Mostrando entradas con la etiqueta Ortega Cano. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ortega Cano. Mostrar todas las entradas

domingo, 19 de octubre de 2025

La otoñada taurina en Aguascalientes (III)

Nuestra ciudad festeja sus primeros 425 años con un lujoso festival taurino

El 22 de octubre de 1575 se autorizó la Cédula de Fundación de la Villa de Nuestra Señora de la Asunción de las Aguas Calientes, lo que hoy es la ciudad de Aguascalientes. El asentamiento humano en el lugar es de data anterior y los historiadores y los paleógrafos cuestionan si el texto del documento se refiere a Nuestra Señora de la Asunción o de la Ascensión, pero a estas alturas de la historia, la primera advocación es la que se ha quedado en el imaginario colectivo y en los anales escritos con posterioridad.

En el año de 1975 se festejaron los primeros 400 años de la expedición de tal cédula y es a partir de entonces que se conmemora anualmente tal aniversario y que como parte de esas conmemoraciones o celebraciones, se llevan a cabo festejos taurinos en fechas que, históricamente, no eran frecuentes en nuestro Aguascalientes, porque como ya lo había apuntado anteriormente, los toros de nuestro otoño, se daban normalmente en los alrededores del veinte de noviembre, para conmemorar el inicio de la Revolución de 1910.

En el año 2000, Aguascalientes celebraba 425 años de la expedición del documento que la tenía por jurídicamente fundada y en la arista taurina, se programaron dos festejos, un festival taurino benéfico que se verificaría precisamente el día del aniversario y una corrida de toros que se llevaría a cabo el domingo 29 de octubre siguiente.

Los prolegómenos de un festival

El entonces alcalde de la ciudad Luis Armando Reynoso Femat anunció a los medios que para celebrar ese 425 Aniversario de la fundación de nuestra ciudad, el domingo 22 de octubre se celebraría un rumboso festival taurino hispano mexicano, a beneficio del Fondo de Combate a la Pobreza, en el que actuarían los diestros retirados Manolo Espinosa Armillita, Dámaso González, Mariano Ramos, José Ortega Cano, Guillermo Capetillo y Jesulín de Ubrique, quienes enfrentarían un encierro de El Colmenar, propiedad del ingeniero Gerardo Martínez Ancira.

Algunas críticas surgieron en la prensa, por no incluirse en el cartel a alguno de los diestros locales para completar el cartel, pero el mismo al menos en el papel, resultaba redondo. El jueves anterior al festejo, se llevó a cabo una conferencia de prensa en la que estuvieron presentes los toreros actuantes, misma en la que Ortega Cano, el más conocido de la afición local, entre otras cosas dijo:

Recuerdo en una tarde, precisamente en el hotel Francia, cuando me desvestía después de haber actuado, que me llaman a la puerta, y eran nada más y nada menos que “Calesero”, Rafael Rodríguez y Silverio Pérez. Al abrir la puerta me saludaron y me dijeron que el motivo de su visita era para darme la enhorabuena, para decirme que era un torero muy del gusto de ellos, y ahora lo recuerdo como un gran gesto que nunca olvidaré...

Por su parte, Manolo Espinosa Armillita, al hacer uso de la palabra, dijo lo siguiente:

No fue muy complicado confeccionar el cartel del festejo, conociendo la calidad moral de todos sus integrantes... la idea nació hace algún tiempo en una charla con el alcalde, quien me externó su inquietud de poner en práctica algo interesante, digno de la afición de Aguascalientes y a partir de esa idea, se ha trabajado con fuerza para cristalizar ese deseo... Por esa razón me puse en contacto con mis amigos en España y en México y de esa manera, paso a paso, se le fue dando forma al cartel, en el que también tomaré parte, lo que me tiene doblemente contento y satisfecho...

Dámaso González, quien era para nosotros la novedad en el cartel, volvía a México después de muchos años, y en su turno, manifestó entre otras cuestiones:

Lo más importante es el tratar de ayudar a los demás y jamás olvidarse de quienes están detrás de nosotros... Llego con mucha ilusión a la tarde del domingo, pues me presento en vuestra plaza precisamente en este festival, en el que vengo a disfrutar y si lo logro, seguramente también ustedes lo harán, que es lo más importante...

Creo que no está de más añadir que Ortega Cano vino en compañía de Rocío Jurado, su esposa, quien la misma noche de la conferencia de prensa, encabezó una gala en un salón de eventos, cuyas utilidades también fueron destinadas a los propósitos de ese Fondo de Combate a la Pobreza.

El resultado del festival

Los novillos de El Colmenar tuvieron en su mayoría poca fuerza y sacaron genio. Alguna de las crónicas incluso, señaló que:

Lo acertado hubiera sido haber adquirido un encierro que brindara mayor garantía, pero, sobre todo, de otro encaste menos «duro»...

A veces pareciera que los escribas se olvidan de aquel axioma atribuido a don Antonio Llaguno, en el sentido de que los toros carecen de palabra de honor, y por la otra parte, de que la existencia de otro encaste en este país, en ese momento, era casi una entelequia, pero, en fin, así estaba el patio.

Manolo Espinosa le cortó una oreja al primero del festejo. Un novillo escaso de fuerza y que, diría don Arturo Muñoz La Chicha, no tiraba un castañazo. Recuerdo que estuvo muy templado con la muleta. La crónica de Alejandro Hernández para el diario Heraldo de Aguascalientes, resalta lo siguiente:

…a la muleta acudió sin malas ideas, con poca fuerza, llevando la cabeza a media altura y sin desplazarse mucho. Por su parte, el primogénito del Maestro Armillita, muy entendido, se puso a tono logrando buenos pases sobre la diestra básicamente, toreando en un solo sitio. Muchos dividendos le produjo torear con la muleta atrasada. Mató de estocada entera y contraria, recibiendo la primera oreja del festejo...

Me llama la atención que Alejandro – ni tampoco los demás cronistas – consignara que, al salir de la suerte de matar, Manolo Armillita sufrió una profunda cortada en la mano derecha con el arpón de una banderilla. Se retiró a la enfermería y regresó con un abultado vendaje sobre ella, que le incomodó para ciertos lances de su tarea como director de lidia.

El otro triunfador de la tarde fue Mariano Ramos, quien ante la prenda soltada en tercer turno, se impuso y realizó una faena con su personal sello. Fue el único de los actuantes que tuvo el gesto de invitar a su alternante de turno, a hacer un quite. Sigue contando Alejandro Hernández:

A Mariano Ramos, el poderoso torero charro de La Viga, le correspondió un novillo gordo, al que saludó con verónicas y chicuelinas ajustadas que le fueron muy festejadas. Quitó Ortega Cano por sedeños lances que el público le coreó con fuerza. El novillo, picoso de más, llegó al tercio mortal con transmisión y acostándose por los dos lados, espiándole de continuo, frente al cual, el capitalino estuvo voluntarioso y valiente en momentos de éxito, al torear sobre la mano derecha. Mató de una estocada caída, escuchando gran ovación, recibiendo el premio de las orejas de su enemigo...

Habrá que apuntar que Mariano Ramos vistió orgullosamente esa tarde un precioso traje charro de media gala, color azul pizarra, distinguiéndose del conjunto de los que llevaban el traje campero andaluz que fueron la mayoría de los actuantes.

El gran final

Al tocar a matar al sexto, salió Manolo Armillita a anunciar un novillo de regalo, pero haciendo una señal rara, pues giraba el dedo índice, a manera de mezclar algo. Muchos entendimos que se trataba de un regalo en comandita y los más se quedaron un poco “in albis”, porque se trataba de algo que nunca había sucedido por estas tierras. Refiere el cronista del “Heraldo de Aguascalientes”:

...Antes de iniciar la faena de muleta, Manolo Armillita hizo el anuncio del regalo del sobrero que sería toreado por todos los diestros participantes, ante la algarabía de unos y el desconcierto de otros...

Un obsequio en esas condiciones tenía un antecedente casi inmediato. El 16 de mayo del año anterior, en Valladolid, España, se había cerrado un emotivo fin de semana en el que se homenajeó la memoria del torero de esa tierra: Fernando Domínguez, uno de los que con más pureza han ejecutado el toreo a la verónica. En el festival taurino celebrado ese día, en el que actuaron José Mari Manzanares, Niño de la Capea, Roberto Domínguez, Ortega Cano y Paco Ojeda, se regaló un séptimo novillo de José Luis Pereda, mismo que fue lidiado por todos los alternantes e incluso, picado por Paco Ojeda. El premio a su actuación, que las crónicas califican de redonda, fueron las orejas y el rabo – el novillo fue estoqueado por Domínguez – y al burel se le premió con la vuelta al ruedo.

Esa es la historia previa a la salida al ruedo de Hidrocálido de El Colmenar, que así se nombró al novillo de regalo que fue lidiado por los seis toreros anunciados en el cartel y que fue banderilleado por Manolo Arruza, quien se encontraba como espectador entre barreras y que fuera invitado a hacerlo por Ortega Cano. Sigue diciendo el cronista:

En un bello espectáculo no visto anteriormente, fueron seis toreros ante un solo novillo, iniciando Manolo de capote con buenos lances. Luego Ortega Cano por chicuelinas muy coreadas. Después Mariano lo puso al caballo con chicuelinas rítmicas y andantes, cubriendo el segundo tercio y a iniciativa de Ortega Cano, el propio cartaginés, quien invitó a banderillas a Manolo Arruza, que vestido de paisano se encontraba entre barreras, que colocó un estupendo par al cuarteo, igualado en todo lo alto, mientras que Ortega se fue con bastante decisión y valor, cerrando el tercio bajo los acordes de “Pelea de Gallos”, Ubrique, haciendo gala de facultades arrancó del estribo a los medios para gallear, dejando los palitroques en todo lo alto, en un gran tercio que el público aplaudió a rabiar. En el último tercio, de nuevo inició Manolo con pases en redondo con la derecha, ante un novillo violento, muy listo, y más malo, lejos, que bueno. Después Dámaso intentó domeñarlo a base de aguante y conocimientos, y cuando estuvo a punto de lograrlo, llegó el turno de Ortega Cano, que muy artista se jugó la maroma estando alguna vez casi a merced del astado. Capetillo volvió las lanzas en cañas acallando las voces que le pitaron, al torear con hondura y sentimiento sobre el pitón derecho, y cuando menos servía el pésimo animal, salió Ubrique a justificar su nombre con valentía y también por el lado derecho... Vivo como él solo, Manolo que vio las dificultades del burel, como primer espada le correspondía entrar a matar, pero prefirió pasar los trastos a otros de sus alternantes, desconcertando al público que tomó partido por la pésima res, sin encontrar eco a su petición, y pasándose de vivo, se hizo tonto desoyendo la orden del juez de entrar a matar, encontrando de aliados a los villamelones, hasta lograr que se fuera vivo a los corrales, en una especie de indulto, injustificado a todas luces, siendo la mácula pecaminosa del festejo, concluyendo cuando todos los diestros dieron un triunfal vuelta al ruedo...

No hay fiesta perfecta, evidente era que Manolo Espinosa no estaba en condiciones de ejecutar la suerte de matar por la cortada que sufrió en el abreplaza, pero cualquiera otro de sus alternantes pudo hacerse cargo de la situación. No cabe duda de que todos los actuantes supieron manejar a la concurrencia a su conveniencia para terminar en un ambiente triunfalista un festejo que, por lo sucedido en la lidia del toro de regalo, no lo requería. En fin.

Así se celebró el Aniversario de la Fundación de Aguascalientes hace 25 años en su arista taurina. Ojalá podamos seguir celebrándolo así muchos años más.


domingo, 9 de mayo de 2010

Tal día como hoy: 1992. Ortega Cano y Miguel Armillita tienen tarde triunfal

La corrida del 9 de mayo de 1992 originalmente se anunció con toros de De Santiago para Eloy Cavazos, Ortega Cano y Jorge Gutiérrez. Tanto Cavazos como Gutiérrez sufrieron percances en actuaciones anteriores y durante el transcurso del serial, Guillermo González Martínez se vio en la necesidad de recomponer los carteles, formando una serie de mano a mano para, sin deteriorar la calidad de la feria, mantener el interés en la misma. De allí que en esta fecha, la sustitución la tomara el hijo menor del Maestro de Saltillo y en los términos de la crónica de don Jesús Gómez Medina, a la que doy paso enseguida, se diera una gran tarde de toros:


Jornada memorable la de ayer. Corrida de perfiles históricos, en la que dos toreros - ¡dos grandes toreros! - ungidos con el don del arte, esparcieron generosamente sobre la arena de la Monumental las gemas preciosas de sus privilegiados tesoros e inundaron los tendidos con el cálido efluvio de su torerismo.

¡José Ortega Cano!... ¡Miguel Espinosa 'Armillita'!... Tales fueron los artífices que, a impulsos de la inspiración, en ocasiones transformaron el mezquino percal de su capote en espléndida capa de seda para dibujar con ella los lances de más peregrina belleza; a la vez que convirtieron la rústica condición de su muleta en manto de perfiles regios, con el que plasmaron reiteradamente las suertes de más noble prosapia en el toreo de muleta.

¡Ortega Cano!... ¡Miguel 'Armillita'!... Figuras indiscutibles ambos, adalides del toreo de España y de México.

Dos toreros que, ayer, ascendieron el Himalaya del éxito, mientras dejaban en los afortunados testigos de su proeza el regusto de su toreo de calidad, el recuerdo de los lances de diáfana belleza, la nítida imagen de aquellos muletazos en los que el venido de allende el Océano y el nacido en Aguascalientes, mejor que torear, bordaron el toreo...

Pues ocurrió, en efecto, que el toreo en manos del diestro hispano como del nacido bajo el cielo de México, adquirió tal nivel de calidad y una plasticidad tan exquisita, que a la mente nos vino la definición belmontina: el toreo es un ejercicio del espíritu. Se torea con el alma.

Los brazos son meros intérpretes de la voluntad rectora y el capote y la muleta, ínfimos instrumentos para domeñar y conducir a la bestia.

¡El toreo, ejercicio espiritual!

Por eso, ayer, el arte del toreo, esa vieja disciplina con más de dos siglos de vigencia y que arrancando de los Romeros, 'Costillares' y los ‘Illos’ ha llegado hasta nosotros enriquecida con el aporte de multitud de lidiadores - Paquiro y 'Cúchares' -, 'Lagartijo' y 'Frascuelo', Gaona, Joselito y Belmonte, 'Armillita' y Garza, Silverio, Manolete y Arruza y tantos más, el arte del toreo, decíamos, tan espléndido como no lo hiciera antes en la expirante Feria.

Y lo realizado por el nacido en la Cartagena que fundaran los fenicios en la ribera del Mediterráneo como también lo realizado por el menor de los vástagos del glorioso Maestro de Saltillo, quedará en los anales de la Plaza Monumental como un hito histórico, como punto de referencia: el día en que José Ortega Cano y Miguel 'Armillita' bordaron el toreo...


El balance final del festejo fue que a Cartagenés – así se anunció en la pizarra – cuarto de la tarde, se le premió con el arrastre lento y Miguel le cortó una oreja al cuarto; Ortega Cano otra al quinto y el mal manejo de los aceros privó a los diestros de la obtención de más trofeos en una de las tardes más redondas que se recuerdan en nuestra Plaza Monumental Aguascalientes.

En un comentario posterior a la corrida, recabado por el recordado don Juan Esparza Rodríguez, también para El Sol del Centro, Guillermo González Martínez – entonces empresario de la Monumental – reflexionaba lo siguiente:


La faena de Miguel a “Cartaginés” toro de Santiago, la considero de momento como el broche de diamantes a un trabajo que me dediqué de cuerpo y alma de ofrecerle al público fiesta brava”, así lo comentó ayer el empresario Guillermo González Martínez en el propio estacionamiento de la Plaza de Toros Monumental de Aguascalientes, una vez terminada en forma tan clamorosa la décima segunda corrida del serial…

Memo señaló: no puedo mentir o fanfarronear, los aficionados taurinos de Aguascalientes y la región están debidamente informados que desde el mes de agosto de 1991, empezamos a trabajar en forma entusiasta con los alumnos de la Escuela Taurina Jesús Ramírez Gámez”.

Monté la corrida de la Independencia y acto seguido proseguí con las novilladas, los festejos chicos en la San Marcos no iban a ser demasiados, pero las cosas empezaron a rodar bien y la temporada se alargó demasiado, se encendió mi entusiasmo y ni las aguas de los meses de octubre, noviembre y diciembre del año pasado y ni las que cayeron en enero y febrero del 92 nos detuvieron…

No sé y ni me imagino como vayan a rodar el domingo las cosas, espero que se dé todo bien, pero insisto en que Miguel, con su faena al cuarto del festejo rubricó feliz y artísticamente un largo y pesado trabajo de nueve meses…


Así se vio y vivió ese penúltimo festejo de la Feria del 92, año del Quinto Centenario del Descubrimiento de América y que para la historia, resulta ser uno de los más brillantes realizados en la historia de la Plaza Monumental Aguascalientes.

El festejo de hoy: Corrida de la Oreja de Oro, 6 toros de Medina Ibarra para Israel Téllez, Fabián Barba, Víctor Mora, César Delgadillo, Juan Chávez y José Manuel Montes.

Aldeanos