domingo, 26 de mayo de 2024

26 de mayo de 1968: Gastón Santos lidia en solitario seis toros en Tampico

Gastón Santos aumentó su afición a los caballos durante su estancia en una academia militar en los Estados Unidos donde cursó estudios de secundaria y bachillerato y ya de regreso en México continuó tomando clases de monta a la alta escuela. Como parte de esas clases, se incluían ejercicios relacionados con suertes del rejoneo, mismas que ligadas a su afición por la fiesta de los toros le llevaron a procurarse un mayor y mejor conocimiento del llamado Arte de Marialva.

Para ello se traslada a Portugal y consigue que Joâo Branco Nuncio, una de las piedras angulares del rejoneo lusitano moderno, a su vez discípulo de Antonio Luis Lopes y de Antonio Cañero le admita en su finca y le transmita sus conocimientos. Para el año de 1954, el maestro Nuncio considerará que su discípulo mexicano está listo para la siguiente etapa y le programa la alternativa en el coso de Campo Pequeno para el día 2 de septiembre, en un cartel en el que actuarán él mismo, el rejoneador Francisco Sepúlveda – también discípulo suyo – y los matadores de toros portugueses Diamantino Vizeu y Paco Mendes ante toros de Faustino da Gama.

En esa tarde tuvo una lucida actuación y así se Gastón Santos se convertía así en el primer rejoneador mexicano en ser alternativado en la primera plaza del mundo para el toreo a caballo, para de allí arrancar una carrera que terminaría alrededor de un cuarto de siglo después, presentándose en las principales plazas de México, España y Sudamérica. 

Toreó catorce tardes en la Plaza México, siendo la primera el 6 de marzo de 1955, precediendo a Luis Briones, Emilio Ortuño Jumillano y Juan Posada que confirmaba su alternativa en la lidia de 4 toros de Ernesto Cuevas – uno para rejones – y 3 de Tequisquiapan. El toro de su presentación se llamó Antequerano.

En 1963 haría una primera campaña europea, actuando nueve tardes en ruedos de España. Se presentó en Sevilla el 12 de mayo, tarde en la que cortó una oreja y la tarde final de esa gira la firmó en Madrid, el 23 junio, en una corrida de toros en la que alternaron Antoñete, Joaquín Bernadó y Rafael Chacarte, quienes enfrentaron un encierro portugués de Infante da Cámara. Por su parte, Gastón Santos lidió uno de Dolores de Juana de Cervantes.

Su segunda campaña en ruedos hispanos se dio en 1969 y constó de siete tardes. En esta oportunidad se presentó el día de Santiago en Barcelona, y en Madrid lo haría en dos ocasiones, el 27 julio, para enfrentar un toro de El Pizarral de Casatejada en una corrida en la que Vicente Punzón, Aurelio García Higares, José Falcón, quien confirmaba su alternativa, lidiaron una corrida de Murteira Grave y volvería el 7 de septiembre, en la corrida en la que actuaron de nuevo Antoñete José Falcón con Florencio Casado El Hencho ante toros de José María Moreno Yagüe. El toro que enfrentó el ya llamado Centauro Potosino fue de El Jaral de la Mira.

Seis toros en solitario

El que un torero a caballo enfrente seis toros en solitario es un hecho infrecuente en la historia del toreo. De la información que pude recabar para redactar estos apuntes, solamente pude encontrar breves referencias a lo que traigo a estas páginas virtuales el día de hoy, porque incluso, en su día, la prensa mexicana poco o casi nada se ocupó del hecho.

Para del domingo 26 de mayo de 1968 se anunció en la plaza de toros Rodolfo Gaona de Tampico, que Gastón Santos enfrentaría en solitario una corrida de San José de Buenavista, ganadería guanajuatense con importantes antecedentes vazqueños.

Pude localizar solamente una breve gacetilla en el periódico El Informador de Guadalajara, de la agencia Informex, que reseña lo sucedido en esa corrida y que es de la guisa siguiente:

Tampico, Tamps., mayo 26. - Buena entrada. El rejoneador Gastón Santos se encerró con éxito con seis toros, caso que se produce por primera vez en la historia del toreo... La corrida tuvo en pie un promedio de 460 kilogramos... Gastón cumplió en su primero; cortó una oreja a su segundo; las dos orejas al tercero. Realizó a pie toda la lidia del cuarto, dando una vuelta más, y volvió a cabalgar para lidiar a la jineta al quinto y al sexto, dando en ellos sendas vueltas al ruedo...

Llama la atención lo que se relata acerca de que Gastón Santos se bajó del caballo para lidiar a pie al cuarto de la tarde. No tengo duda de su capacidad y calidad como estoqueador, porque en varias tardes en las que le vi actuar en los ruedos, al no ser efectivos los rejones de muerte, preparaba con eficacia la suerte de matar a pie y se tiraba tras de la espada con decisión, dejando buenas estocadas, pero el hecho de hacerse cargo de la lidia completa de un toro a pie, es algo que no me imaginaba que pudiera haber hecho.

La capacidad y calidad como estoqueador de Gastón Santos queda patente si recordamos que en el año de 1979, se le otorgó el Trofeo Domecq a la estocada de la temporada en la Plaza México por la que le dio al toro Lisboeta de Zotoluca, en la corrida a la portuguesa que allí se dio el domingo 4 de febrero de ese año, misma que fue de extraordinaria ejecución y colocación.

En suma, la tarde del 26 de mayo de 1968 en Tampico, resultó ser para Gastón Santos una de esas que resultan ser auténticamente redondas para un torero, porque pudo probarse a sí mismo y a quienes se reunieron en la plaza a verle actuar, que tenía la capacidad artística y técnica para resolver los enigmas que le representaron los seis toros que enfrentó en esa oportunidad.

La continuación de su carrera

Gastón Santos fue un torero que mantuvo firme el bastión del toreo a caballo en nuestro país durante un cuarto de siglo. Toreó en ese lapso alrededor de 1,350 corridas de toros y se preocupó por que el rejoneo tuviera presencia en las principales plazas y ferias de la República, consiguiendo, el 22 de abril de 1974, que se incluyera por primera vez en una feria, la de San Marcos, una corrida del arte del rejoneo. 

También se dedicó a la crianza del caballo lusitano y del toro de lidia, esto último a partir del año de 1966, llevando líneas de origen Saltillo con simiente de Campo Alegre y Mariano Ramírez y de Parladé, con simiente de Palomeque, formada con vacas y sementales españoles de Gamero Cívico.

Torea su última corrida en la Plaza México el 2 de marzo de 1980, conmemorando el vigésimo quinto aniversario de su alternativa, cuando abrió la tarde en la que actuaron Gabriel de la Casa, Marcos Ortega y Cruz Flores ante toros de Santoyo. El último toro que enfrentó se nombró Don Cosme, de la ganadería tlaxcalteca de Zotoluca.

Vendrá a Aguascalientes por vez final el 5 de mayo de 1982, para actuar en una corrida nocturna en honor al Cuerpo Diplomático acreditado en México, junto con Gerardo Trueba y los matadores a pie Mariano Ramos y Marcos Ortega, con un variopinto encierro de San José de Buenavista.

La tarde final de su dilatada carrera la torearía el 2 de abril de 1983, en Tantoyuca, Veracruz, cuando formó cartel con Manolo Espinosa Armillita, Jesús Solórzano y Ernesto Sanromán El Queretano, para lidiar toros de su propia ganadería, anunciada como Palma Cerrada.

A partir de esa fecha, el nombre de Gastón Santos seguiría apareciendo en los carteles, pero ya en el renglón correspondiente al ganadero. Siguió también dedicado a la cría de los caballos lusitanos, actividad de la que fue el pionero en México.

Gastón Santos falleció en su rancho de San Luis Potosí, a los 92 años de edad, el 17 de enero de este 2024, siendo el decano de los rejoneadores. Esta es una pequeña estampa de su historia en los ruedos, de la que queda mucho por contar todavía.

domingo, 19 de mayo de 2024

19 de mayo de 1895: Guerrita torea tres corridas en un día


Torear tres festejos un mismo día en estos tiempos que corren quizás no nos parezca una hazaña singular. El avance de los tiempos y el de las vías y medios de comunicación nos ha quitado nuestra capacidad de asombro. Hoy es posible que en poco más de 24 horas se pueda torear dos corridas en dos continentes distintos, pero en las postrimerías del siglo XIX eso era materialmente impensable. Por esa razón y por las naturales limitaciones de la logística en esos tiempos, diría el maestro Aquiles Elorduy, conseguirlo sería una verdadera tarea de romanos.

Rafael Guerra y Bejarano Guerrita, había decidido a poco tiempo de la muerte de El Espartero, en mayo de 1894, apartarse de la plaza de Madrid, donde un grupo influyente de la afición no le profesaba mucha estima. Tras de cumplir su compromiso en el abono de ese calendario, el diario El Liberal anunció que en Salamanca, El Guerra anunció que se iba de los ruedos y le atribuyó una expresión que ha trascendido: en Madrid, que toree San Isidro… A este propósito, escribe Antonio Peña y Goñi en su libro Guerrita:

Así las cosas, y cuando el verano actual había sido para Guerrita una sucesión de triunfos realmente inverosímil, llevólo su mala estrella a Salamanca y le deparó allí, en forma de corresponsal de diario madrileño, a un apreciable caballero, ávido sin duda de notoriedad… El cual caballero apreciable, haciendo gala de una discreción y de un tacto superiores a todo encomio, telegrafió á El Liberal que Guerrita había manifestado ante varias personas su resolución de no volver a torear en la plaza de la corte, añadiendo estas memorables palabras: “¡En Madrid, que toree San Isidro!... La política veraniega daba poco de sí y Guerrita interesaba más que Sagasta; por lo cual gimieron las prensas, estremeciéronse los chivaletes y los cajistas temblaron... Aquello era un inesperado oasis en el árido desierto de los triunfos de Guerrita, y en él se refugiaban apresuradamente sus sempiternos enemigos para presentarlo como niño sin entrañas que desprecia e insulta a su  madre… Guerra contestó al famoso corresponsal salmantino negando en redondo la veracidad de sus asertos, pero aquél replicó e insistió en lo dicho. ¡Pues, hombre, no faltaba más! …Sí, señor; el cordobés había pronunciado las históricas palabras en el café Suizo de Salamanca, y cuantos respetabilísimos salmantinos escuchaban al diestro juraban y perjuraban haberle oído decir: “¡En Madrid, que toree San Isidro!”…

Al final de cuentas, Guerrita se desdijo de lo de la retirada y permaneció en activo un lustro más. Pero sí mantuvo su idea de mantenerse alejado de Madrid, cuando menos por ese año de 1895, prueba de ello es que, en la parte central del abono de la capital española, se anunció para torear tres festejos el domingo 19 de mayo de ese calendario. Lo haría en las plazas andaluzas de San Fernando, Jerez de la Frontera y Sevilla, ciudades todas ellas conectadas por ferrocarril y que, aunque de acuerdo a los trazados de las vías actuales, apenas representan una distancia de 137 kilómetros, en esa época, representaban por otros medios, un día de camino.

Los carteles confeccionados para la ocasión serían: en San Fernando, toros del Marqués del Saltillo para Guerrita y Pepete; en Jerez, toros de José Manuel de la Cámara, para Guerrita y Fabrilo y en Sevilla, toros de Murube para Guerrita y Antonio Fuentes. Se dispusieron trenes especiales para los aficionados que quisieran asistir a las tres corridas y también otro, especial para el torero de Córdoba y su cuadrilla. La razón de esos trenes especiales era que harían el trayecto sin escalas en las estaciones intermedias, como lo haría otro de línea regular.

San Fernando, siete de la mañana

Apenas amanecía cuando comenzó la jornada de lo que los diarios de la época llamaron el récord de Guerrita. La relación más prolija de los sucesos es la que apareció publicada en la primera plana de El Imparcial de Madrid, firmada por José de la Serna Aficiones, cronista taurino del diario en la época y que se subió a los trenes para seguir al que sería después el segundo Califa del Toreo de Córdoba. Escribió en la previa:

Comenzamos el desayuno taurino a las siete de la mañana. El cielo estaba cubierto y “chispea”... en ambos sentidos de la palabra: acuático y vinícola… No han acudido muchos forasteros: de éstos hay algunos aficionados de Madrid. La plaza, cuyo redondel allá se irá con el de la de Vallecas que llena hace seis mil entradas, está mediada de público. Noto con vivo dolor la ausencia del bello sexo. Es una corrida solo para hombres…

Los toros de Saltillo fueron, digamos, cómodos. Solamente el quinto, de acuerdo con las distintas relaciones de prensa, se distinguió por su buena presencia, y con él, Guerrita tuvo su mejor momento en esa primera corrida de las tres de la señalada fecha. Relató Aficiones:

El quinto era buen mozo, cárdeno bragao, bien puesto y de arrobas. El único de los lidiados que tenía “tipo“… Con mucho poder sufrió siete puyazos, matando un caballo… En los quites Guerrita se adornó como él sabe y puede, y Pepete también… El público entusiasmado pidió que los matadores banderilleasen. Se negaron éstos, y entre protestas y silbidos Almendro y Mojino salieron del paso… Guerrita, cerca y parando, toreó de muleta y metió un volapié neto, una gran estocada hasta la mano. Sacó el estoque y descabelló al primer intento… Ovación…

Pepete salió del paso en los dos que mató, porque el sexto de la corrida, al salir del segundo puyazo cayó al suelo y ya no pudo ser levantado, por lo que se le apuntilló allí mismo y así concluyó la corrida.

Jerez de la Frontera, once y media de la mañana

Escribió Zaldúa, corresponsal del diario madrileño El Liberal, quien cubrió las dos primeras etapas de la gesta de Guerrita:

El trayecto a la estación ha sido Un nuevo triunfo para el Guerra. Medio San Fernando en las calles, los balcones llenos de gente, los vítores y aplausos atronando el espacio. El gentío acompaña al Guerra hasta la estación. En ésta hay preparado un tren especial dispuesto por la empresa de la plaza de toros. El tren no es bastante para cuantos quieren ir en él. Muchos se disponen a hacer el camino subidos en los estribos. Arranca el tren y el público hace a Guerra la ovación de despedida. Las estaciones del tránsito están llenas de curiosos En la de Jerez recíbenos un gentío inmenso y bandas de música. Las calles están animadísimas. En los balcones hay muchas mujeres guapas…

El mismo corresponsal agregó que Guerrita hizo el viaje vestido de torero, con el terno verde y oro con el que toreó en San Fernando y a falta de referencia de que haya cambiado de ropa de torear, asumo que actuó con la misma indumentaria en Jerez, plaza en la que ahora fue el tercero de la tarde, un hidalgobarquero nombrado Canito, el del triunfo de Guerrita:

“Canito” consumió el turno tercero. Fue retinto albardao y muy voluntario… Nueve varas de castigo pusieron Beao y Pegote, perdiendo una jaca… Almendro y Mojino cumplieron en el segundo tercio, y Guerrita hizo una faena superiorísima con la muleta. Pases de pecho, adornados, molinetes... de todo hubo, para rematar con un volapié soberbio hasta la bola, que hizo polvo a Canito… Gran ovación. Esta ha sido la mejor faena del récord...

Guerrita y Fabrilo banderillearon al quinto de la tarde, con más voluntad que lucimiento. El diestro valenciano fue aplaudido tras la lidia del sexto. La plaza de Jerez no se llenó y la corrida de José Manuel de la Cámara fue más pareja y mejor presentada que la matinal.

Sevilla, cinco y media de la tarde

La corrida que cerraba el ciclo tenía también el cartel más redondo. Guerrita y Antonio Fuentes ante toros de Murube – las informaciones de la época ponen Muruve – y se estableció que daría inicio a la hora anunciada, aunque El Guerra se retrasara en llegar desde Jerez. Escribe Del Río, corresponsal de El Liberal:

Hay una animación extraordinaria; verdaderamente extraordinaria, aquí donde tan acostumbrados estamos a los espectáculos taurinos… Todo el mundo anda preguntando qué se sabe de las corridas de San Fernando y de Jerez… En las esquinas de la calle de las Sierpes se fijan boletines dando cuenta de las corridas… El día está nublado. El tren en que viene Guerrita llegará a las cuatro y cuarenta… La corrida empezará a las cinco y media. Si se retrasase el tren comenzará la lidia matando Fuentes el primero…

Pero eso no fue necesario. Guerrita llegó a Sevilla a las cuatro de la tarde y eso le permitió estar puntual a su cita en la Maestranza. Para cerrar el ciclo, de nueva cuenta sería el quinto de la tarde el toro de su triunfo. Escribió Aficiones:

Barquerito, grande, bien puesto, de mucha cabeza… Procura varios tumbos de mayor cuantía, do los que salieron lastimados el Beao y el Chano… Salieron al ruedo los matadores con los palos. Fuentes entró bien y dejó un par desigual… Guerra, después de dos salidas falsas, colgó medio par. Fuentes, al repetir, puso un magnífico par al sesgo… Y Guerra dio fin al poema, a la trilogía, a la odisea y al récord con seis buenos pases y una estocada monumental hasta el pomo… (Ovación extraordinaria, “delirium tremens” al Ercilla, Wagner, Virgilio y Zimmerman, todo en una pieza) …

Antonio Fuentes, por su parte, tuvo una actuación muy lucida ante el segundo, Regalado, al que propinó la estocada de la tarde. La entrada fue calificada por los cronistas de buena.

Reflexiones a posteriori

En el Suplemento a El Enano aparecido el 22 de mayo siguiente, se hace una prolija relación y crítica de los hechos ocurridos el 19 anterior. Aparece firmada por Carlos L. Olmedo, quien para el diario hispalense Noticiero Sevillano, firmaba sus colaboraciones como Farolillo. Entre otras cosas dijo en su día:

Tres de tres, para uno, único y solo que se ha llevado la luz, dejando a la Empresa con mucho sol; pero deslumbrada y sin moscas. (Léase dinero)... con toa la esplendidez digna únicamente de un guardia municipá agradecido, tomó los apuntes verídicos, de cómo Guerra con Pepete en la Isla, con becerros de Saltillo, y en Jerez con Fabrilo y novillos de Cámara, ejecutó las dos primeras partes del acontecimiento «cómico – bufo – taurino», que le pone a mayor altura en que se colocaron Pedro Romero y Manuel Domínguez, cuando mataban ocho toros de á siete años cumplidos, todos en la suerte de recibir… Éste también recibe... nueve mil duros libres de toda indigestión de pitones... Por datos que tenemos a la vista de las tres corridas, solo una, la de Sevilla, ha producido verdaderos resultados prácticos. En cambio, en San Fernando y Jerez, solo se ha conseguido llenar media plaza respectivamente… Con lo cual el único que no ha perdido, ha sido el beneficiado, esto es, Rafael Guerra, que esta vez puede decir, si buenas palmas me han tocado, buenos dineros les cuesta…

También se ocupa, de manera casi telegráfica, de exponer los sucesos ocurridos en el ruedo, pero la crítica al hecho de que Guerrita haya percibido sus cuartos por torear tres veces ese día y que las plazas, al menos las de San Fernando y Jerez, no se hayan llenado, son la médula de su argumentación. 

Por otra parte, está la aportación que hace Jerónimo – Antonio Peña y Goñi – en La Lidia, el 27 de mayo, en un número especial dedicado principalmente a recordar el primer aniversario de la muerte de Espartero. Allí reflexiona:

Con éxito superior a las más halagüeñas esperanzas, ha realizado Guerrita, el 19 del actual, fecha que pasará a la historia, la hazaña nunca vista hasta ahora, de torear tres corridas en un solo día, en tres plazas diferentes: a las siete de la mañana, en San Fernando; a las once, en Jerez, y a las cinco de la tarde, en Sevilla... Ovaciones en San Fernando, ovaciones en Jerez, ovaciones en Sevilla; las tres corridas han sido para Guerra una serie ininterrumpida de vítores; una verdadera marcha triunfal, homenaje merecidísimo a la maravillosa maestría del torero, a la resistencia fenomenal del hombre... Si las tres famosas corridas de Rafael hubieran traído aparejada una derrota, ¡sólo Dios sabe los denuestos de todo linaje que los antiguerristas que pululan en la prensa mucho más que en el público, hubiesen lanzado contra el gran cordobés!... El tiempo, que es gran maestro de verdades, me dará la razón; y Rafael Guerra, separado momentáneamente de nosotros, por las iras incalificables de una minoría exigua, volverá a Madrid, donde le esperan impacientes cuantos posponen las pequeñas miserias al porvenir del arte, y ven en el gran maestro de Córdoba la única áncora de salvación…

Esta es la otra cara de la moneda, la del guerrista, que intenta encontrar el atisbo de grandeza en lo realizado por el torero, despojando su actuación de las externalidades que pudieran ensombrecerla. Y sí, en lo taurino y en lo histórico, sin duda, estas tres corridas en un mismo día, quedaron como una marca, como una meta a alcanzar para todos los que se visten de torero por muchos, muchos años, independientemente de lo que hayan o no producido en otros aspectos no taurinos.

En conclusión

Guerrita viajó apenas 137 kilómetros en trenes de vapor. No tuvo a su disposición, como Arruza y Dos Santos en 1951 aquí en México, un avión como el de Rico Pani; o como Efrén Adame, Antonio Canales y Felipe Zambrano en 1965, quienes contaron con el de este último, empresario y rejoneador, para torear tres festejos en un mismo día y poderse desplazar sin sobresaltos de un sitio a otro con rapidez. Hoy eso puede hacerse con una asombrosa facilidad, hace 129 años, nada más lograrlo, era una auténtica proeza.

domingo, 12 de mayo de 2024

Abril de 1974: la última feria de la Plaza de Toros San Marcos (y, XII)

A manera de balance de la Feria del 74

Durante 78 años la Plaza de Toros San Marcos fue el escenario de los festejos taurinos de la Feria de San Marcos. Hace 50 años se celebró en su ruedo la última feria completa y como hemos visto en estos últimos días, no estuvo exenta de complicaciones y trastornos. Al final en los dos festejos finales del tramo originalmente anunciado, la nave se enderezó y pudo concluir, en su tramo continuo, en un aire triunfal.

Don Guillermo González Muñoz organizó al final nueve corridas de toros, una de ellas de rejones, a partir de diez matadores de toros: Manolo Martínez, Eloy Cavazos, Curro Rivera y Mariano Ramos, a cuatro tardes cada uno; Antonio Lomelín, con tres fechas; José Manuel Montes, con dos corridas y Jesús Delgadillo El Estudiante, Alfonso Ramírez Calesero Chico, Ernesto Sanromán El Queretano y Rafael Gil Rafaelillo, con una sola fecha. Los toreros a caballo fueron Gastón Santos, Pedro Louceiro, Jorge Hernández Andrés, que vinieron a una corrida y Felipe Zambrano, quien al final actuó en dos fechas.

La ganadería triunfadora del ciclo pasado, la del ingeniero Mariano Ramírez salvó sus lauros únicamente con un toro, el quinto de la primera corrida del serial, Carcelero, aprovechado debidamente por Antonio Lomelín, pero las crónicas refieren que el resto del conjunto acusó falta de raza y de fuerza. Y fuera de las cabezas del escalafón, el autor de una de las faenas que sin duda pasarán a la historia del coso de la calle de la Democracia, Rafaelillo, mostró la otra cara de la moneda y simplemente se concretó a presentarse sin estar. Total, que no siempre las vísperas anuncian al santo.

En el renglón ganadero, la queja pertinaz de los relatores de los festejos fue la poca presencia de los toros jugados en cinco de los primeros seis festejos – excluido el de rejones – y, además, el escaso juego que dieron en muchos casos. También, fue motivo de un gran escándalo la notoria invalidez de los toros de Piedras Negras anunciados para el día del santo patrono. No se pudo jugar más que la mitad de la corrida y se habló de manipulaciones y sabotajes. Al final, unos incompletos exámenes post – mortem no revelarían anomalías, por lo que ya no podremos saber qué fue lo que exactamente pasó, porque un par de días después, dos de los toros devueltos, se comportaron de manera muy distinta cuando fueron lidiados a puerta cerrada.

La parte social de lo taurino

Se afirma que en 1974 había en Aguascalientes alrededor de 10 mil hectáreas plantadas de vid y alrededor de 28 empresas vinícolas en la entidad, mismas que elaboraban algunos vinos de mesa, pero la mayor parte de la uva que se producía terminaba en las plantas destiladoras que la convertían en aguardiente y en brandy.

Eso desataba en tiempos feriales una gran competencia por presentar, en los stands de la exposición industrial, que por esos años se instalaba en la calle Venustiano Carranza, personajes destacados de todos los ámbitos, y, por supuesto, la fiesta de los toros no escapaba a esa intención. Así, el día 24 de abril, después de la corrida, una de esas empresas, ofreció a José Manuel Montes, una cena – homenaje:

Antonio Fernández y Cía., elaboradora de los productos Bobadilla 103, vinos de mesa Santa María y vinos de mesa Reserva de Productores ofrecieron una cena al nuevo doctor en tauromaquia José Manuel Montes, la misma noche en que recibió la borla de matador de toros del diestro Manolo Martínez, obteniendo un triunfo arrollador, situándose al lado de las figuras de la torería mexicana... El nuevo doctor en tauromaquia, antes de concluir el festejo agradeció con sencillas, pero muy emotivas palabras, las atenciones que le fueron brindadas, la confianza que en él depositaron sus simpatizadores, a los taurinos en general y a sus amigos, a los que consideró no haber defraudado... Entre los concurrentes al festejo se encontraban don Francisco Lazo, cronista taurino del diario ESTO, Alejandro Hernández, Francisco Gamboa, Gildardo Rosales, el matador de toros Fernando Brand, Felipe Ávila Martínez y muchísimos aficionados y seguidores del nuevo matador de toros...

No es infrecuente que se organicen reuniones para celebrar fastos taurinos, pero, por lo regular, estos tienen un cierto aire de intimidad. En estos días que me ocupan, se hacían inserciones periodísticas con profusión de imágenes, para dejar patente, primero, la presencia de la empresa en la entidad, y segundo, creo, la cantidad y la calidad de los visitantes al puesto de exposición.

Dos días después, se develó en los muros de la Plaza de Toros San Marcos una placa en honor del empresario Guillermo González Muñoz, cortesía de otra compañía vinícola, con su posterior condumio:

Don Francisco Mateos, presidente de “Pedrages y Compañía”, fue el encargado de develar en el Coso San Marcos, la placa que perpetúa el homenaje de “Brandy Gran Reserva San Marcos” a la labor que ha hecho en favor de la fiesta brava el empresario de Aguascalientes, don Guillermo González. La familia taurina se reunió en el centenario albero, para atestiguar este acto que no tiene precedente. La inscripción de la plaza descubierta ayer en la tarde reza en el siguiente tenor: “Brandy Gran Reserva San Marcos se une a la afición taurina de México, para rendir homenaje al señor Guillermo González Muñoz, empresario de esta plaza, por su extraordinaria labor en pro de la ciudad de Aguascalientes, así como por la importancia y gran proyección que a través de la fiesta de los toros ha sabido darle a la Feria de San Marcos” ... Además de la placa colocada ayer en el coso taurino, Brandy Gran Reserva San Marcos otorgó una preciosa charola de plata pura a don Guillermo González, y fue puesta a la vista de los asistentes al acto de reconocimiento al popular “Cabezón” que se llevó a cabo en la planta baja del Club de Leones... En dicho acto estuvo presente María del Carmen I, Reina de la Asociación de Charros de Aguascalientes, quien fue, acompañada de Jesús Ferrer “El Teniente” la encargada de hacer entrega de la preciosa charola al empresario homenajeado...

La placa de bronce se conserva en los muros del pasillo de acceso al tendido de sombra de la plaza y es la que refleja la imagen que ilustra este texto.

Por su parte, la Casa Pedro Domecq ofreció espacios de convivencia a Mariano Ramos y a José Antonio Picazo El Zotoluco después de que ganaron respectivamente el Escapulario de Oro y el Cristo Negro del Encino, aunque con menos difusión periodística que los dos eventos anteriores y que en ferias pasadas. 

El anuncio de una nueva plaza de toros

En el mes de marzo de 1974, el gobernador Francisco Guel Jiménez anunció la realización de una serie de grandes obras para culminar su administración. Entre ellas, se encontraba la edificación de una plaza de toros que se levantaría aprovechando la estructura de una plaza portátil que el empresario hidrocálido Víctor de los Reyes El Embajador, había cedido al Gobierno del Estado, en unos terrenos que la Federación había donado al Estado, tras del entubamiento del Arroyo del Cedazo y en los cuales durante muchos años se tuvo un relleno sanitario, por el rumbo de la colonia Las Flores.

Al efecto, el proyecto de adaptación de la portátil a plaza fija se encomendó a los arquitectos Jorge Medina Rodríguez y Cecilia Vega Ponce, en tanto la obra civil la llevarían a cabo el ingeniero Javier Macías Peña Arellano y don Jesús Urzúa, con la supervisión del arquitecto Enrique Pimentel Serrano. La plaza se terminaría en un plazo relativamente corto, de ocho meses, pues sería inaugurada en el mes de noviembre.

Así quedaba claro que la suerte estaba ya echada para la plaza San Marcos como escenario principal de los festejos taurinos en Aguascalientes. El éxito del modelo de feria implantado por don Guillermo González fue tal, que apenas en cuatro años, fue necesario tener un escenario de mayor capacidad para atender la demanda de todos aquellos que deseaban asistir a sus festejos.

Así, la historia de la Feria de San Marcos en el coso de la calle de la Democracia entraría en una pausa. Esporádicamente se darían festejos, fuera de feria en su ruedo y pasarían dieciséis años para que fuera remodelada y reacondicionada para dejarla en su actual condición. Hasta el año de 1996 volvería a su ruedo una corrida ferial y posteriormente se advertiría que puede albergar en abril las novilladas en ese ciclo, pero hace 50 años, todavía fue el centro neurálgico de la tauromaquia en América.

Aviso parroquial: Quiero agradecer a mis amigos, la Maestra Dolores García – Pimentel y al Maestro Joaquín Chávez Pérez, dedicados funcionarios del Archivo Histórico del Estado, sus gentiles atenciones durante el proceso de recolección de la información que me sirvió para preparar estos pergeños.

domingo, 5 de mayo de 2024

Abril de 1974: la última feria de la Plaza de Toros San Marcos (XI)

En la novillada del cierre de feria, El Zotoluco se lleva otra vez el Cristo Negro del Encino

El año anterior la novillada de triunfadores se había celebrado una semana antes del arranque formal de la feria y fue un cartel originalmente de seis toreros, aumentado al final con un séptimo fuera de concurso. Para este ciclo de hace medio siglo, se acomodó el festejo para dar cierre a la parte taurina de la verbena sanmarqueña y fue con una tercia, integrada por Alfredo Gómez El Brillante – algunas reseñas le llamaban todavía El Brillantito como cuando era niño torero –, Rafael Íñiguez El Rivereño – quien fue el séptimo del cartel del año anterior – y José Antonio Picazo El Zotoluco, repetidor también del festejo del 73 y ganador ese año del trofeo en disputa.

Para la ocasión, se dispuso de un encierro de la ganadería acalitana de Garabato, entonces dirigida por don Celestino El Tato Rangel, quien envió un encierro de buena presencia, según relata en su crónica don Jesús Gómez Medina:

Los novillos de Garabato, de mejor trapío y con más respeto del que tuvieron varios encierros lidiados por matadores de toros, fueron, en cuanto a su lidia, desiguales: a ratos boyantes y claros, en ocasiones defendiéndose; ora recargando ante los montados y derribando con fuerza cuando no huyendo francamente. De todas maneras, hubo tres que, a cambio de que los muchachos les pisaran el terreno y los aguantaran, permitieron que aquellos lucieran…

Don Jesús vuelve a poner el dedo en la llaga. Reitera que durante los festejos mayores no fueron casos aislados aquellos en los que las reses que saltaron al ruedo carecieron de la presencia mínima necesaria para ser jugados en una corrida de toros, y que, en cambio, en un festejo de noveles, el ganado presentado superó lo que, en buen número, las figuras enfrentaron.

El Zotoluco asegunda

El año anterior José Antonio Picazo se había llevado el Cristo Negro en disputa, se asentó en las crónicas, más que por hacer bien el toreo, por el carisma que lo conectaba con los tendidos. En aquella oportunidad se le vio decididamente verde, aunque con voluntad de hacer las cosas. Un año después, habiendo toreado ya varias novilladas en distintos lugares de la república, el propio cronista de El Sol del Centro le describe de otra manera:

José Antonio Picazo mejora a ojos vistos. Porque ayer toreó de verdad. Con el capote y con la muleta. Con esta última, en sus dos turnos, a fuerza de aguantar, y de correr la mano y de mandar, consiguió redondear series de derechazos y naturales meritísimas. Adornos, desplantes y valor de continuo. El valor que debe ser virtud primara en un novillero. Vuelta al ruedo en el tercero. Y una oreja, nueva vuelta triunfal y el Cristo Negro, que, por segunda ocasión, hizo suyo, fue la cosecha de José Antonio Picazo. ¡Enhorabuena! …

También Alejandro Hernández, en su tribuna del Heraldo de Aguascalientes, hace apreciación en similar sentido:

José Antonio Picazo “El Zotoluco” nos mostró muchos adelantos, toreando con verdad, aguantando las embestidas fuertes, peleándole siempre, siempre en la cara, sin dar muestras de estar en ese lugar, sin presiones, sin angustias, al contrario, con gusto y sintiendo lo que hace, y lo que es más importante, empleando la cabeza, tratando de entender a sus enemigos, y darles la lidia adecuada, ese es el camino a seguir, por ahí se puede llegar a conquistar un buen sitio…

Esa entonada actuación le sirvió al torero de Aguascalientes para obtener, por segundo año consecutivo, ese prestigiado trofeo.

La actuación de El Brillante

Alfredo Gómez El Brillante es nieto del legendario puntillero Atanasio Velázquez Talín, esa es la razón que desde su infancia tuviera cercanía con el mundo de los toros y que prácticamente desde los 8 o 9 años de edad, comenzara a presentarse como becerrista, anunciándose entonces como El Brillantito. En la fecha de esta remembranza, tenía casi un par de años de haberse presentado en Acapulco con los del castoreño. Los de Garabato que le tocaron en suerte no se prestaron a florituras. Cuenta Alejandro Hernández:

Alfredo Gómez “El Brillantito”, ha tenido una actuación discreta en su primero, por la mansedumbre del novillo y las embestidas con genio que daba, terminándolo con pinchazo y media en buen sitio… En su segundo, que llegó con mucha fuerza al tercio final, acusó estar muy toreado, al defenderse con buenos modales, desgraciadamente nada se le pudo ver al muchacho en esta actuación…

Por su parte, don Jesús Gómez Medina hace notar:

El lote más difícil correspondió al jovencito Alfredo Gómez, quien, no obstante, lejos de afligirse, se mostró decidido, valeroso y, en ocasiones, cuando hubo lugar a ello, toreó de capa con excelentes modos; la mano abajo y cargando la suerte con primor…

Evidentemente, El Brillante era de los tres espadas del cartel el que más sitio tenía y debe ser por esa razón que con el lote complicado no se afligió y solventó el compromiso con dignidad y por instantes hasta con lucimiento.

El Rivereño

El año anterior a Rafael Íñiguez no le rodaron bien las cosas, y aunque en este festejo tampoco tuvo el santo totalmente de frente, pudo, por momentos, exhibir algunos detalles de torería. Refiere don Jesús Gómez Medina:

Rafael Íñiguez, en su primero, logró un magnífico quite por gaoneras. Banderilleó sin fortuna en la colocación; y con la izquierda, naturales aceptables; derechazos comprometidos, para concluir de pinchazo, media y descabello. Palmas. Al quinto lo recibió con un farol de hinojos. Y una faena muleteril en la que hubo derechazos bien ejecutados, entreverados con achuchones y desarmes sin que menguase la valentía de “El Rivereño”, quien, al concluir con media, dio la vuelta al ruedo entre palmoteo general…

Dice Alejandro Hernández en su crónica que lo apreció desentrenado y sin sitio. Es probable que eso haya sido la causa de los achuchones y desarmes a los que hace referencia don Jesús. Es la eterna paradoja del novillero que pretende subir peldaños en la escalera profesional, si no torea, anda sin sitio, pero para coger éste, necesita torear. 

La entrega del trofeo

Independientemente de los trofeos que alguno de los alternantes haya podido obtener en la tarde, la concesión del Cristo Negro quedaba a consideración de la concurrencia, que hacía las veces de gran jurado, que en esta oportunidad falló a favor de José Antonio Picazo. En esas condiciones, los señores Flavio Conde y Juan Ramírez, representantes de la Casa Pedro Domecq, patrocinadora del trofeo en disputa, salieron al ruedo a entregar al triunfador el medallón con la efigie del Cristo Negro del Encino que ganó en buena lid.

Con ese último acto, concluyó la última feria taurina celebrada en la Plaza de Toros San Marcos, un domingo como hoy, pero de hace 50 años. A partir del año de 1975, los festejos se darían en un nuevo escenario, mismo cuya obra constructiva había iniciado unas semanas antes y que implicaría el inicio de una nueva historia en las cosas de los toros en Aguascalientes.

miércoles, 1 de mayo de 2024

Abril de 1974: la última feria de la Plaza de Toros San Marcos (X)

Novena corrida de feria: Corrida extraordinaria que no correspondió a lo esperado

La memoria a veces lo traiciona a uno. Tenía presente la celebración de la corrida del 1º de mayo de hace 50 años, porque asistí a ella y daba por hecho de que había sido anunciada con el conjunto de la feria, pero al revisar la prensa de la época para elaborar estos apuntes, me sorprendí con el hecho de que tuvo el carácter de extraordinaria, por haber sido anunciada hasta el 29 de abril, un par de días antes de su celebración, y además, por etapas, según podemos deducir de esta nota aparecida en El Sol del Centro de esa fecha:

Fue hasta ayer cuando se dio a conocer el cartel con el que el día primero se dará el cerrojazo a las corridas de toros de la Feria Nacional de San Marcos. Lo integran Ernesto Sanromán “El Queretano”, Alfonso Ramírez “Calesero Chico” y Rafael Gil “Rafaelillo” quienes despacharán un encierro de la ganadería de don Guadalupe Medina…

Resulta al menos curioso, que Rafaelillo entrara casi con calzador a uno de los festejos feriales, cuando el año anterior había firmado una de las grandes faenas de la feria y sostengo, de la historia de la plaza. Se hablaba insistentemente en esos días, que se preparaba para hacer campaña en ruedos europeos, cuestión que efectivamente llevó a cabo, presentándose el 23 de junio siguiente en Palma de Mallorca. Quizás su temporada allá se comenzó a dilatar y no podía hacer compromisos aquí sin la posibilidad de incumplirlos.

Al día siguiente del anuncio de la celebración de la corrida, se anunció que entraba a la combinación el caballista Felipe Zambrano, quien el día 22 anterior había tenido una destacada actuación en la corrida del arte del rejoneo y que, a pesar de sus fallas con el rejón de muerte, fue galardonado con las orejas del toro de El Rocío que lidió en solitario. Eso añadía interés a la combinación y la posibilidad de que hubiera una gran afluencia de público a la corrida:

El rejoneador Felipe Zambrano, que tan lucida actuación tuviera en la corrida del pasado día 22, ha sido incluido en el cartel del primero de mayo, en donde también actuarán Ernesto Sanromán “El Queretano”, Alfonso Ramírez “Calesero Chico” y Rafael Gil “Rafaelillo”, con toros de la ganadería de don Guadalupe Medina… La noticia la dio ayer la empresa de la Plaza de Toros San Marcos, e indudablemente que causará el consabido beneplácito entre los aficionados, ya que Zambrano dejó una muy buena impresión tras de actuar en aquella atractiva corrida de rejoneadores, segunda de feria…

Así pues, la empresa intentaba aprovechar la inercia generada por la semana anterior, en la que los llenos se sucedieron prácticamente a diario, durante los ocho festejos consecutivos que se ofrecieron en el grueso de la feria en su arista taurina.

La corrida del primero de mayo

Al final de cuentas la corrida no fue una de esas que hayan de recordarse por los triunfos logrados en ella. La entrada a la plaza fue bastante floja, sin el ambiente que se había vivido en las fechas anteriores. De gris la califica don Jesús Gómez Medina en su crónica aparecida el día 3 de mayo siguiente, en El Sol del Centro:

La corrida – epílogo a los ocho festejos anteriores, de los que los dos últimos habían resultado singularmente brillantes tanto por la actuación de los toreros actuantes en una y otra tarde, como por las excelentes condiciones de los bureles, fue la contrapartida de ambas: una corrida gris, carente casi por completo de relieve, en la que, si lo censurable no abundó, tampoco hubo acopio de cosas plausibles… Una corrida más... y basta. Y el público, mostrando su buen olfato, optó por hacer mutis y, por vez primera en la agonizante feria, los tendidos mostraron vacíos desconsoladores…

A veces, aunque lo que abunda no daña, tampoco hace beneficio alguno, y esto parece ser lo que sucedió ese primer día del mes de mayo del año 74. Fue una corrida que se ofreció para aprovechar el día inhábil a mitad de semana, a impulso de la afición del empresario, nada más, porque ni siquiera la presencia de uno de los triunfadores del ciclo anterior, pudo llevar gente a los tendidos.

El encierro de don Guadalupe Medina

Quizás un atractivo no debidamente explotado, era la presentación en un festejo mayor en la Plaza San Marcos de la ganadería aguascalentense de don Guadalupe Medina, ubicada en la zona serrana de San José de Gracia y que seguramente probaba en ese festejo, los productos de los agregados de origen Jesús Cabrera que había añadido en el año de 1970, pero nada de eso trascendió, por la premura con la que se organizó la corrida. Hoy esa ganadería lidia a nombre de don Benito Cortés Blancas. Acerca de ese encierro, escribió don Jesús Gómez Medina:

A todo esto, el encierro de don Guadalupe Medina, tirando más bien a terciado, aunque de buen tipo, resultó sumamente escaso de fuerza, a tal grado que sus frecuentes caídas dieron pie a un grito de actualidad: “¡¿También a estos les echaron amoniaco?!” ... Lástima de lo anterior, pues los toros tenían buen estilo; un buen estilo que no lució debidamente por la razón señalada…

Así pues, terciada, sin fuerza, pero con buen estilo fue la corrida de la ganadería debutante.

La tarde de Calesero Chico

Alfonso Ramírez Ibarra tuvo en sus días de novillero, casi una década antes, una serie de tardes muy brillantes en el coso de la calle de la Democracia. Una de las tardes más recordadas de la historia de esa plaza es aquella que se dio en llamar la de los tres cachorros, cuando alternando con Jesús Solórzano y Manolo Espinosa Armillita, llenaron la plaza el 16 de agosto de 1964 y colgaron un auténtico no hay billetes. Ese día, a pesar de la debilidad de los novillos que le tocaron en suerte, dio cuatro vueltas al ruedo tras de su actuación.

Después, tras de su alternativa, los toros a contraestilo le empezaron a salir uno tras de otro. Esta tarde que aquí me ocupa, intentaba relanzar su carrera, pero la flojedad de los toros que le tocaron en suerte, no se prestaron para muchas florituras. Dijo don Jesús:

“Calesero Chico”, en sus dos débiles adversarios apuntó, en ocasiones con rotundez, las excelencias de un arte y de un bien hacer que pudo encaminarlo hacia la cumbre. Dio una vuelta al ruedo…

Recuerdo que tras de pasaportar a su segundo, él, don Guillermo González y Héctor de Granada entraron a los toriles a ver los toros de reserva, seguramente con la intención de ofrecer alguno de ellos como regalo, pero al final de cuentas, no se produjo. Seguramente no advirtió en ellos el torero la oportunidad de remontar la tarde. Esta fue su última actuación en una corrida de feria en Aguascalientes.

El Queretano

Ernesto Sanromán El Queretano tenía ya un nombre como torero y hombre de empresa, porque para mantenerse activo, él organizaba festejos en los lugares menos imaginados como en la parte no fronteriza de Sonora, en Chiapas, en lugares como Tapachula, Tuxtla Gutiérrez, Huixtla o San Cristóbal de las Casas o en Veracruz, abriendo territorios como Misantla, Martínez de la Torre o Gutiérrez Zamora para la fiesta de los toros. En todas las informaciones de festejos celebrados cada semana, aparecía una actuación suya. Esta corrida fue su presentación en nuestra feria. Refiere el anónimo cronista de el Heraldo de Aguascalientes:

Ernesto Sanromán “El Queretano”, en el toro con el que hacía su presentación ante la afición local no tuvo gran suerte, pues llegó muy aplomado el astado al tercio final, por lo que su faena no fue muy ligada, pero se mostró muy valiente, lo que le valió salir al tercio a petición del respetable…

El quinto de la lidia ordinaria le infirió una cornada en la axila derecha, la que no impidió que liquidara al toro. Este es el parte médico:

El matador de toros Ernesto Sanromán presenta, herida por asta de toro como de 15 centímetros de extensión, situada en la región axilar derecha, perforando el eje de la misma región, que principia en su borde anterior y termina en el posterior. Interesa piel, tejido celular y descubrió paquete vásculo nervioso, conteniendo colgajo en piel interior. Lavado amplio, la herida no pone en peligro la vida, tardará en sanar menos de quince días, de no presentarse complicaciones…

La información anexa al parte facultativo agregaba que el torero perdía por lo pronto, tres fechas que ya tenía comprometidas, sin precisarlas. También esta corrida fue la única y la última que El Queretano toreó en nuestra feria de abril.

Rafaelillo

A pesar de que un año justo antes, Rafaelillo había dejado una importante carta de presentación en nuestra feria, en esta oportunidad conocimos la otra cara de la moneda. Toreo zaragatero, complaciente con la galería y aprovechando cualquier oportunidad para obtener las palmas, a como diera lugar. Escribió don Jesús Gómez Medina:

“Rafaelillo” tiene arte, y arte del bueno. ¿Para qué pues, el apelar con demasiada frecuencia a recursos de muy discutible calidad, si toreando tiene de sobra para triunfar en grande? De sus trabucos se arrancó dando dos vueltas al ruedo tras la muerte de su primero y con el último, hábilmente capitalizó el formidable descabello a la ballestilla de Jesús Gutiérrez “El Callos”, adjudicándose una ovación, que, en rigor, era para el puntillero y una oreja que nadie solicitó y, en consecuencia, tampoco fue otorgada…

Con la idea de que todo vale, el de Tijuana se dio vueltas al ruedo por su cuenta; luego se adjudicó ovaciones que no eran para él y al final, hasta una oreja se procuró, misma que no le fue concedida por la autoridad. A Rafaelillo seguiríamos viéndole por aquí en años siguientes.

Lo que sí es de hacerse notar, es el hecho de que don Jesús Gutiérrez El Callos, puntillero de las plazas de esta ciudad durante muchísimos años, ejecutó la suerte de la ballestilla para apuntillar al sexto de la tarde y le resultó bien y a la primera oportunidad. De allí que se le haya ovacionado. Cada vez que un toro se prestaba, don Jesús lo intentaba, con la anuencia del matador en turno.

Felipe Zambrano

La única oreja digamos, legítima, se la llevó Felipe Zambrano, quien enfrentó un toro del ingeniero Mariano Ramírez y con el que, según el Heraldo de Aguascalientes, realizó:

En primer lugar actuó Felipe Zambrano, quien lidió un astado procedente de la ganadería del Ing. Mariano Ramírez, resultando este soso y que terminó aquerenciado en la zona de chiqueros, teniendo momentos muy lucidos con los rejones de castigo, escuchando música. Mató desde el caballo con un rejón un tanto caído, para cortar una oreja y dar con ella la vuelta al ruedo…

El cierre

Esta fue la última corrida de feria celebrada en la Plaza de Toros San Marcos. La siguiente se daría hasta el 24 de abril de 1996, cuando se ofreció una para conmemorar el centenario del coso. En esas fechas, hace 50 años, se rumoraba que la plaza sería derribada, pero casi de inmediato su entonces propietario, don Guillermo González Muñoz aclaró que eso no sería así, que la dejaría en pie, aunque fuera nada más para que sus nietos quebraran allí sus piñatas. Afortunadamente fue remozada y sigue en uso hasta estos días, primordialmente en lo que su vocación original le ha señalado: para dar festejos taurinos.

Aldeanos