Mostrando entradas con la etiqueta Manolo Bienvenida. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Manolo Bienvenida. Mostrar todas las entradas

domingo, 20 de julio de 2025

21 de julio de 1929: Se lidian toros mexicanos de Piedras Negras en San Sebastián

El anuncio de la Corrida de la Asociación de Prensa de San Sebastián del año 1929, a celebrarse el día 21 de julio de ese año tenía una serie de alicientes. En primer término, se proponía como una corrida hispano - americana y además, los toros a lidiarse serían cuatro salmantinos de don Leopoldo Lamamié de Clairac y otros cuatro de la ganadería mexicana de Piedras Negras. El cartel de toreros además era interesante, porque lo formaban Marcial Lalanda, Joaquín Rodríguez Cagancho, el mexicano Heriberto García y Manolo Bienvenida. Además, se agregaba al anuncio que el novillero norteamericano Sidney Franklin lidiaría al final un novillo, también de la ganadería mexicana.

Ese reclamo provocó el interés de la afición y provocó comentarios en distintos sentidos de los aficionados donostiarras, según se puede apreciar de lo publicado por el redactor del diario El Pueblo Vasco el 19 de julio de 1929:

Desde que salieron los toros de Méjico, había quien, sin verlos ni conocer referencia alguna, propalaba el embuste de que venían cinco toros muy pequeños. Quienes no saben que en Méjico se lidia ganado bastante más grande que en España, llegaron a creer la falsa versión, jugando, también por las fotografías que se enviaron de aquella república cuando se adquirió el ganado, hace aproximadamente un año. Pero el miércoles llegaron los toros a San Sebastián; y la impresión causada ha sido inmejorable. De los cajones fueron saliendo cuatro toros de gran tamaño, bien armados e inmejorablemente criados; cuatro toros con cinco años, 36 arrobas, como ya no se ve en España, porque ni los ganaderos los crían, ni los toreros los quieren...

De lo escrito se desprende que los toros de Piedras Negras llegaron a España con discreción y fueron acomodados en una finca, que refiere Vicente Sánchez López, en su obra El Toro de Charro. Orgullo de Salamanca", fue El Villar de los Álamos para su recuperación y aclimatación:

...ese cambio comenzó en agosto de 1929, cuando una corrida del hierro mexicano de Piedras Negras es embarcada para ser lidiada en San Sebastián después de haber estado un tiempo en «El Villar de los Álamos» aclimatándose después del viaje transoceánico... tras las gestiones que realizaron don Manuel Arranz y don Antonio Pérez con el empresario Eduardo Pagés...

El Villar de los Álamos era el centro neurálgico de las actividades de la familia Pérez Tabernero. En ese sitio se encontraba el embarcadero de donde salían a las plazas las corridas con los hierros de don Graciliano, de don Antonio y de don Alipio a todas las plazas. Y seguramente allí también se embarcaron los toros de Piedras Negras que partieron hacia San Sebastián una vez recuperados del viaje trasatlántico.

En cuanto al novillo que lidiaría Sidney Franklin, todavía el día del festejo, la distinta prensa española refería que se enfrentaría a un Piedras Negras, como se publicó en el diario La Voz de Córdoba:

San Sebastián. – (Corrida hispano – americana). – Cuatro toros de L. Clairac, de Salamanca y cuatro de Piedras Negras, de Méjico. – Marcial Lalanda, Joaquín Rodríguez (Cagancho), Heriberto García y Manuel Mejías (Bienvenida). Como final de fiesta y en noveno lugar, se lidiará un novillo de Piedras Negras, que estoqueará el espada norteamericano Sidney Franklin...

Ya veremos más adelante que eso no ocurrió precisamente así, que lo que le salió por los toriles, fue un novillo de Antonio Flores, antes Braganza.

Los toros de Piedras Negras

Según la crónica que se lea, la corrida fue buena, regular o mala. De la lectura de los cuatro diarios que refieren el festejo, cada relator tiene su punto de vista, y éstos recorren casi todo el espectro de opinión posible, desde el que considera que el valor de los toros de Piedras Negras para la lidia es nulo, hasta el que señala que el mejor toro de la corrida fue uno de ellos. Veamos esas opiniones.

En el diario El País Vasco, aparecido el martes 23 de julio siguiente, firmada por Juanito Sincero, dice:

No teníamos esperanzas de que los toros de Piedras Negras, traídos de Méjico para la corrida de anteayer, fuesen buenos. No creemos en los toros de Méjico, como apenas hemos podido creer en los toreros mejicanos, salvo un caso. Además ¿traer toros de Méjico a la tierra de toros bravos, a la tierra de dónde los llevan a Méjico? Es tanto como llevar vino de la Mancha a las bodegas de Jerez, o chacolí a las bodegas de la Champagne. ¿Curiosidad? No admitimos la curiosidad por conocer lo que seguramente es muy inferior a lo conocido... Nadie, entre los siquiera modestos entusiastas de la fiesta taurina, ignora que a esos toros se les llama «toros de esparto», es decir, ordinarios, sin codicia, blandos, carentes de temperamento de fiera brava para la lidia. Pues han sido traídos toros de Piedras Negras y han costado según nos dicen quienes se consideran enterados, cuarenta y cinco mil pesetas. El resultado de tales «toros de esparto» ha sido el esperado. Y, por añadidura, dos de ellos resultaron casi ciegos. ¡Un regalo de amigo! ¡El ganadero habrá quedado muy contento al deshacerse de tales bicharracos, haber cobrado muchos miles de pesetas, y «postinear» de que los han traído a España, donde se dan los más bravos toros de lidia!...

Este cronista afirma que los piedrenegrinos fueron blandos, carentes de temperamento y de codicie y además, que un par de ellos fueron ciegos y que por eso los pitaron en el arrastre. La realidad es que en todo el transcurso de su relación se advierte que nada del festejo le agradó, pues hizo cera y pabilo de la actuación de los toreros también, pero esa fue su opinión. 

En el diario La Voz de Guipúzcoa de la misma fecha, el que firmó como Un Puntillero, escribió:

Colocado en su palco, un plantel de bellísimas presidentas aparecieron numerosas fuerzas de a pie y de a caballo, capitaneadas por Marcial Lalanda, “Cagancho”, Heriberto García, Manolito Bienvenida y en segundo término Sidney Franklin, los tres últimos, nuevos en esta plaza. La aparición fue saludada y pititos para el hijo de Faraón, porque con los demás no había por qué meterse todavía. También eran nuevos en esta, como en todas las plazas españolas, los toros de Piedras Negras, “los toros de paja”, como les llaman en Méjico y que justificaron plenamente el remoquete... No hicieron ascos a los caballos, pero en cuanto sentían el hierro se iban sueltos, sin ganas de pelea y sin estilo de toro bravo. Para los capotes y la muleta fueron unos toros tardos, sosos, sin codicia, de los que dan tiempo a los toreros a “reponerse” y a colocarse para que los retraten. Toritos de paja... En honor a la verdad, el público no quedó contento de estos toros y en el arrastre, unos más y otros menos, “oyeron” – por lo menos oirían los mayorales – bastantes silbidos...

Uno escribió sobre toros de esparto y éste, sobre toros de paja. Pareciera que había un concierto previo para desacreditar a los toros de Piedras Negras, pero hay cosas que no se pueden negar y es que fueron a los caballos y se les podía torear sin muchas complicaciones.

Por su parte, el enviado del Heraldo Alavés de Vitoria, firmando como Un Reserva, apreció:

En el aspecto puramente taurino, la importancia del espectáculo estaba en los cuatro hermosos toros de Piedras Negras, traídos de Traxcala (sic) (México) y cuyos gastos han importado un sentido... Este ganado estaba bien presentado y es natural que el ganadero se esmerase al escogerlo. El mayor de todos ha sido el que ha tocado en suerte a Heriberto García, siguiéndoles en tamaño los lidiados en segundo, cuarto y primer lugar... La pelea de los Piedras Negras ha respondido al concepto que de ellos teníamos en España. Toros alegres y prontos en el primer tercio; suaves, de menos poder que los españoles y peligro para el torero...

Me da la impresión de que este escribano pretende conducirse con mayor objetividad y de exponer, sin incurrir en algún partidarismo irracional, lo que apreció en el ruedo esa señalada tarde.

Dejo para el final la impresión que sin firma apareció en el diario El Pueblo Vasco, también de San Sebastián:

El interés principal de la corrida del domingo estaba, para muchos aficionados, en la lidia que habían de dar los toros mejicanos de Piedras Negras; y el aficionado esperaba impaciente su resultado. Entre la concurrencia se vio a muchos ganaderos españoles que deseaban ser testigos de la pelea del toro mejicano.... Y no salieron desengañados, pues los Piedras Negras, con un viaje sobre sus costillas, largo, penoso y descanso casi nulo, realizaron en su conjunto una excelente pelea; no se dolieron al castigo, entrando a los caballos con bravura, y para los de a pie fueron inmejorables, excepción del tercero que llegó a la muerte receloso y cortando terreno al matador. Más o menos, en todos ellos se notó el cansancio producido por la larga travesía y los continuos encajonamientos y desencajonamientos; pero todos proporcionaron a los picadores violentas caídas, recargando siempre con bravura y bastante poder...

El tono de esta relación se va totalmente al extremo de las dos primeras que he citado, pero relata con más precisión el juego que dio cada uno de los toros con posterioridad a su encuentro con los de a caballo. Y es de señalarse también, confunde en alguna medida los hechos, al tratar de dar a entender, que prácticamente bajaron del barco hacia la plaza, cuando ya se ha dejado sentado que llegaron a tierras hispanas con la anticipación suficiente, para recuperarse en Salamanca de la travesía trasatlántica.

Otra cuestión destacada en esta crónica es que destaca que el mejor toro de la corrida fue el corrido en cuarto lugar, llamado Dulcero, marcado con el número 15 y que tocó en suerte a Manolo Bienvenida:

Merece párrafo aparte el toro lidiado en cuarto lugar, de nombre «Dulcero» y señalado con el número 15. Este toro entró a los caballos cinco veces; la quinta vara, protestada por algunos «inteligentes», sirvió para acabar de templar al bravo toro, que de este modo llegó al final suavísimo. Este fue, sin duda alguna, el mejor toro de la corrida; dígalo si no, Manolo Bienvenida...

Así pues, uno de los de Piedras Negras, para uno de los cronistas, resultó ser el mejor toro de la tarde. Un toro que tomó cinco varas y que llegó suave a la muleta, permitiendo el lucimiento de una figura histórica del toreo en ciernes.

Volumétricamente, los toros de Piedras Negras fueron superiores a los de Clairac, pese a que estos últimos por su origen Parladé, debieran ser de mayor caja, siendo superados en el peso de sus canales, según refiere el cronista del diario “La Voz de Guipúzcoa”:

Pequeños, pero gordos y bien armados, dieron en la romana, los siguientes pesos: Primero, 244 kilogramos; segundo 233; tercero, 289 y cuarto, 267, con un total de 1,073 kilos y un promedio de 268 kilos... Los toros de Clairac pesaron menos que los mejicanos: primero 243 kilogramos; segundo, 224; tercero, 226; y cuarto, 218. En total, 941 kilos, con un promedio de 235. De edad, tenían cumplidos cuatro años...

El cálculo del peso en vivo es algo complicado, por no tener una noción de la proporción de rendimiento del vivo a la canal en esos casos.

Uno de los toros de Piedras Negras
Diario El Pueblo Vasco - Foto: Marín

El toro Cerillero

Uno de los toros que envió a España don Wiliulfo González no se lidió. Fue el Cerillero, número 63. Terminada la corrida se devolvió a Salamanca, a la finca de don Alicio Cobaleda Marcos, Los Campos de Buenamadre, donde este criador se lo echó a sus vacas. Nos sigue relatando Vicente Sánchez López:

Tras retentar sus vacas durante el mes de abril de 1930 en su finca de «Los Campos de Buenamadre» don Alicio Cobaleda les echa el toro "Cerillero - 63", que así se llamaba el toro de Piedras Negras, y durante unos años consiguió con ese cruce resultados más que satisfactorios hasta que decide comprar la vacada de José María de la Puerta y de la Cruz Ulloa, que anunciaba con su título nobiliario de marqués de Valenzuela...

Así entonces, y derivado de la consulta de los libros de esa casa ganadera, tenemos que el primer toro mexicano que padreó en España y dejó descendencia, fue ese Cerillero de Piedras Negras.

No está demás apuntar que de la ganadería de don Alicio Cobaleda tras su fallecimiento, se desprendieron hierros para su esposa y sus hijos, de los que resultan los actuales de El Pilar (Eusebia Cobaleda Gajate), Reta de Casta Navarra (María Gajate), José Ignacio Sánchez Tabernero Charro (Luciano Cobaleda Gajate), y San Martín (Ignacio Cobaleda Gajate), entre otros.

Otras cuestiones del festejo

La plaza de El Chofre fue adornada con banderas de las distintas repúblicas del continente americano y fueron presidentas de honor distinguidas damas de la sociedad donostiarra, asesoradas por el Duque de Hornachuelos y don Gregorio Corrochano.

Marcial Lalanda cerró su tarde con ovación en su primero y pitos en su segundo; Cagancho escuchó palmas tras terminar al segundo de la tarde y fue abroncado al concluir el sexto; Heriberto García fue silenciado en su primero y terminó su tarde con vuelta al ruedo tras petición y Manolo Bienvenida dio vuelta al ruedo tras petición en sus dos toros. Por su parte, Sidney Franklin, quien enfrentó en noveno lugar un novillo de Antonio Flores, antes Braganza, fue ovacionado y al final, unos capitalistas se lo llevaron en hombros.

Aviso parroquial primero: Hace 16 años publiqué por aquí una primera versión de este asunto. Había a disposición de menos material de consulta para averiguar lo sucedido en esa tarde de toros. Hoy gracias a la digitalización de los diarios de San Sebastián de aquella época, podemos tener una idea más acercada de esos sucesos. Esa primera versión se puede leer aquí.

Aviso parroquial segundo: Los resaltados en los textos transcritos son obra imputable exclusivamente a este amanuense, por no obrar así en sus respectivos originales.


Aldeanos