al primero, sobresalen cuatro naturales sabrosos. No hay mucho paño de donde cortar, y el burel mete peligrosamente el pitón derecho. Se perfila clásicamente José Luis y mete el estoque en el hoyo de las agujas. Una gran estocada, de efectos escenográficos bien aprovechados por el joven misacantano. La borla es para un auténtico matador de toros; un señor de la suerte suprema. Merecida oreja, vuelta al ruedo.

Sobre el quite por las afueras, Nelson Arreaza escribe lo siguiente:

“El Quite por las Afueras” fue el tercer quite creado por el maestro tapatío Pepe Ortiz. Fue ejecutado por primera vez el 27 de enero de 1929 al toro “Duquesito”, de “La Laguna” en la plaza “El Toreo”, de La Condesa de la capital mexicana. Se ejecuta caminando, dándole el perfil al toro y pasándoselo por la espalda. Antiguamente, como su nombre lo indica, se daba al “quitar” al toro del caballo, y se realizaba de los tercios a los medios, es decir, “de dentro hacia fuera”, pero ahora es más común verlo realizar de los medios hacia los tercios para “poner” en suerte al toro. Algo muy importante: en esta suerte no se gira, sino siempre el torero camina hacia delante, alternando la salida del toro por la espalda. Algunos cronistas llaman a este lance “chicuelinas andantes” o chicuelinas al paso”, expresiones no acertadas, pero que resulta lo bastante gráfica para entender esta suerte, pues se le asemeja mucho.

Mariano Ramos por su parte, cortó la oreja de Don Fulano, tercero de la tarde, tras una faena en la que se tuvo que imponer al toro, primero dominándolo y después procurando el lucimiento. El relato del cronista anónimo de la agencia AEE es de la siguiente guisa:

Parece faltarle una vara a "Don Fulano". La muleta marianesca la sustituiría con el aliño de una lidia caminándole hacia los medios, imperativo y seco. Luego alterna las series de derechazos mandones, enérgicos, fuertes y lentos, con algunos naturales de corte clásico. La faena tiene cohesión y liga, arquitectura; y dos ayudados por abajo, tres pases de pitón a pitón, abaniqueo y el desplante severo y audaz del teléfono. Buena serie sin interrupción ni enmienda. Pincha levemente y clava el estoque fulminando. Ovación y oreja, con vuelta.

Y Curro Rivera. El hijo de Fermín el de San Luis había salido con malas cuentas con la afición de la Ciudad de México la temporada anterior, así que volvía a tratar de recuperar el sitio que le correspondía, imprimiendo un aire distinto a su toreo, dejando atrás ese aire que en sus inicios supuso una renovación a algunas formas, para presentar una imagen más propia del asentamiento que genera la madurez en los toreros. 

Él mismo, obtuvo uno de sus más grandes triunfos en la Plaza México con un piedrenegrino, fue el 20 de abril de 1969, en la corrida del Estoque de Oro, cuando le cortó el rabo a Soy de Seda de la emblemática divisa roja y negra y en esta oportunidad intentaba rehacerse ante toros de la misma ganadería.

El primero de su lote fue nombrado por don Raúl González precisamente Soy de Seda, pero en esta ocasión le sucedió lo que a todas las segundas partes y el torero nunca se confió, por lo que fue abroncado. El resarcimiento vino con Rondinero, segundo de su lote, refiriendo el cronista lo siguiente:

Con el cuarto, “Rondinero”, se saca la espina. No obstante las frecuentes caídas, el burel tiene embestida suave, y Curro logra, en terreno de toriles, varias series de derechazos sedeños, interminables y majestuosos. La faena de Rivera, hoy, apunta al inicio de un nuevo período en su carrera. Ha cambiado el chaval de ayer. Está maduro, con calidad nueva, y da a sus pases en redondo una suavidad silveriana, con un corte recogido y recoleto. Más cerca, más puro, más entregado con el capote y con la muleta, Curro es otro. Mata con certera estocada de efectos inmediatos, y con la oreja en la mano diestra recorre el anillo...

La Plaza México se llenó para ver a los toros de Piedras Negras y los toreros ante ellos exhibieron un valor que hoy en día es bien escaso en los ruedos: la torería. No se concretaron a esperar al toro de entra y sal, sino que adaptándose a sus condiciones y aprovechando sus particulares circunstancias, les realizaron las faenas que cada uno pedía y sin aspavientos o gesticulaciones inútiles, los toreros en lo suyo. Por ello los que llenamos la plaza salimos satisfechos y convencidos de que Curro Rivera, Mariano Ramos y Pepe Luis Vargas se comportaron en el ruedo con una especial torería, lo que hizo que esa tarde, la del 11 de enero de 1981, fuera diferente y digna de ser recordada por mucho tiempo.

Por eso es que, sin ser la efeméride del día, traigo al recuerdo esta corrida, porque puede ser que haya visto tardes en las que se hayan cortado más apéndices o en las que hayan sucedido hechos que destaquen más en los libros de historia por alguna razón, pero en mi opinión, la torería desplegada ese día, en el ejercicio de tres tauromaquias distintas le concede a mi parecer, un lugar distinto a esta y por eso tengo el gusto de recordárselas.

Aldeanos