Mostrando entradas con la etiqueta Lorenzo Garza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lorenzo Garza. Mostrar todas las entradas

domingo, 31 de agosto de 2025

Aguascalientes en agosto: toros por la Asunción y la vendimia (IV)

La postrera presentación de Garza, El Soldado y Silverio en  Aguascalientes el día de la Asunción

La XII Feria de la Uva tuvo verificativo entre los días 11 y 15 de agosto de 1965. Por lo que las crónicas periodísticas refieren, el agosto de hace seis décadas, también trajo agua, porque se refería en los diarios que el exceso de lluvia retrasaría la cosecha o vendimia y pondría en peligro al fruto cosechado, por ser más propenso a la pudrición una vez separado de la parra.

Esta edición de la Feria fue más austera a comparación de las que la precedieron, pues la información publicada no da cuenta de la presencia de grandes personalidades de los mundos de la política, de las artes o de los medios de comunicación, salvo la del literato mexicano Mauricio Magdaleno, quien en esos días era titular de la Subsecretaría de Asuntos Culturales de la Secretaría de Educación Pública, quien además tenía lazos personales en esta ciudad.

La coronación de la soberana Lucero I se verificó la noche del 11 de agosto, escogiéndose para el efecto, no un espacio abierto, como se había acostumbrado, sino el Teatro Morelos, aprovechándose el evento para su reinauguración, después de haber sido sometido a una profunda remodelación.

Los toros en la Feria del 65

Decía hace unas líneas que esta edición de la Feria de la Vendimia fue más austera y en alguna medida esa austeridad se reflejó también en su arista taurina, porque en lugar de una corrida de toros o una novillada para engalanar los festejos, se anunció desde los primeros días del mes de agosto, que se ofrecería un festival de auténtico lujo dentro de las fechas de las festividades.

Así, el sábado 7 de agosto de ese 1965, en el diario El Sol del Centro, se publicó la siguiente información:

Ya por todos los sitios acostumbrados circula la publicidad del magno festival taurino del próximo domingo 15... ¡El festival organizado en homenaje de la filial devoción a la Reina y Patrona de Aguascalientes! … Y es que, tratándose de una festividad tan acendradamente religiosa, no podían dejar de sumarse a ella los representativos de un arte esencialmente español y mexicano y, en consecuencia, católico... ¡El toreo, arte católico!, se intitula nada menos que un volumen que demuestra palmariamente la veracidad de este aserto...

Al final de cuentas, por la fecha de la conclusión de la Feria, se decidió ofrecer el festival anunciado en honor de Nuestra Señora de la Asunción, cuya festividad y Romería se celebra precisamente el día 15 de agosto, en lugar de incluirlo en la agenda de la Feria que ya vivía sus últimos instantes.

A propósito del cartel de toreros, la propia información, refleja lo siguiente:

Nada más justificado, por tanto, que Lorenzo Garza, Silverio, “El Soldado”, Fermín Rivera y David Liceaga, cinco gloriosas figuras del pasado taurino de México y unido a ellos el estupendo rejoneador Evaristo Zambrano, vengan ahora como toreros y como sinceros católicos, a realzar con su presencia – ¡y con su actuación, especialmente! – el festival del día 15...

En el papel, era un auténtico festival del recuerdo, con cinco toreros que habían escrito páginas muy importantes de la Historia del Toreo y quienes, además, todos tenían sus tardes de triunfo escritas en el escenario de la Plaza San Marcos, donde se verificaría el evento. Los toreros enfrentarían novillos de San Diego de los Padres, Peñuelas, Matancillas, Armillita Hermanos, Ramiro González y Cerralvo.

Lo que sucedió en el festival

La crónica que ubiqué fue una muy apretada de don Jesús Gómez Medina, aparecida en El Sol del Centro, al día siguiente del festejo. Lo primero que revela, es que únicamente actuaron en él Lorenzo Garza, Luis Castro El Soldado, Silverio Pérez y el caballista Evaristo Zambrano, correspondiendo enfrentar dos novillos a estos dos últimos actuantes. No se explican las razones por las cuales no comparecieron Fermín Rivera ni David Liceaga, así como tampoco se hace especial mención de la respuesta del público a los tendidos de la Plaza de Toros San Marcos.

El triunfo de Lorenzo Garza

Vestido de luces, El Magnífico había comparecido en Aguascalientes por última vez en abril de 1958, justamente en una campaña de reaparición en los ruedos. Actuaría intermitentemente entre ese año y el que nos entretiene en este momento, porque el 30 de mayo de ese año 65 había toreado una corrida de toros en Nuevo Laredo y tengo la impresión – sin pruebas que la sostengan – de que este festival, y seguramente otros, eran parte de un plan de preparación para una corrida que tenía pactada para el 7 de noviembre de ese mismo año en Monterrey, su tierra, para cederle los trastos a un prometedor joven paisano suyo.

Ese 15 de agosto de hace 60 años, salió de Aguascalientes con las orejas en las manos. Así describe su tarde don Jesús Gómez Medina:

¡Personalidad, invaluable tesoro! … Personalidad, sí, y también arte y torerismo. Un torerismo acendrado, alquitarado. Un torerismo al que los años – ¡los muchos años! – habrán despojado, quizá, de acometividad y de afán, pero que esplende ahora con el reposo y la serenidad de los crepúsculos... El “Califa de Monterrey” además, hizo derroche de una habilidad y una pupila realmente singulares para “torear” al margen del toro. Cordial, versallesco casi con el público y prodigando sus intervenciones en ayuda de sus alternantes, muy pronto se hizo de las simpatías populares y terminó por echarse a la afición al bolsillo... “El Magnífico” ayer, utilizó más la mano izquierda para conquistar adeptos que para torear de muleta a su enemigo... ¡Ah!, pero cuando lo hizo - en lo poco que llevó a cabo -, ¡cuánto sabor y qué admirable señorío! ¡Cuánta prestancia la suya y qué aroma a solera la destilada por su capote y su muleta! … Algunas de sus verónicas, los lances rodilla en tierra y los remates de pie y de hinojos propinados al suave y noble astado de don Ramiro González; y, la verticalidad de su toreo de muleta, fueron, para los espectadores, revelación y añoranza. Para los neo aficionados, en efecto, constituía aquello la revelación, el descubrimiento de un toreo y de un torero que ¡ay!, no llegaron a conocer en plenitud. Y para los taurófilos de viejo cuño, la actuación de Lorenzo, pese a producirse en el reducido marco de un festival, fue ocasión para rememorar una época; una etapa que, pese a lo añeja, no deja aún de provocar apasionamientos... Y como para poner a su faena la rúbrica netamente garcista, toreó por último Lorenzo en varios muletazos rodilla en tierra, precursores de una media delantera de rápidos efectos... Ovación y música para “El Magnífico”. Y además el premio de las dos orejas y la doble vuelta al ruedo entre caravanas y sonrisas mil de este Talleyrand de los ruedos que nos resultó ser el “Califa de Monterrey”.

Creo que don Jesús se encontró con una versión añejada y debidamente reposada de lo que fue en su día Lorenzo Garza, y pudo observar cómo se adaptó a su circunstancia en ese momento y además fue descubierto por los aficionados que solamente lo conocían por la lectura o por la tradición verbal. Lorenzo Garza todavía tenía cuatro tardes portando el terno de luces por delante y casi todas ellas marcadas por el signo del triunfo, porque sería hasta el 20 de febrero de 1966 que se despediría en definitiva de los ruedos en su natal Monterrey.

El arte de Luis Castro El Soldado

En estos apuntes agosteños ya había tenido oportunidad de ocuparme de El Soldado, porque fue el eje del cartel de la corrida del año 1959. Siguió en la brega y hasta donde pude indagar, una de sus tardes postreras vistiendo el terno de seda y oro, fue la del 29 de abril de 1962 en el Toreo de Cuatro Caminos, cuando le cortó una oreja al toro Perlito de Tequisquiapan

A Luis Castro le correspondió un novillo complicado, pero en su turno al quite, en el de Garza, estuvo sublime. En su conjunto, así lo vio el cronista:

Luis Castro, antaño enconado rival, tenaz opositor de Garza; Luis Castro, el gran torero cuyo capote y cuya muleta solía tener suavidades de terciopelo, ritmo y cadencia de estrofa, inició ayer su actuación realizando un quite por chicuelinas … ¡Pero qué chicuelinas! Grave, pausado el movimiento del engaño, que Luis mantenía muy abajo; lleno de plasticidad y de garbo la actitud del torero; lento, preciso su girar. ¡Un quite pleno de armonía, de arte y de belleza! … ¡Un quite... para soñarlo! … Ocurrió lo anterior durante la lidia del enemigo de Garza, el nobilísimo burel enviado por don Ramiro González. Posteriormente, en su turno, como su rival, de la vacada de Cerralvo, andaba resentido de los remos posteriores y por ello escaso de fuerza, “El Soldado” llevó a cabo una labor pletórica de torerismo: la lidia sobria, medida, toda precisión y eficacia. Los muletazos de exacto remate, algunos concluidos rodilla en tierra; algún adorno de circunstancias y el espadazo entero propinado con facilidad... Ovación y vuelta al ruedo para el torero de Mixcoac, un torero cuyo capote bordó ayer el lance de Manuel Jiménez con el primor y la plasticidad con que toreó por chicuelinas a “Famoso” y a “Porrista”...

No todos los toros se prestan para hacerles florituras, pero cuando surge la ocasión de hacerlas, aunque sea en los del rival o del alternante, hay que salir a ello. El Soldado aprovechó la bondad del novillo Lorenzo Garza en su turno al quite y lució y consiguió el momento más destacado de su tarde.

¿El sino de Silverio?

Silverio Pérez fue uno de los dos alternantes que enfrentaron dos novillos. Por eliminación y porque la crónica no refleja otra cosa, le correspondieron los de San Diego de los Padres y de Armillita Hermanos. De la crónica aparecida en El Sol del Centro, se aprecia que simplemente esta no fue su tarde. Escribe don Jesús:

LOS INFORTUNIOS DEL “COMPADRE”: Decididamente Silverio Pérez al salir de su solar texcocano lo hizo bajo adversos auspicios. De allí que los dos bureles a los que ayer se enfrentó resultasen igualmente inadecuados al lucimiento: sin respeto y sin fuerza ambos... De esta manera el arte del genial inmortalizador de "Tanguito", el toreo pleno de sabor y hondura del "Faraón de Texcoco" - actualmente el señor Diputado por Texcoco - apenas asomó en este o aquel momento; en algún lance a pies juntos y particularmente, en varios muletazos de trinchera que algo tuvieron del arte silverista. Y nada más...

Silverio Pérez, si mis apuntes y memoria no me traicionan, había estado entre nosotros, vestido de luces por última vez en abril de 1944, reapareciendo después de la cornada de Zapatero de La Punta y se había despedido de los ruedos, en la Plaza México, en 1953.

Tras de su despedida de los ruedos, incursionó en la política, siendo electo Presidente Municipal de Texcoco, su tierra y después Diputado Federal por el distrito correspondiente a esa región. Hago el apunte, porque se refiere a él don Jesús Gómez Medina como el señor Diputado por Texcoco, cuando en realidad, el primer día de enero de ese año, había iniciado su segundo periodo como Alcalde de Texcoco, su pueblo natal.

La actuación de Evaristo Zambrano

Por su parte, Evaristo Zambrano enfrentó a los novillos de Matancillas y Peñuelas. Lució con el primero, sobre todo, dice don Jesús, con las banderillas a una y a dos manos, pero falló con el rejón de muerte, por lo que el sobresaliente, Jorge Reina El Piti hijo, tuvo que despenar al novillo, siendo llamado el rejoneador después a dar la vuelta al ruedo. Ante el de Peñuelas, complicado, se limitó a cumplir, aunque en ese sí estuvo fino con el rejón de muerte.

Terminando

En Aguascalientes, los festejos taurinos en agosto no son necesariamente abundantes en cantidad, pero se intenta presentar esta tradición de nuestra tierra asociándola a las actividades agroindustriales que nos distinguen o a las festividades religiosas que nos son propias, porque donde la taurinidad es parte de la entraña de los pueblos, en realidad no falta razón para celebrar fiestas de toros.

Aviso parroquial: Los resaltados en los textos transcritos son obra imputable únicamente a este amanuense, porque no obran así en sus respectivos originales.

domingo, 23 de marzo de 2025

24 de marzo de 1935: Luis Castro “El Soldado” recibe la alternativa en Castellón

Puerta de Cuadrillas, Castellón 24 de marzo 1935
Foto: Vidal

Luis Castro El Soldado dijo haber tenido su primer contacto con la fiesta en el rastro o matadero de Mixcoac, al llegaba desecho de las ganaderías de lidia y ganado de media casta, por lo que los toreros y los aspirantes a serlo acudían a entrenar con ellos antes de su última hora. Allí, El Soldado conoció a Carmelo Pérez, quien fue el que le inició en el arte del toreo. Así se lo contó al periodista José Pagés Rebollar:

…Como ya te imaginarás, el ambiente donde crecí era un poco taurino y yo saliendo de la “chamba”, me iba pa’los terrenos donde lidiaban los matadores, nomás pa’ver, hasta que un día, ya muy entrada la tarde, Carmelo Pérez (a quien le decían " El Loco" aunque realmente se llamaba Armando) me aventó la capa y me gritó: “Ándale, chavo, dale unos capotazos a este zaino. ¿O tienes miedo?”. El miedo me lo tragué de golpe. Cogí el trapo y parado frente al toro supe instintivamente que tenía cualidades para ser torero, para llegar a matador de toros y así me ganó de golpe la afición por el arte...

Así, dejó el empleo que tenía en el rastro y comenzó a recorrer la legua, hasta que, en 1931, logró que El Amo, don Próspero Montes de Oca se fijara en él y lo pusiera en su plaza Merced Gómez de Mixcoac, y al calendario siguiente logró llegar al Toreo de la Condesa, donde El Soldado toreó 16 de las 31 novilladas que se dieron allí ese año. Allí comenzó a fraguar una seria rivalidad con un novillero de Monterrey llamado Lorenzo Garza y con quien escribiría importantes páginas de su historia.

Para entonces El Soldado ya se había revelado como un diestro que toreaba a la verónica con clase y gusto; que cuando era adecuado y conveniente tomaba las banderillas y pareaba con elegante exposición y con la muleta, le podía a los toros. Eso le anima para en 1933 hacer campaña en ruedos de Europa, toreando 17 novilladas en España, presentándose en Madrid el 20 de julio y regresando a México al final de la temporada para recibir una alternativa en el Toreo de la Condesa el 5 de marzo de ese año, de manos de Joaquín Rodríguez Cagancho, quien le cedió los trastos para dar muerte al toro Fundador de Coaxamalucan, en presencia de David Liceaga. Torearía una corrida más, en el mismo coso de la colonia Condesa, al siguiente domingo, para emprender otra vez el viaje a España, e intentar obtener una alternativa válida allá.

Junto con Garza, el amo de Madrid

El año de 1934 le reportó a El Soldado 33 novilladas en España y 4 en Portugal, pero la cumbre de esa temporada novilleril tuvo su verificativo entre el 24 de julio y el 23 de agosto de ese 1934, cuando en la plaza de la Carretera de Aragón, en Madrid, junto con Lorenzo Garza, se volvió el amo de la torería de aquellos días. Fueron tres novilladas en las que ambos pusieron de acuerdo a todo el mundo, donde no hubo reproche a sus actuaciones y que hoy, a algo menos de un siglo de distancia, se siguen aplicando como ejemplo de lo que debe ser la entregada actuación de un novillero.

Desde la primera de esas tardes, cuando una inoportuna cornada envió a la enfermería a Cecilio Barral tras pasaportar al primero del festejo, y que los mexicanos se quedaron con casi todo el encierro, la prensa de la época pedía el mano a mano entre ellos, pero la empresa se resistió, aun cuando para la segunda tarde – también tercia – algunas entradas, dijera más de un cronista, fueron tan caras como las de la Beneficencia...

Fue hasta la tercera fecha en la que pudieron enfrentarse los dos toreros mexicanos, con novillos de Coquilla, convirtiéndose, al decir de Eduardo Palacio, el cronista del ABC madrileño, en el fuerte revulsivo que requería la fiesta de toros... Así estaba el patio en aquellos días.

La corrida de la Feria de Castellón del año 35

En aquellos días la primera feria de categoría que se daba en ruedos hispanos era la de La Magdalena en Castellón de la Plana. Hace 90 años era una feria que constaba de una corrida de toros y de un festejo cómico - taurino. El cartel para la ocasión se compuso con Rafael Gómez El Gallo, Lorenzo Garza y Luis Castro El Soldado, quien recibiría la alternativa. Los toros para la ocasión serían de doña Carmen de Federico, anunciados todavía como de Murube, que era su origen.

El comentario previo al festejo, aparecido en el diario Heraldo de Castellón del 20 de marzo, firmado por Pedro Sala, entre otras cosas refiere:

Toros de la vacada de Murube, esos toros nobles, lidiables, de mucho empuje... Toros que obedecen al percal como cuando los lidiadores quieren lucirse, arrimarse, enfrentarse con ellos. Y esos toros serán toreados nada menos que por el pinturero Rafael. Allí veremos salsa esencial torera. Gracia a raudales, arte, filigrana, conocimiento maestro en el arte de Cúchares... Se nos presenta en nuestra plaza el joven Lorenzo Garza, de ruidosos triunfos en cuantas plazas ha toreado. Estilista, dominador, algo belmontista. Además, la furia triunfal de "El Soldado", que como veloz cometa ha conquistado uno de los primeros puestos en los cosos taurinos por su elegancia y valor... Lorenzo Garza y "El Soldado" embelesarán al público con sus faenas limpias, claras, de tonación puramente artística...

La prensa local destacaba los detalles importantes de la corrida de feria y reparaba en los aspectos más importantes de la tauromaquia de cada uno de los artistas que actuarían en el festejo, haciendo notar, como se aprecia, que, en el papel, el cartel era redondo.

La alternativa de El Soldado

El primer toro de la corrida, se ha podido saber que se llamó Perlito y la crónica consigna que El Soldado vistió de ceniza y plata. Lo que cuenta quien firmó como Suspiros para el citado diario Heraldo de Castellón acerca de su actuación es lo siguiente:

El primer toro de la corrida de ayer señala una nueva efeméride en la historia de nuestra plaza, la de la alternativa de El Soldado. Padrino Rafael “El Gallo” y testigo Lorenzo Garza. “El Soldado” luce lucido traje ceniza y plata. Encuentra al toro soso y quedadote. No embiste. Lo desafía valeroso y no consigue la arrancada franca. Varios trallazos por la cara para fijarlo. Un pinchazo sin soltar y media estocada ladeada, no ha habido lucimiento por la soberbia del torero. En el último triunfó El Soldado rotundamente. Mucho valor durante la faena, muletazos soberbios, tocaduras de pitón, música, ovaciones, entusiasmo, y para colofón, un soberbio volapié, saliendo el toro muerto de los vuelos de la muleta, rodando a los pies del mejicano, con las cuatro patas al aire. El Soldado salió triunfador en la tarde de su alternativa.

Por su parte, el enviado del diario madrileño El Liberal, escribió acerca de su actuación ante el sexto de la corrida, que fue el del triunfo:

El Soldado torea a la verónica entre aclamaciones. Alternan en quites los dos mejicanos. Las ovaciones son atronadoras. El Soldado coge las banderillas y clava tres excelentes pares, uno de ellos por dentro en un metro de terreno. Brinda al Sr. Pagés y. solo con el enemigo, el Soldado hace una faena pletórica de arte y de valor. Hay algunos muletazos de gran torero. Se arrodilla, da las espaldas al toro y se encoge de hombros como para evidenciar que esto tiene poca importancia. La faena, superior a toda ponderación, pone al rojo blanco el entusiasmo de los espectadores. Luis mata bien y por unanimidad se le conceden las orejas y el rabo del toro...

Hay algo más de detalle en esta relación, que entre la del cronista local, que, desde el inicio de su relación, confiesa que es gallista y dedica casi todo su espacio a recordar la manera en la que se afilió al partido del genial Rafael en el año de 1900 y la desazón que le produjo ver, que los años no perdonan, en un imaginario diálogo con un sobrino suyo:

Al salir de la plaza respiré tranquilo. Rafael no había fracasado.

- ¿Has visto que bien torea el Gallo? - decía mi sobrino. ¿Has visto qué pases y qué cosas más bonitas ha hecho?

- El Gallo - le contesté tristemente - no ha toreado hoy. ¡Con los años no puede nadie!

Por su parte, Lorenzo Garza también le cortó el rabo al segundo de su lote, quinto de la tarde, pero ese hecho no terminó por convencer al cronista de Castellón, quien resume así su juicio sobre el hacer de los dos toreros mexicanos que actuaron esa tarde:

El valor en el toreo, si bien es la base fundamental para llegar a ser figura, debe ir acompañado de otras cualidades y aptitudes, de las que ayer solo vimos destellos fugaces. Y decimos esto, porque si el valor bastara para ser torero, es indudable que Garza y "El Soldado" serían las figuras mexicanas del toreo pasado, presente y futuro. ¡Qué alardes temerarios los que ayer prodigaron los dos mejicanos en sus faenas de muleta! Ahora que a nosotros no nos convencieron esos desplantes que a nada práctico conducen y que no encierran más finalidad que hacer patente un desprecio total de la vida. Queremos el valor frío, sereno y consciente, pero no la valentía alocada...

El juicio es de una gran dureza y prematuro, porque Garza y El Soldado apenas iniciaban su andadura como matadores de toros y conforme iban asentándose en esa categoría, iban presentando a la afición el verdadero rostro de su hacer ante los toros. Uno como un excelente intérprete del pase natural y el otro, como uno de los más destacados realizadores del toreo a la verónica que la historia de la fiesta ha conocido.

Es así como recuerdo el día de la alternativa de una de las figuras más importantes de la Edad de Oro del Toreo en México, quien además se distinguió por tener una personalidad arrolladora fuera de los redondeles, lo que le hizo ser uno de los personajes más admirados en el llamado planeta de los toros.

domingo, 31 de diciembre de 2023

Una fotografía con historia (IX)

Una tarde redonda, dos brindis y un Faraón por testigo…

Cagancho recibiendo el brindis de Litri
Madrid, 18 de mayo de 1966

La solidaria generosidad de Carlos Arruza siempre encontró resquicios para hacer el bien. En el año de 1966 logró reunir a varias figuras del toreo en el retiro, para organizar una especie de gira internacional y torear festivales benéficos con ellos, permitiendo, por una parte, que los productos de esas tardes de toros aliviaran en algo las vicisitudes de alguna obra que favoreciera a los que se encontraban en algún estado de necesidad y por la otra, que los nuevos aficionados pudieran apreciar la tauromaquia de diestros como Armillita, Cagancho, Lorenzo GarzaGitanillo de Triana, Silverio Pérez o él mismo. 

Así, se fueron a Lima, para torear en la Feria del Señor de los Milagros el Festival del Bicentenario, junto con Alejandro Montani, Luis Miguel Dominguín y el aficionado práctico Hugo Bustamante, dejando una honda huella en la afición de allá. Ese día el Maestro Fermín cortaría una oreja y Silverio Pérez se llevaría la tarde cortándole las orejas al novillo de La Viña que le tocó en suerte. Un momento emotivo se produjo cuando Cagancho fue a brindarle a Antonio Ordóñez su novillo, delante de Luis Miguel y de Ángel Luis Bienvenida, brindis que arrancó quizás la ovación más cerrada de la tarde.

De regreso en México, Armillita, Cagancho, Lorenzo Garza, Silverio Pérez y Carlos Arruza se reunieron en la finca de don Carlos Trouyet para preparar el viaje a España y continuar con la preparación de los festivales benéficos. Así lo contó Joaquín Rodríguez al redactor de El Ruedo en su día:

Unos días antes de salir para España – cuenta Cagancho – nos reunió a cenar el señor Trouyet a Garza, Silverio, Arruza y a mí. Todos, con la enorme ilusión del viaje, animamos a Carlos a que se uniera a la expedición. Y se hubiera unido a nosotros con la misma alegría, pero tenía firmadas unas corridas y aplazó la travesía para los primeros días de junio. ¡Fíjate qué pena! …

Carlos Arruza fallecería a causa de un accidente de carretera el 20 de mayo de ese 1966 y todos los planes que había trazado se fueron por la borda, pero eso no impidió que Cagancho, Lorenzo Garza y Silverio Pérez acudieran a presenciar algunos festejos de la Feria de San Isidro de ese año, evento en el que se generaron los acontecimientos que dan pie a que meta hoy yo los míos.

El San Isidro de 1966

Escribe José Luis Suárez Guanes a propósito de este ciclo:

La mejor feria de la historia es la de 1966. Las dos siguientes le van a la zaga. Están encuadradas en una época (hablamos en general) en que existían veintiún matadores de toros en el grupo especial. En este periodo podíamos percibir los penúltimos destellos de arte de un Antonio Bienvenida... las presencias históricas de Julio Aparicio y el valor personalísimo de “Litri”, la clase fuera de serie de Antonio Ordóñez... Jaime Ostos; el buen lidiar... de Gregorio Sánchez; las diferentes maneras de hacer de Diego Puerta, Paco Camino y “El Viti”... el arte de un resurgido “Antoñete”...

Fue una feria en la que se dieron 16 corridas de toros, y en la que no se anunciaron novilladas. En ella se produjo la hoy todavía legendaria faena de Antoñete a Atrevido el llamado toro blanco de Osborne – el 15 de mayo, en la segunda de feria – y aparte, en la décimo tercera, confirmó el regiomontano Raúl García, de manos de Paco Camino y llevando de testigo a El Cordobés, con toros de Francisco Galache, representando la única presencia mexicana en el ciclo.

Eran los días en los que la Corrida de la Beneficencia se anunciaba después de que terminaba la feria, sabiéndose quién o quienes habían triunfado en ella, para ofrecer en esa fecha un cartel de auténticos triunfadores y no anunciar un festejo preconcebido, únicamente membretado como tal. La Beneficencia en Madrid era entonces, el principal acontecimiento taurino del calendario español. Hoy es solamente una fecha más a cumplir dentro de un pliego de condiciones y un abono.

La quinta corrida del San Isidro del 66

Para el miércoles 18 de mayo de 1966 se anunció un encierro del Marqués de Domecq y hermanos para Antonio Ordóñez, Andrés Vázquez y Gregorio Tébar El Inclusero quien confirmaría su alternativa. Ordóñez había sufrido una cornada en Málaga el 10 de abril anterior, calificada, según el medio que se leyera, de grave o muy grave. Los hechos al final llevarían a decantarse por la segunda interpretación del parte médico, porque para esa quinta corrida de San Isidro, Antonio Ordóñez presentó parte médico que señalaba que estaba imposibilitado para actuar. La sustitución la tomó Miguel Báez Litri, quien, con ella, sumaría una tercera actuación en el serial, pues originalmente estaba anunciado en dos carteles.

En ese festejo, en la zona de barreras del tendido dos, se ubicaban cuatro conspicuos espectadores: Joaquín Rodríguez Cagancho, natural de la calle del Evangelista, en Triana, Sevilla; Lorenzo Garza El Magnífico, de Monterrey, Nuevo León, México; Silverio Pérez, de Texcoco, México y Manolo Caracol, del Corral de los Frailes, en la Alameda de Hércules, Sevilla. Para esas alturas de la historia de la feria, la presencia de notables en los tendidos no era de llamar mucho la atención, por ese motivo, de inmediato, no se levantó mayor polvareda por la presencia de ese auténtico póker de ases por allí.

El brindis de Litri a Cagancho

Cagancho había actuado en Madrid por última ocasión los domingos 31 de mayo – festejo de apertura de la Feria del Campo – y 14 de junio de 1953. Tenía casi una década de no dejarse ver por allí. Ese par de tardes, cautivó a una renovada afición madrileña. Su actuación en el primero de festejos la resumió así Alfredo Marquerie para el semanario El Ruedo:

“Cagancho”, que habla hecho exhibición de espanto “calé” en su primero, se acordó de su fama y de su nombre en su segundo y volvió a ser Joaquín Rodríguez, y a darnos, entre explicaciones mímicas y desplantes personalísimos e inconfundibles – el recorte flamenco, el engaño elevado a su suprema condición de burla, la mano en la cadera –, el regusto de cómo se toreaba antes y de verdad, con ligazón y trabazón, con vista, temple y mando y, sobretodo, con sabor, aroma y solera... El sol en el ocaso tiene relumbres y destellos llenos de poesía, de gracia y de melancolía...

Litri era ahijado de alternativa de Cagancho, que lo doctoró a él y a Julio Aparicio el 12 de octubre de 1950 en Valencia y el gesto que tuvo en ese festejo isidril fue señalado. Así lo recoge la crónica publicada en El Ruedo fechado el 31 de mayo de ese 1966:

Fue Litri quien presentó al público de la Feria al gitano Cagancho. Litri descubrió en una contrabarrera del 2 a su padrino de alternativa y cruzó el ruedo para brindarle la muerte de un toro del marqués de Domecq. Joaquín, señalado por la montera del ahijado, se puso en pie, y la gente, al reconocerlo, le dedicó una cariñosa ovación… ¡Es Cagancho! ¡Es Cagancho! … «La talla de Montañés», sobre el pedestal de su fabulosa fama, se humanizó abriendo los brazos en forma de aspa, echándole mucho temple al toro afectivo que le golpeaba en el corazón. Desde aquel justo momento Cagancho fue la estrella civil de la Feria taurina más larga; estrellato que compartió con sus vecinos de localidad…

De la actuación de Miguel Báez, relata entre otras cosas Manuel Álvarez Díaz firmando como Manolo Castañeta, para el Diario Madrid, aparecido al día siguiente de la corrida:

La tarde de Litri no es sólo el “litrazo” con el cite largo y el aguante impasible. Esta tarde del Litri es el brote de unas flores de torería que, por la armonía de sus colores, por el aroma que exhalan y por su pureza y su belleza bien pueden ser calificadas de excepcionales... La plaza entera aclama y ovaciona al Litri en la espléndida floración de ese arte. Así, cuando su primera faena es coronada con media estocada, el gran torero de Huelva corta una oreja, con vuelta al ruedo y saludos. Y así, al rematar la otra - ¡qué extraordinaria faena! - con un pinchazo, estocada corta y tres descabellos, le otorgan el premio de otra oreja, con recorrido por el ruedo entre ovaciones...

Litri se sujetó al canon de su padrino de alternativa y a lo asumido dentro de su madurez taurina, toreando con reposo e imprimiendo calidad a lo que hacía delante de los toros. El reconocer y hacer evidente la presencia de Cagancho en el tendido de Las Ventas no se saldaba solamente con el brindis, había que justificarlo delante del toro. Y lo hizo.

Andrés Vázquez y Lorenzo Garza

El Ave de las Tempestades se había presentado por última ocasión en Las Ventas el 15 de julio de 1945 y en esa oportunidad le cortó las dos orejas al segundo toro de Alipio Pérez Tabernero que le tocó en suerte. De nuevo voy a recurrir al testimonio de Alfredo Marquerie, quien para el número de El Ruedo salido el 18 de julio siguiente escribió:

Garza tiene nombre y perfil de pájaro. Cuando se encorva se acentúa su parecido aquilino. Su espléndida lección «de cómo se puede dar el natural hasta el infinito», sonriendo y mirando al público con alegría, fue lo mejor de lo corrida. Y por eso tuvo que triplicar, con las orejas, el premio de botas de vino que le echaron los «morenos» …

Las ilustraciones de Antonio Casero en ese ejemplar del semanario madrileño nos presentan a un Garza pletórico y la crónica que Manuel Sánchez del Arco Giraldillo escribió para el ABC, refleja que ejecutó en repetidas ocasiones el pase del desprecio… Hoy en día es un adorno que sirve para rematar series bastante manido, pero no es por mucho, reciente, según podemos leer.

El quinto toro de la corrida fue el número 19, llamado Hablador y al final de la feria sería premiado como el mejor del ciclo. Ese toro, al que le cortó las dos orejas, lo brindó el Nono de Villalpando a Lorenzo Garza, y recurro otra vez al recuento de Manolo Castañeta, quien resumió así la triunfal tarde de Andrés Vázquez:

Hay que decir una vez más que, por esas cosas extrañas que se dan en la vida, en el bello estilo de este torero se mezclan y funden los acentos sinceros y nobles de su naturaleza castellana y los de una cierta gracia, un garboso donaire de la tierra sevillana. Con este singular injerto, con esta extraña amalgama – extendida ahora con la suerte de banderillas, que hoy no tomó en ninguno de sus toros –, Andrés Vázquez ha encontrado y logrado una fuerte e interesante personalidad...

A pesar de que los regiomontanos son tradicionalmente considerados como cicateros o rácanos cuando de los dineros se trata, Lorenzo Garza correspondió en el sitio al brindis, devolviendo la montera con un valioso reloj de oro dentro. Se relata en El Ruedo:

El reloj de Lorenzo Garza fue a parar a las manos de Andrés Vázquez, quien le había brindado un toro. Un bravo toro del marqués de Domecq. Quien triunfó con el mismo y le cortó las dos orejas. Andrés ha cruzado Madrid, en dos estancias, con el mismo resuello triunfal de esta su nueva etapa…

Y páginas más adelante, declaraba el autor del brindis, en entrevista posterior a la corrida:

Era un toro noble y suave, pero anduvo bastante suelto y pese a su excedente bondad para el torero murió buscando el refugio de las tablas... ¿Supone mucho este triunfo? ... Reconciliarme con Madrid, este público que me hizo torero... ¿Algo más? ... ¡Una gran satisfacción! Lorenzo Garza me tiró el reloj de oro que llevaba. Por cierto, que tiene una inscripción por detrás de mucho valor personal, y pienso devolvérselo porque debe significar mucho para él...

Revisé la prensa especializada de los días siguientes y no hay referencia de que Lorenzo Garza y Andrés Vázquez se hayan reunido, así que no hay noticia cierta de que el torero de Villalpando haya efectivamente devuelto a El Magnífico su apreciado reloj. Pero el gesto pintó de cuerpo entero al brindado.

Y ambos brindis, el que Litri hizo a su padrino de alternativa y el de Andrés Vázquez a Lorenzo Garza, reitero, tuvieron dos testigos de excepción, el Faraón Silverio Pérez y a Manolo Caracol. Una pena que el hecho haya sucedido la antevíspera del deceso de Carlos Arruza y que el suceso haya acaparado toda la información.

Agradecimiento: Expreso mi gratitud a doña Carmen Milla, de la Fundación Diario Madrid por haberme facilitado la crónica del festejo aparecida en ese periódico, misma que me ha servido para ilustrar estos comentarios.

domingo, 17 de septiembre de 2023

10 de septiembre de 1933: Edmundo Zepeda El Brujo se presenta en Madrid

Edmundo Zepeda es, junto con Emilio Sosa uno de los dos matadores de toros mexicanos nativos del Estado de Oaxaca, tierra en la que desde la prohibición que decretara don Benito Juárez, siendo gobernador de esa entidad, la fiesta de los toros dejó de tener arraigo entre su población y a esta fecha, aunque se hacen reiterativamente intentos de volver a llevarla a esas tierras, no han prosperado, porque a una buena parte de los habitantes de esa región de México, no se le ha imbuido el interés por estas fiestas.

El empleo del padre de Edmundo le llevó a una edad temprana a la capital de la república y es allí en donde se aficiona a los toros y comienza a aprender el toreo. Le confió a Rafael Morales Clarinero, en una entrevista publicada en El Redondel el 21 de abril de 1957:

...empecé a salir de banderillero en Xochimilco y en Tepeji del Río... estuve colocado con “El Negro" Muñoz, con Alberto Balderas y con Juan Silveti. Este último me dejaba matar algún toro, en algunos pueblos, como Charcas, Concepción del Oro, Cárdenas S.L.P., etc., y así me inicié...

Esa confesión me hace suponer, sin mayores medios probatorios, que Edmundo Zepeda se formó como torero en la placita de Tacuba, donde los discípulos de Ojitos, Samuel Solís, Luis Güemes y Alberto Cosío El Patatero enseñaban el toreo, porque de allí salieron a la fama, entre otros importantes, Alberto Balderas y José El Negro Muñoz y acostumbraban llevar en sus cuadrillas a compañeros formados o que al menos entrenaban en el mismo lugar.

Se presentó como novillero en el Toreo de la Condesa el 16 de agosto de 1931, alternando con Agustín García Barrera y Liborio Ruiz en la lidia de novillos de Ayala y se alzó como el triunfador del festejo al cortarle el rabo al tercero de la tarde. Tres domingos después volvería acartelado con Eduardo Tercero y Lorenzo Garza y tanto él como quien después sería llamado El Ave de las Tempestades saldrían en hombros de la plaza tras desorejar a los novillos de Rancho Seco que les tocaron en suerte.

La novillada de la Oreja de Plata de 1931 se celebró el 27 de septiembre de 1931 y a diferencia de otros años, se la disputaron solamente Lorenzo Garza, Liborio Ruiz y Edmundo Zepeda ante novillos de Piedras Negras. Edmundo Zepeda le cortaría la oreja al tercero y el rabo al sexto de la función para llevarse el trofeo en disputa. Como fin de fiesta, se lidiaron dos novillos de Zacatepec para Alfredo Ochoa – años después sería ganadero de Campo Alegre – y Justo Alcíbar Cordobesito.

A Edmundo Zepeda ya le comenzaban a llamar El Brujo. En la entrevista anteriormente citada, le refirió a Clarinero:

No tengo inconveniente en decirle el origen de mi apodo. Cuando debuté y tuve suerte, me apoderó al año siguiente, “Don Dificultades”, y fue él quien me puso “El Brujo de la Muleta”. Como, además, soy del Istmo, donde hay mucha brujería, ya que la mayoría de las tehuanas tratan de embrujar a sus quereres, se comprenderá el porqué del alias...

Su campaña española de 1933

El semanario valenciano El Clarín fechado el 25 de febrero de 1933, relataba lo siguiente:

El diestro mejicano, Edmundo Zepeda, que viene precedido de un gran cartel como novillero puntero, llegará a España a bordo del vapor Habana, a fines del corriente mes, y su apoderado ya le tiene preparado el debut en la plaza de toros de Madrid para una fecha del mes de marzo, teniendo además firmadas varias novilladas en provincias y en Francia, lo que demuestra la expectación que existe por conocer a tan renombrado torero mejicano. Sea bienvenido...

Al final de cuentas, El Brujo cerraría el calendario con 8 actuaciones en ruedos españoles, en las plazas de Pamplona, Zaragoza (3), Alfaro, Cuenca y Corella, además de la que me ocupa en este momento y dos en Francia, en Perpiñán y en Burdeos. Como podemos observar, su actividad se circunscribió a plazas del Norte de España. Los otros novilleros mexicanos que actuaron en ruedos hispanos por esas calendas fueron Lorenzo Garza (18), Luis Castro El Soldado (14) y Eduardo Solórzano (9).

La presentación en Madrid

Para el domingo 10 de septiembre de 1933 se anunció una novillada en la que se presentaría la ganadería de don Esteban González, de Utrera y que, según Carlos Revenga Chavito, cronista del diario madrileño La Nación:

Los carteles anunciaban una novillada; pero D. Esteban González, ganadero andaluz, que debutaba ayer, embarcó una verdadera corrida de toros... Los seis bichos fueron grandes, gordos, y tuvieron mucha leña en la cabeza... El público fue de asombro en asombro, al ver salir por los chiqueros aquellos seis toracos, poderosos y con trapío...

En parecido sentido se pronunció Recorte en La Libertad, diario también de Madrid, como vemos enseguida:

La novillada que el domingo preparó la Empresa de Madrid merece un caluroso aplauso. Así debían de ser no sólo las novilladas, sino muchas corridas de toros que sólo lo son por el nombre. Así, con reses grandes, gordas, bien armadas y con los años que marca el reglamento, es como los toreros pueden demostrar que lo son. Lástima que como un jarro de agua fría venga a apagar nuestros entusiasmos el recuerdo de que esa novillada, de que esa corrida de toros no se había encerrado para tres fenómenos, sino para tres muchachos modestos de esos que no le pueden decir a las empresas: «Esa corrida gorda, vieja y con pitones la torea usted o su madre de usted. Yo no, porque no estoy dispuesto a ir al fracaso»...

La empresa de don Eduardo Pagés puso una verdadera prueba a los novilleros actuantes, que eran Manuel Zarzo Perete, Juan Jiménez y el debutante mexicano Edmundo Zepeda.

La actuación de El Brujo Zepeda

Las opiniones de la prensa de Madrid se dividieron acerca del hacer de Edmundo Zepeda. Si hemos de atender a lo que escribió el ya citado Chavito, saldó con algo más que dignidad el compromiso y se ganó la repetición:

Ayer debutó otro novillero mejicano, y su labor satisfizo al público... Maneja capote y muleta bien, y con el acero está decidido... Zepeda es un buen banderillero. Ayer clavó unos pares de frente superiores, y uno al sesgo, por dentro, colosal... Edmundo está bien colocado en la plaza, y ello le permite acudir oportuno a los quites. Fue muy aplaudido, y se ganó la repetición...

También es comedido Eduardo Palacio, quien, en su tribuna del ABC, expresa:

Debutar en Madrid con un toro como “Navarrito” es una cosa indudablemente muy seria, que no fue obstáculo para que Zepeda lo lancease voluntariosamente, le clavase tres pares de banderillas, el último de dentro afuera, que se premió con una gran ovación, y, previa una faena valentona, lo despachase de una estocada casi entera, delanterilla... El muchacho escuchó palmas...

Pero si hemos de tener en cuenta la opinión de quien redactó la crónica de la Hoja del Lunes madrileña del día siguiente del festejo – no aparece firmada –, veremos que no ha sido tan considerado con nuestro paisano:

El mejicano debutante Edmundo Cepeda causó mala impresión. A sus dos enemigos, lo mismo con el capote que con la muleta, los trapeó feamente por la cara; sin correr el engaño, sin tirar del toro y moviéndose con él en un continuo desasosiego... Con el estoque, entrando siempre con el brazo suelto... En los quites no hizo nada tampoco... Edmundo Cepeda se banderilleó sus dos toros, con más suerte al primero que al que cerró plaza. En aquel oyó palmas...

En parecido sentido se expresa Cayetano, en el diario Luz:

Un novillero mejicano más, con el sentimental nombre de Edmundo y una "Z" en el comienzo del apellido, completamente antitaurina. No sabemos si a consecuencia de un volteo que sufrió al intentar una larga afarolada al segundo o a una particular idiosincrasia, se pasó toda la tarde dudando y moviéndose más de lo debido... En fin, Zepeda tuvo un debut vulgar, pero quedó en condiciones de la repetición...

Luces y sombras, la eterna verdad del toreo son las referencias que nos quedan acerca de lo que sucedió en la presentación de El Brujo Zepeda en la plaza de toros de la Carretera de Aragón, hoy hace una semana que se cumplieron 90 años.

Edmundo Zepeda recibiría la alternativa en Jiquilpan, Michoacán el 20 de noviembre de 1941, de manos del Rey del Temple Jesús Solórzano, con toros de Xajay y la confirmaría en el Toreo de la Condesa el 18 de abril del año siguiente, apadrinándole David Liceaga, en presencia de Andrés Blando, con la cesión del toro Borrachito de San Mateo.

Actuaría como matador de alternativa, hasta entrados los años 50, señalando el torero que su última tarde vestido de luces se verificó en Acapulco, alternando con Carlos Arruza y Julio Aparicio en la lidia de toros de Pastejé.

Los Cuatro Siglos de Toreo en México

Cuando Edmundo Zepeda dejó de vestir el terno de luces, formó una especie de compañía para


presentar en las plazas de todo el país un espectáculo que denominó Los Cuatro Siglos de Toreo en México. Así lo contó el torero a Clarinero:

La formación del conjunto se me ocurrió una noche leyendo la “Historia del Toreo en México” de don Nicolás Rangel... Pensé en la conveniencia de resucitar suertes antiguas de las que muchos aficionados apenas tenían referencia por láminas o grabados... Entre las suertes están “La Mamola” de origen azteca; el “Don Tancredo”, relativamente moderna; banderillas con la boca; banderillas en silla; banderillas en barril; la suerte de los comprometidos; torear en zancos, etc... Presenté el espectáculo aquí, en la Plaza México, el 14 de agosto de 1955. Hemos toreado en esta plaza dos veces aparte, siempre con gran éxito... no es precisamente un negocio fantástico, pero nos deja para vivir, y tiene la ventaja, de que le permite a uno estar dentro del ambiente del toro...

Quizás el entrevistado omitió señalar que al final de la presentación de las suertes propias del espectáculo, se soltaban, de acuerdo con la categoría de la plaza, dos o cuatro novillos para ser lidiados y muertos a estoque por novilleros a la usanza tradicional, lo que coloquialmente se llama la parte seria del espectáculo, misma que ha sido la cuna de muchos toreros que han llegado a ser figuras y en el que participó también más de algún personaje que llegara a destacar en otros campos de la tauromaquia, como en el caso de José Luis Carazo Arenero, que lo hizo como cronista. Hace algo más de un par de años, escribió su hijo Luis Ramón, a propósito de un espectáculo de toreo bufo:

Recordé con Patorro que mi padre, José Luis Carazo se vistió de diablo en el ruedo de La México en la parte seria de los Cuatro Siglos del Toreo organizada por mi padrino El Brujo Zepeda...

Al final, El Brujo Zepeda intentó llevar la fiesta de los toros a las masas por la vía de la diversión. Encontró un buen vehículo para acercar la tauromaquia en sus distintas vertientes a quienes en principio no tenían afición a ella y de esa manera, captar nuevos aficionados. La compañía que formó terminó por diluirse, pero seguramente todavía quedan en los tendidos aficionados que tuvieron su primer contacto con el espectáculo que ideara una noche de insomnio este torero oaxaqueño.

Aviso parroquial: Por razones de todos conocidas, me vi en la necesidad de posponer una semana estas notas. Espero sabrán entenderlo.

domingo, 6 de agosto de 2023

6 de agosto de 1933: Triunfal alternativa de Lorenzo Garza en Santander

Lorenzo Garza
Foto: Luis Reynoso
Lorenzo Garza se marchó a España en 1932, con una carta de recomendación de Carlos Quirós Monosabio para Eduardo Pagés y consigue actuar allí en seis novilladas – Barcelona, Santander, Bilbao, San Sebastián y Burdeos – dejando una buena impresión, a partir de hacerse notar como un torero predominantemente de valor. Algunos lo llamaron en esa primera época torero de parón, como Daniel Tapia en su Historia del Toreo, pero otros, como Néstor Luján, en su obra de igual título, lo califica más bien de estoico.

Sea como fuere, logró interesar a más empresas que a la de Pagés, que era la que lo amparaba y en el año de 1933 suma quince novilladas antes de que, se anuncie su alternativa en la plaza de Santander, que fue el puerto por el que entró a España el calendario anterior, apadrinándole Pepe Bienvenida y fungiendo como testigo Antonio García Maravilla. Los toros serían de Celso Cruz del Castillo, de origen Saltillo – Santa Coloma, vía Dionisio Peláez y cuyo hierro corresponde en la actualidad a la ganadería de La Guadamilla.

La impresión previa del festejo

La crónica que Federico M. Alcázar escribió como enviado para el diario madrileño La Voz, en esta ocasión recoge lo sucedido en la víspera en Vitoria y en la corrida que me ocupa. En la consideración previa a la narración de los sucesos en el ruedo, cuenta:

En Santander nos aguarda una novedad: la alternativa de Garza. Lorenzo Garza no es un improvisado en el toreo. Llega a la alternativa después de una campaña brillante y triunfal de novillero. De todos los toreros que han venido en estos últimos años de Méjico, Garza es el de más acusada personalidad. Tiene un valor tan extraordinario, que raya en la temeridad, y además torea bien… Pero lo característico de su toreo es la emoción, una emoción que hace temblar a la gente de angustia. Si los toros no le echan atrás, va a poner la tila a millón. Palabra…

Como se ve, su narrativa parte de la idea inicial que se tuvo de Lorenzo Garza, que era un torero todo valor, estoico, como lo calificó Luján y que resolvía todo a base de riñones y de jugarse la piel con alegría delante de los pitones de los toros. En suma, era un temerario que sabía torear y que podía complicarle la existencia a los que estaban en la cumbre con su entrega y su valor.

Habrá que agregar que la plaza se llenó y que asistieron al festejo el Ministro de Industria y Comercio José Franchy y Roca, el embajador de Francia, – seguramente ambos vacacionaban en el lugar –, y las crónicas reflejan que había en los tendidos numerosos aficionados de habla inglesa pues estaba atracado en el puerto el vapor Calgary.  

La actuación de Lorenzo Garza en esa tarde

Según la fuente que se lea, la actuación del Califa de Monterrey tuvo importancia, pero las fuentes más fiables que son el propio Alcázar y el cronista anónimo del diario madrileño Luz, reflejan que la tarde fue triunfal para él. En la edición de Luz, salida a los puestos el 7 de agosto de 1933, se relata acerca de su actuación ante el sexto de la tarde:

Negro y más grande que los últimos. Garza intenta armar el escándalo, pero el bicho no acude; cuando lo consigue se lo pasa por la barriga con un valor temerario. Garza brinda desde el centro, y en el primer pase sale trompicado, pero luego hace una faena valentísima. Se desmaya una inglesita en un palco. Cinco pases por bajo, y ya el público se pone de pie. Otros cinco de rodillas y arma el alboroto. Sigue entre los pitones, y entra a matar, dejando una estocada formidable. Descabella y es ovacionadísimo. Se tira al ruedo un grupo de «capitalistas» y lo sacan en hombros por la puerta grande, llevándoselo hasta el ferial de ganado, donde al fin puede escapar hasta el coche…

Por su parte, Alcázar, de una manera más compuesta en el aspecto literario, expone de la siguiente forma la actuación del toricantano:

Lorenzo Garza ha estado a punto de darnos un disgusto en el primer toro. Al engendrar un lance de capa ha sido cogido y volteado, metiéndole el toro la cabeza en el suelo. Afortunadamente el percance no le ha impedido hacer un quite colosal y derrochar un valor extraordinario en la faena de muleta. Empezó con el ayudado por alto, al que siguió uno de pecho formidable. Estalló la ovación, y ligó cuatro naturales estupendos. Al doblar la muleta para echarse el toro por delante en el obligado de pecho se dobló el animal de las manos y la suerte quedó rota. Continuó toreando a los acordes de la música, metido entre los pitones, en medio del entusiasmo del público. Mató de una corta delantera, un pinchazo y un descabello. (Le ovacionaron) … En el último armó un alboroto mayúsculo. El toro era tardo; pero Garza se metió en el terreno, le obligó a embestir, y después de dos ayudados espléndidos que se jalearon dio una serie de pases en redondo formidables. Toro y torero parecían fundirse en un solo cuerpo. Tan ajustado, tan ceñido, le pasaba el toro. Cada muletazo iba seguido de un clamor de entusiasmo y un susto de la muchedumbre. Rompió de nuevo la música a tocar, y continuó toreando temerariamente, entre ovaciones clamorosas. Después se hincó de rodillas, dando varios pases colgado en los pitones. Entró derecho a matar, y el estoque cayó delantero. Por tardar en doblar el toro no le dieron la oreja; pero el público se tiró al ruedo y se lo llevó en hombros por la Alameda. Una alternativa con éxito. Con el valor que ha derrochado esta tarde Garza, sobre todo después del tantarantán del primer toro, se podían hacer varios toreros… Garza es un torero que asusta, y precisamente en esto radica el interés de su figura. También torea, y torea admirablemente, parando, templando, cargando la suerte, sobre todo al toro de pronta arrancada; pero su nota característica es el valor: un valor que, como hemos indicado anteriormente, raya en la temeridad…

El estilo del cronista es más claro para exponer, en conjunto, la realidad de la actuación del torero que se alternativaba esa tarde, describe las suertes que la integraron, pero no es la mera reseña de las mismas, sino que intenta plantear la manera como apreció lo que vio en la plaza. En lo que coincide con la anterior, es en que aún sin corte de apéndices, se lo llevaron en hombros de la plaza.

El resto de la corrida

Dice Alcázar en su crónica que vio a Pepe Bienvenida dar los mejores lances que le había visto en su vida y que como banderillero tuvo un éxito rotundo. No tengo elementos para determinar si esa afirmación era ditirambo o en realidad ocurrió así. Lo cierto es que Pepe Bienvenida es, por lo que le he visto en las cintas y el video, el torero más completo de esa casa, quizás algo corto de personalidad, pero para mí, el más completo de todos.

Maravilla le cortó la oreja al tercero, al que toreó con lucimiento tanto de capa como con la muleta. Esa tarde, según la mayor parte de las relaciones consultadas, fue el que mejor estuvo con la espada, por eso la obtención del trofeo.

Del encierro lidiado, escribió Federico M. Alcázar:

Los toros de D. Celso, hoy de sus hijos, Manolo Muñoz y Celsito, es de lo más puro que pasta en campos de Castilla. Por su procedencia y por su casta merecen la misma estimación que los de Graciliano, Coquilla y demás ganaderías punteras de Salamanca. La corrida de esta tarde ha estado magníficamente presentada. Tipo, peso, pitones, finura y trapío. Una corrida para Madrid, con un peso que no bajará de trescientos kilos. Los seis toros se han arrancado pronto a los caballos, recargando con codicia, derribando con estrépito, haciendo una pelea superior, y sobre todo, acusando la brava casta de Santa Coloma y Saltillo. El más bravo ha sido el cuarto, un ejemplar precioso, y el más flojo, el quinto. Para los toreros no han dado tanto juego. El primero y último, dóciles, y el tercero y quinto, tardos, reservones. Todos han llegado al final quedados por su pelea con los caballos…

Ya aprecio por allí que se puede deducir que hay toros bravos para el ganadero y toros bravos para el torero, cuestión de ver las entrelíneas del párrafo.

Una reflexión hecha algo más de una década después

Con esa alternativa, Lorenzo Garza toreó apenas tres corridas de toros y el 24 de febrero siguiente, volvería a torear novilladas, iniciando la definitiva campaña novilleril en Valencia. Ese calendario torearía quince novilladas y el 5 de septiembre de 1934 recibiría el doctorado definitivo en Aranjuez, de manos de Juan Belmonte. En 1945 regresó a hacer una campaña que resultó de gran importancia, porque el 15 de julio de ese año, le cortó dos orejas al segundo toro de su lote, de Alipio Pérez Tabernero, en la plaza de Las Ventas, alternando con Manuel Álvarez Andaluz, Manolo Escudero y la torera a caballo Conchita Cintrón.

Un mes antes de esa tarde triunfal, en el número de El Ruedo aparecido el 12 de junio de ese año, se publicó una entrevista que le concedió a Cruz Ernesto Franquet, entre otras cosas, Lorenzo Garza dijo:

Me costó mucho trabajo llegar donde quise. Hube de tomar en España dos veces la alternativa. Una, en Santander, que me la otorgó Pepe Bienvenida, siendo testigo Maravilla, y a la que renuncié más tarde, para volver a las novilladas, y luego, la definitiva, en Aranjuez, que me la dio Belmonte, actuando de testigo Marcial Lalanda. Pero hasta llegar aquí hubo mucho que luchar. El principio de mi carrera taurina empieza en junio del año 1934 con una tarde lluviosa, en la que conseguí el éxito que yo perseguía. Desde ahí todo fué relativamente fácil. Actuaba con El Soldado y Cecilio Barral, y me salieron las cosas como uno tantas veces ha pensado...

Así fue como se inició el camino de un torero que, según Néstor Luján:

...tiene una importancia excepcional en la historia del toreo. A él se debe la innovación del cite de perfil absoluto toreando con la muleta, que debía inmortalizar Manolete y hacerse habitual en el toreo moderno... Garza es el primero que cita de perfil... ello le permite encadenar los naturales en redondo con una fluidez que encontrará su máximo exponente artístico en Manolete y emocional en Silverio Pérez...

Sismo y estatua se le llamaría para la posteridad, a quien a partir de la voluntad de ser, inició hace 90 años el difícil camino para tratar de llegar a ser figura del toreo.

Aviso Parroquial: El resaltado en la transcripción de la entrevista aparecida en el semanario El Ruedo, es obra imputable exclusivamente a este amanuense, pues no obra así en su respectivo original.

domingo, 16 de julio de 2023

16 de julio de 1939: Presentación y triunfo de Lorenzo Garza en Bogotá


La temporada 1938 – 39 en el Toreo de la Condesa se sostuvo en las columnas que representaron los nombres de Armillita, Lorenzo Garza y Alberto Balderas, en tanto que, en el capítulo ganadero, fueron los hierros de Piedras Negras, La Laguna, San Mateo y La Punta los que aportaron el elemento esencial ante el cual los toreros escribieron páginas importantes de la historia patria del toreo.

Quizás una de las páginas que más trascendió nuestras fronteras, fue la que escribió Lorenzo Garza el domingo 15 de enero de 1939, cuando despachó en solitario una corrida de don Antonio Llaguno y ante dos toros de vuelta al ruedo, Terciopelo – al que le cortó el rabo – y Escribano, reafirmó su posición de ser una de las más destacadas figuras con las que contaba en ese momento, la torería mexicana.

La temporada invernal 1939 en Bogotá

Para el año de 1939, la conducción de los asuntos de la plaza Santamaría de Bogotá estaba a cargo de la propia corporación municipal a cargo del alcalde doctor Germán Zea Hernández y don Enrique de la Concha, administrador del coso. Y aunque la temporada taurina típica es a finales del calendario o inicios del año siguiente, para ese invierno del 39 diseñaron una breve temporada de tres festejos, edificada sobre toros colombianos de Mondoñedo y tres diestros nada más. Ellos serían los mexicanos Lorenzo Garza y David Liceaga, quien había recibido la alternativa definitiva el 18 de diciembre de 1938 en el Toreo de la Condesa, cerrando esa tarde cortándole el rabo al toro Trianero de La Punta y el torero zamorano Félix Rodríguez II.

La presencia del Califa de Monterrey resultaba ser el eje de ese breve ciclo. En una nota firmada por T.V.G. en la edición del diario El Tiempo de Bogotá salida el 13 de julio, se decía:

Lorenzo Garza es un torero de vergüenza. Pertenece a la «raza de reyes» loada en estupendo romance por Federico García Lorca, cantor de gitanos y toreros que se jugaban la vida en las encrucijadas del azar con un cantar en los labios. Vamos a verlo ahora reviviendo en el circo de Santamaría la clásica estampa de España, la que nos recuerda las navajas de Albacete y la sangre irrestañable de Federico…

En ese ambiente, el festejo inaugural se anunció para el día 16 de julio de ese calendario y sería un mano a mano entre el zamorano Félix Rodríguez II y Lorenzo Garza, evidentemente, enfrentando los toros de los señores José B. de Santamaría y Francisco García, es decir, de Mondoñedo, en esos días de origen Santa ColomaBuendía.

La corrida inaugural

La crónica firmada por K – Milo en el mismo diario El Tiempo, al día siguiente del festejo, tiene un interesante introito:

¡Así me las den todas! Sobre la corrida de ayer hice toda clase de pronósticos... que nadie me creyó. La gente supuso que Lorenzo Garza era un torero valiente e ignorante; creyó esa gente que Mondoñedo mandaría seis becerrotes; y nadie – ni yo mismo – pude convencerme de que el actual empresario – el municipio de Bogotá – pudiera hacer nunca una temporada de éxito… La primera emoción de la tarde la tuve al llegar al parque, y conste que entonces eran apenas las dos y cuarto de la tarde. La «cola» de espectadores formaba ya una larga fila hasta las puertas de sol, sobre la carrera quinta. Las ventanillas de los expendios no se veían, rodeadas de aspirantes a depositar su dinero allí, a cambio de boletos; y en ese momento apareció sobre las puertas el muy taurino y muy agradable letrero – para la empresa, se entiende – «se agotaron las entradas» … ¡Que viva el municipio! …

Como se ve, los carteles de toros, ofrecidos con imaginación y seriedad atraen a la afición y consiguen que las plazas se llenen. Pruebas en la historia hay, y muchas.

El triunfo de Lorenzo Garza

El concepto de triunfo hoy en día está reducido a la suma de orejas y rabos que un torero pueda obtener en una tarde determinada. Nunca está de más recordar aquella afirmación que se atribuye a Manolo Martínez, en el sentido de que esos apéndices no son más que retazos de toro. El triunfo real consiste en penetrar en el ánimo de la afición y en que esta espere ver a ese torero en una siguiente tarde, independientemente del marcador de trofeos o de salidas en hombros reglamentadas y, por ende, prefabricadas. El triunfo tiene su esencia en los tendidos, en los que pagan su entrada y no en porristas habilidosos y costaleros a sueldo.

Hago la anterior reflexión porque El Ave de las Tempestades triunfó en Bogotá ese domingo, aunque solamente se haya llevado una oreja en la espuerta. Pero el triunfo fue suyo. Así lo contó el nombrado K – Milo:

De Garza recuerdo toda su actuación. Sin embargo, quiero rememorar, en su primer toro, los cinco naturales a los acordes del pasodoble «El Novillero», en redondo, que le dio para iniciar la faena. Cinco naturales que no recuerdo habérselos visto nunca a ningún torero que haya actuado en Bogotá. Y, para que no se contradiga, rememoro: Ortega no los dio, porque nunca se «echó» la muleta a la izquierda; «Niño de la Palma» los dio una vez, pero ayudados con el estoque… Estoy hablando de figuras... Garza se llevó la oreja que obsequió el tendido 8. El de los grandes aficionados… Recuerdo también la forma de entrar a matar al primer toro; lentamente, cruzando, exponiendo y dejando al toro para el arrastre. Y algo más, la manera de matar al toro último de la tarde, un toro engatillado (corto de cuello), que por contextura física no dejaba pasar el brazo del espada, el cual lo «finiquitó» de media lagartijera clásica… En mi opinión, para no alargarme, lo que vi ayer a Garza con la muleta, me dejó plenamente satisfecho. Me declaro, desde ahora, «garcista» cerrado. ¡Y ya veremos el domingo lo que sucede!

La crónica afirma que el lote que le correspondió al torero de Monterrey fue el más complicado del encierro y que, sin embargo, el debutante se impuso a esas condiciones y dejó constancia del por qué era en su tierra uno de los diestros más cotizados. 

Félix Rodríguez II, también triunfador

El torero de Fuentelapeña también salió con la oreja del quinto en sus manos. El cronista refiere que sacó el mejor lote en el sorteo y, evidentemente, lo aprovechó:

El mejor lote le correspondió a Félix Rodríguez. Tuvo, sobre todo, un quinto toro, un ejemplar de bandera, a quien le colocaron el poco agradable nombre – no por importancia sino por ser ajeno a nuestro idioma y a nuestra raza – de «Marconi» … Y Félix logró triunfar con ese toro. Y le cortó la oreja. Y dio vueltas al ruedo. Y recogió flores. Así le formó el zamorano la pelea a Garza a base de voluntad, de deseos de agradar y de torear bien, sobre todo con el capote… Y, ¡qué bien toreó ayer con el capote Félix Rodríguez! ¡Tan bien como Garza con la muleta! ...

Hace algunos domingos escribía aquí sobre la redondez de una tarde de toros. Quizás esta puede ser un buen ejemplo de otra de esas tardes en las que todo sale como se debe y todos los que asistieron a la plaza, salieron satisfechos, contentos y deseosos de volver al siguiente festejo.

Los toros de Mondoñedo

El cronista planteaba al inicio sus temores de que el encierro a lidiarse fuera chico, cómodo, vamos. Sin embargo, los ganaderos presentaron un lote adecuado a las circunstancias y como todos los toros de lidia, algunos no tuvieron palabra de honor:

Bello lote de toros enviaron ayer los señores José B. de Santamaría y Francisco García. Gordos y buenos mozos. Como de rigor – aquí, en España, Méjico, y la Conchinchina rusa – salieron bravos y mansos…

De lo hasta aquí contado, creo que se puede apreciar que esos toros fueron aprovechados debidamente de acuerdo a sus condiciones y que sus criadores terminaron la tarde con su prestigio al alza.

El resto de la breve temporada

Para el segundo festejo de ese corto serial, se anunció para el 23 de julio a Lorenzo Garza y David Liceaga mano a mano y el cierre se daría el domingo 30 con una terna formada por Félix Rodríguez II, Lorenzo Garza y David Liceaga. En ambos casos, los toros serían también de Mondoñedo, ganadería colombiana que en ese momento era la que estaba a la cabeza de la crianza del toro de lidia en esas tierras.

Una feria breve, con un corto elenco, pero que, acomodando las piezas con imaginación, pudo captar la atención de la afición de la capital colombiana, dejándonos claro que entonces, como ahora, Bogotá es una de las capitales importantes de la América taurina.

domingo, 19 de marzo de 2023

19 de marzo de 1933: Presentación de Lorenzo Garza en Madrid

Un lance de Lorenzo Garza
Roberto Domingo
La Libertad, Madrid, 21 de marzo de 1933
Lorenzo Garza se había presentado en el Toreo de la Condesa el 3 de mayo de 1931, alternando con Antonio Popoca y Jesús González El Indio para lidiar novillos de La Punta. Para 1932 consigue que Carlos Quirós Monosabio le recomiende con Eduardo Pagés, y parte para España, logrando actuar dos tardes en Barcelona – donde se presentó el 14 de agosto –, Santander, Bilbao, San Sebastián y Burdeos, dejando las cosas puestas para regresar el siguiente calendario.

Para 1933 le esperaba una campaña más extensa y en la que tendría que examinarse ante la cátedra madrileña. La ocasión se presentó para el día de San José del año 33. La empresa madrileña anunció un encierro de Ramón Ortega – antes Braganza – para que lo lidiaran Diego de los Reyes, Diego Gómez Láinez y el debutante mexicano Lorenzo Garza

Un trágico prólogo

La novillada estuvo a un tris de suspenderse, pues al abrirse la puerta de cuadrillas para que los alguaciles hicieran el despeje, una sección de la barandilla de la andanada que quedaba sobre el tendido siete, se desprendió y dejó a siete heridos, uno grave y los demás de pronóstico reservado. La Hoja Oficial del Lunes del día siguiente del festejo, entre otras cosas dice al respecto:

Al sonar los clarines anunciando la salida de los alguacilillos, parte de los espectadores de las primeras filas de las andanadas pasaron precipitadamente, como ocurre en todas las corridas cuando no están ocupadas todas las localidades a la delantera, con el objeto de acomodarse en el barandal... Y en aquel preciso momento, una barandilla de la andanada que da sobre el tendido número 7, se desprendió de las columnas donde aquellas se sujetan y cayó con estrépito sobre el graderío...

Al final, se determinó que los pernos que sostenían esa barandilla de hierro no estaban en su sitio y que estaba fijada apenas con unos alambres, por lo que cedió al peso de la multitud que buscaba aprovechar las localidades vacías de la sección inferior. Tras de recogerse la pieza caída y procurarse atención a los lesionados, los ocupantes de las localidades circundantes pedían la suspensión de la novillada, pero la autoridad determinó que no había causa para hacerlo.

La actuación de Lorenzo Garza

La impresión que causó quien después sería conocido como El Ave de las Tempestades fue bastante buena. Aunque no logró redondear una tarde triunfal, logró apuntar a la afición de la capital española que tenía aptitudes y posibilidades para caminar un trecho largo delante de las astas de los toros. Escribió F. Asturias para el diario Ahora, salido el 21 de marzo siguiente al festejo:

Lorenzo Garza venia precedido de una fama de valiente y artista. Por lo poco que se le vio hacer – poco en cantidad – no mentía la fama. Es valiente y artista. Con el capote y la muleta aguanta y para de una manera imponente. Su segundo fué un inútil que se cayó varias veces, falto de fuerza en los remos. Así y todo, el mejicano ejecutó algunas verónicas admirables y logró cuajar unos pases de muleta que levantaron olés y ovaciones apretadas. Mató de una atravesada y varios intentos de descabello. Fue en el sexto en el que logró entusiasmar al concurso toreando con el capotillo… Cuando lo veamos sin viento, podremos juzgarle con mayor conocimiento de causa.

Quien firmó como Don Nino para El Heraldo, destacó también el conjunto armónico de la faena de Lorenzo Garza al segundo de su lote y también una circunstancia que en alguna manera emborronó su actuación, el manejo de los aceros:

Garza sabe fundir la elegancia en el hacer con el conocimiento profesional… De asombro fueron los lances con que el mejicano recibió al sexto de Ortega. Suaves, lentos, rítmicos, extraordinariamente magníficos todos y cada uno de ellos. Insuperables los dos del lado derecho y el tercero por el izquierdo del primer quite. Y cuando todo hacía presumir en un éxito de apoteosis el muletero no salió. La faena fué de recibo. Después de media estocada el novillo se «amorcilló» junto a la barrera y, como nadie tuvo decisión para sacarlo de allí, fue descabellado por Garza cuando los clarines habían marcado el tiempo del primer aviso...

Por su parte Recorte, en La Libertad, también del 21 de marzo, reflexiona entre otras cuestiones, lo siguiente:

Su forma con el capote, la forma de torear con el capote a la verónica, tomando el engaño por junto a la esclavina, seguro y desenvuelto, firme y desahogado, parando y templando, acusan un estilo y una calidad estimable... Apreciables destellos en lo forma al torear con la muleta y facilidad, al menos el domingo, en el trance supremo... acusó una buena calidad de torero y una competencia profesional superior...

Y en La Voz, por su parte José Luis Mayral Corinto y Plata, quien aquí en México, en el exilio, firmara como Curro Meloja, en verso, entre otras cosas, dijo:

Hay que mirar con cuidado

los lances de este torero.

El capote recogido

hace girar todo el cuerpo

y que pasen los pitones 

rozándole... Gran efecto;

cierta originalidad

- un poquito codillero -,

indudable exposición

y atisbos de estilo nuevo.

Me gustó con el capote:

tiene un algo, tiene un sello.

Con la muleta, lo mismo.

Hay gracia y es pinturero…

Lo que vendría para Lorenzo Garza

El 6 de agosto de ese 1933, en Santander, el torero de Monterrey recibió la alternativa de manos de Pepe Bienvenida, que le cedió al toro Repentino de Celso Cruz del Castillo, en presencia de Antonio García Maravilla. Torearía todavía otras tres corridas en España ese año, con poca fortuna, por lo que al año siguiente, el 24 de febrero, en Valencia, volvería a actuar como novillero, renunciando a ese doctorado, que recuperaría con todos los honores el 5 de septiembre en Aranjuez.

El resto de su historia tiene mucho para ser contado. La carrera de Lorenzo Garza terminó – con algunas pausas intermedias – bien entrados los años sesenta del pasado siglo y fue, sin duda, el representante de la Edad de Oro del toreo en México con la carrera más longeva.

Apéndice sobre cambios en la prensa de la época

Desde los días anteriores al festejo se venían publicando notas en torno a la producción de cambios en las páginas taurinas de varios diarios madrileños. Así, se afirmaba que Maximiliano Clavo Corinto y Oro, dejaba su tribuna en La Voz y que le sustituiría Cipriano Rivas Cheriff, director y crítico de teatro y a la sazón, cuñado del Presidente del Consejo de Ministros, Manuel Azaña; se escribió en El Adelanto de Salamanca:

La comidilla del día en las tertulias taurinas, es si “Corinto y Oro” hace o no las críticas taurinas de “La Voz” este año... Y los nombres que, al parecer, pensaban sustituirle. Pero esos nombres, no son ninguno de los que van a escribir en las columnas de “La Voz” ... En “La Voz” hay una persona capacitada para ese cargo... nos referimos a José L. Mayral, pero al parecer, se quiere llevar a la sección taurina, más que un técnico en toros, un literato: Y éste no sería otro, que... Rivas Cheriff...

En el mismo diario salmantino también se hablaba de la salida de El Imparcial de Federico M. Alcázar, sin precisar destino para su pluma, pero estableciendo que su sustituto sería nada menos que Ignacio Sánchez Mejías:

Son tantos los aspectos desde el punto de vista de la empresa de “El Imparcial” ... que a él iba de crítico el ex torero Ignacio Sánchez Mejías... Federico M. Alcázar, que estaba encargado de la crítica de toros, no pertenece ya al periódico, ocupando su puesto, ya en firme, Sánchez Mejías, y como segundo de a bordo, Alardi, que ya fue crítico taurino de un periódico de Sevilla...

La realidad es que Federico M. Alcázar fue quien sustituyó a Corinto y Oro en La Voz, lo que se anunció precisamente el lunes 20 de marzo de 1933, aunque la crónica  de la novillada, la escribiera José Luis Mayral Corinto y Plata, como era habitual. Igual, Ignacio Sánchez Mejías no fue cronista de El Imparcial, durante el breve tiempo que sobrevivió, se encargó de ella José Quilez.

Así estaban las cosas de lo que unos años después sería llamado el planeta de los toros hace 90 años. Y ahora sí, hasta la próxima semana.

domingo, 13 de marzo de 2022

6 de marzo de 1949: Ricardo Torres y Africano de Pastejé

Ricardo Torres
Visto por Carlos Ruano Llopis
La temporada 1948 – 49 en la Plaza México fue una de esas que representaron un punto de quiebre en su ya prolongada historia. Es la que representó la despedida – la primera, la anunciada – de Armillita, en la 16ª corrida del ciclo, celebrada el domingo 13 de abril. También albergó la llegada a las filas de los matadores de toros de Los Tres Mosqueteros, con la alternativa de Rafael Rodríguez en la inauguración y las confirmaciones de Jesús Córdoba y Manuel Capetillo. Y por último, representó también el retorno a la costumbre de premiar las faenas con una o dos orejas, antes de la concesión de las dos orejas y el rabo a partir del domingo 13 de marzo de ese 1949.

Además de los toreros ya nombrados participaron en la temporada un reaparecido Silverio Pérez, Luis Castro El Soldado, Fermín Rivera, Luis Procuna, Antonio Velázquez, Alfonso Ramírez Calesero y Luis Briones por los nacionales, los sudamericanos Alí Gómez y Luis Sánchez Diamante Negro y el portugués Diamantino Vizeu. La ganadería de La Punta envió seis encierros; entre San Mateo y Torrecilla, cuatro; Pastejé, tres; Coaxamalucan, dos; entre La Laguna y Piedras Negras, también un par; y Zotoluca y Matancillas, uno cada una. Ese fue más o menos el elenco de la tercera temporada de nuestra gran plaza, este año sin la competencia con la del Toreo de Cuatro Caminos en la que solamente se celebró, el 15 de marzo de 1949, una corrida de toros a beneficio de las familias de las Guardias Presidenciales.

La 12ª corrida de la temporada 48 – 49

También formó parte de ese elenco Ricardo Torres, de quien ya he hecho alguna memoria por estas virtuales páginas. Se presentó el domingo 6 de marzo de 1949, en la decimosegunda del ciclo, alternando con Lorenzo Garza y Luis Procuna para enfrentar un encierro de Pastejé. Era apenas la segunda comparecencia del torero hidalguense en la México, quien había debutado allí el 24 de noviembre de 1946 alternando con Domingo Ortega y Silverio Pérez, con toros de Matancillas. Dio dos aclamadas vueltas al ruedo tras la lidia de su primer toro Bolero y hasta este domingo de casi tres años después, regresaba al escenario de la colonia Nochebuena. Vaya usted a saber por qué fue así.

El encierro de Pastejé fue disparejo, pues hubo un toro (1º) que apenas dio 427 kilos en la báscula, contra otro que pesó 492 (4º). El promedio del peso del sexteto fue de 454 kilos y voy a insistir, fue una auténtica escalera. Se lidió un séptimo, regalo de Lorenzo Garza, de Jesús Cabrera, al que se le anunciaron 449 kilos y al que las crónicas se refirieron como un torillo. La realidad es que el doctor Gaona apoyó su temporada apenas en un puñado de ganaderías, lo que me induce a pensar que al ir entrando ésta en sus profundidades, el género de calidad comenzó a escasear y se tuvo que echar mano de lo menos impresentable.

Ricardo Torres y Africano

El tercero de la tarde, de los últimos que crio don Eduardo N. Iturbide, pues en ese mismo año enajenó la ganadería a Luis Javier Barroso Chávez, fue bautizado como Africano y la tablilla le proclamó 430 kilos de peso. Ante ese toro tendría Ricardo Torres la actuación más destacada del festejo y la que resultaría ser, sin anuncio previo, su última en el llamado Coso de Insurgentes. Acerca de ella, don Carlos Septién García, entre otras cosas, escribió:

La gente – desde luego en número harto menor al de las anteriores corridas – había acudido a ver a los hombres más o menos ilustres. No era ciertamente el torero hidalguense Ricardo Torres, hace mucho tiempo alejado de la Plaza México, quien atraía a la mermada muchedumbre. Y, sin embargo, fue él quien a poco de iniciada la corrida se convirtió en la figura central de la tarde, y fue él quien despertó las ovaciones legítimas y fue él quien se quedó con la oreja de un pastejeño entre las manos. Su terno deslustrado, que en el paseo había hecho contraste junto a los trajes suntuosos de sus alternantes, fue adquiriendo la mejor luz torera, que no es la que cabrillea sobre los calamares sino la que sale del ánimo esforzado y del júbilo generoso de torear: luz interior que le permitió iluminar de triunfos su tarde y que hizo palidecer hasta el apagamiento los brillos simplemente epidérmicos en los ternos ilustres de sus alternantes...

La crónica de El Tío Carlos dejó sin lugar a duda que la entrada fue floja, pero también, líneas adelante expresaría que los asistentes al festejo redescubrieron a un torero que por esas razones que quedan a la vista, pero nunca se explican o se expresan, simplemente no pasaba por allí. Sigue diciendo el cronista:

De su largo aislamiento, de su dolor fresco aún en la cicatriz de la reciente cornada de Mérida, de su maltrecho pasado, Ricardo Torres supo sacar el éxito de una brillante tarde de toros. Brillante y completa; porque el hidalguense cubrió con su dimensión de torero a lo tradicional los tres tercios de la lidia clásica. Y así, su capote trazó la comba y la cruz de la verónica rematada por el cono severo de la media verónica; y trazó gaoneras y revoleras, mariposas y mandiles tras de haber acudido siempre con seca y taurina eficacia a los quites en que primero se salva la vida de un hombre para después salvar la belleza del lance. Y resucitó su vasto dominio del segundo tercio recordando los tiempos (1933 – 34) en que pareando de poder a poder no reconocía otro rival que Fermín Espinosa; y con excelencias de colocación y pureza de línea complementada con algunas ejecuciones muy buenas, cubrió ese segundo tercio en sus dos toros yendo siempre a más. Y, finalmente, supo llegar a lo moderno con la muleta en la derecha y la silueta entre los pitones hasta la noble faz de ese magnífico segundo toro al que templó en varios derechazos lineales; o bien, cuando por la visible fatiga de su resentida salud no encontró ya modo de repetir el trasteo, supo llegar con la mano al pelo en la correcta ejecución de una estocada que hizo morir al toro con la prestancia y la gallardía con que morían los bureles en las páginas de “La Lidia” añeja o en las esculturas de principios de siglo… Fue así conciliando dentro de sus posibilidades lo tradicional y lo actual al calor de una llama ambiciosa de triunfo, como Ricardo Torres logró sacar de su aislamiento y de su dolor, esta completa y brillante tarde de toros...

Decía ya que esta fue la segunda y última vez que Ricardo Torres pisó vestido de luces el ruedo de la Plaza México. En las dos ocasiones tuvo actuaciones brillantes y en ambas la retribución a su actuación destacada fue el ostracismo y el enviarlo a torear por las afueras. Hoy, afortunadamente, aunque despacio, la historia se encarga de restituir al torero de Hidalgo el sitio que en ella le corresponde.

Los demás sucesos de la corrida

Salvo un quite por orticinas realizado al primero de su lote, Luis Procuna tuvo una de esas tardes de las que un torero no quisiera que se guardara memoria. Y por su parte, Lorenzo Garza, tuvo que recurrir al expediente del toro de regalo para intentar enmendar una tarde que tampoco caminaba para él en la dirección correcta. El juicio del Tío Carlos es lapidario:

Más daño le hizo a Garza este toro bravo de ayer que a Velázquez el manso de hace 15 días. El delicioso animal de Cabrera vino a mostrar que Garza conserva clase con el capote ya que las verónicas por el lado izquierdo y los “pases del velo” por ese mismo perfil que ejecutara Lorenzo, fueron de verdad bellos, templados, ejecutados a la perfección. Pero también vino a poner en evidencia cómo Garza carece de capacidad torera con lo que otrora fuese su mejor arma: la muleta. Lo que le resta a Garza es el cite y el parón. Y ni conoce el muletazo completo, ni la liga, ni la unidad del trasteo. Esto va dicho porque ayer frente a un toro inofensivo y dócil como muy pocas veces se ve un toro así, Garza no tuvo sino el muletazo aislado, el cite y el parón. Lo que le ocurre con cualquier otro bicho que muestre menos facilidades está a la vista con su labor en los toros de la lidia ordinaria. Ni plan, ni decoro, ni poder, ni nada… Excelentísimo capote con el toro ideal. Y con la muleta, El Rey del Cite. Tal es hoy Lorenzo Garza…

Para terminar

Escribía don Alfonso de Icaza Ojo acerca de Ricardo Torres:

Excelentísimo banderillero, dueño de un capote de seda, con la muleta bajaba, pero volvía a subir, no pocas veces con la espada…

Una buena manera de apreciar su clase y sus buenas maneras es verlo en imágenes en movimiento. Una fuente importante y accesible es el DVD Tesoros de la Filmoteca de la UNAM. Tauromaquia I. Colección Daniel Vela. Allí vienen unas extraordinarias imágenes del torero.

Aldeanos