domingo, 27 de junio de 2021

Relecturas de verano (X)

Antonio Velázquez. Corazón de León

En días recientes ha salido a los estantes – físicos y virtuales – una obra que es un acto de justicia que los aficionados no hemos sido capaces de hacer a favor de Antonio Velázquez, figura mexicana del toreo que recibió la llave de la Edad de Plata del toreo en México y representó con valor y con una enorme dignidad a su patria y a su tierra en cualquier ruedo en el que se haya presentado.

Afirmo que los aficionados no hemos sido capaces de hacer ese acto de justicia literaria a favor de la memoria de Antonio Velázquez, es porque ésta es limitada a tres o cuatro acontecimientos: el hecho de ser la última figura del toreo salida de las filas de los banderilleros; su tímido asomo a las filas de los matadores de toros aquella tarde del gran encierro de Pastejé en El Toreo de la Condesa; su resurgir del ostracismo una noche ante Cortesano de Torreón de Cañas o aquella horrorosa cornada que en Cuatro Caminos le diera el toro Escultor

Pero afortunadamente el licenciado Antonio Velázquez de la Osa nos ha presentado, con el amor del hijo, pero al mismo tiempo con el rigor del profesional, un interesante recorrido por la vida del torero y del hombre desde que llegara a este mundo en el barrio del Coecillo, uno fundacionales de León, Guanajuato, donde en principio su destino parecía estar designado a ser parte del taller familiar de zapatería. Pero la afición de Antonio y su tenacidad le llevaron por las veredas de la fiesta de los toros y le convirtieron en uno de los símbolos de la torería mexicana.

La narración que hace Velázquez de la Osa es apasionada, pero anclada en la objetividad. Narra los triunfos de su padre y también presenta aquellas tardes en las que la suerte le fue adversa y procura, en la medida de lo posible, ligar su apreciación personal con la de aquellos que en los medios de comunicación de la época en la que los hechos se produjeron, para dejar claro el equilibrio de su narración. Y es que, me consta, hablar o escribir de la gente de uno, es una de las tareas más complicadas que existen.

Pero quizás algo que nos presenta la obra y es algo de lo que poco se habla en la trayectoria del torero, es su paso como dirigente de la Asociación de Matadores de Toros en el último tramo de la década de los cincuenta del siglo pasado. Le correspondió un asunto delicado para poner orden en las relaciones con la torería hispana, cuando, cuenta:

En 1957, varios diestros mexicanos fueron a España con la mira de hacer campaña en cosos de ese país, lo cual casi nadie logró. Entre los toreros que fueron a la península estuvo Jesús Córdoba, quien tenía un cargo sindical en la asociación. Mucho después de su arribo a Madrid, vio con pena que ninguno de los mexicanos, ni él, eran contratados por las empresas españolas… se planteó en las oficinas del sindicato español, un problema. ¡Qué en México existía un adeudo con un diestro hispano!, y se le exigió a Jesús Córdoba… un espada mexicano que se encontraba en España debía liquidar un dinero que se debía…

Al final, Antonio Corazón de León, se dirigió al Sindicato Nacional del Espectáculo en España y declaró suspendido – roto – el convenio que permitía la actuación de toreros mexicanos allá y españoles aquí, pues decía que en cuanto llegara el invierno, casi de manera milagrosa, los problemas que impedían que los nuestros torearan allá se solucionarían para que los hispanos pudieran actuar aquí. Justicia a secas fue lo que impartió y al final, después de un par de años, se resolvieron las cuestiones de manera equilibrada para ambas partes.

Otra cuestión que aborda y que es algo de lo que la mayor parte de las veces poco o nada se habla, es de la silente y discreta labor de Lupe Vargas, su mozo de espadas, ese personaje de la fiesta que es un poco de todo. Escribe Antonio Díaz – Cañabate:

No creo que ningún magnate del mundo, por muy poderoso que sea, pueda tener nunca a su lado un servidor de las condiciones excepcionales y valiosas de un mozo de espadas. Hablo claro está, de los verdaderos mozos de espadas, porque ya sé que en el planeta de los toros abundan los pícaros que a todos los menesteres taurinos llevan su picardía. Un auténtico mozo de espadas es el hombre de confianza del matador y algo más: sus pies y sus manos. Un torero puede prescindir de mucha gente que le rodea en la plaza y fuera de la plaza, pero jamás de su mozo de espadas…

Lupe Vargas, nos cuenta Toño Velázquez de la Osa, se convirtió en la sombra de su padre, y en el decurso de la narración al hablar de quienes fueron integrantes de su cuadrilla, dejaba ver como era suficiente una mirada para poner orden en la lidia. En el caso del mozo de espadas, ni siquiera es necesario eso, él tiene que pensar en avanzada y anticipar lo que su torero quiere o va a necesitar, pues como escribió un día Conchita Cintrón, es una figura ejemplar del fiel servidor y Toño cumple, siguiendo la idea de la Diosa Rubia, el hecho de que nunca se le puede olvidar cuando ha servido bien a su torero, en este particular caso, hasta el último día.

Antonio Velázquez. Corazón de León, nos relata cómo ganó el torero trofeos como la Prensa de Oro en 1944; la Oreja de Oro en 1945 y 1950; el Estoque de Oro en 1948; y la historia de los 9 rabos que cortó en la capital mexicana 2 en el Toreo de la Condesa: el de Cortesano de Torreón de Cañas, y el de Segador de Rancho Seco y 7 en la Plaza México a los toros Amapolo de Piedras Negras; Arlequín y Fandanguero de Coaxamalucan; Rey de Copas de La Punta; Bandido de Piedras Negras; Cubanito de Torrecilla y Asturiano de Pastejé

Amigo Antonio, has logrado una obra de prosa fluida, equilibrada, con testimonios que son invaluables, recabados con paciencia al paso del tiempo para estructurar una obra que recuerda y hace un sentido y justo homenaje a un torero, tu padre, al que, como decía al principio, los que tenemos afición por esto, no le hemos hecho la justicia que le es debida y tu obra es un acto que, puede y debe ser el punto de partida para que se revise la historia de nuestra fiesta y se le otorgue el sitio que le corresponde.

A los potenciales lectores, recurriré a la manida expresión que me transmitió Leonardo Páez, estamos delante de un libro de esos que no se caen de las manos. Se trata de un libro que puede servir de punto de partida para investigar historias particulares de la vida del torero y de las circunstancias particulares en la que ésta se desarrolló. En suma, es una obra que puedo recomendar – si en algo vale mi recomendación – de manera amplia.

¡Enhorabuena Antonio!

Nota bibliográfica: Antonio Velázquez. Corazón de León. – Antonio Velázquez de la Osa. – Rafael Cue. Comunicación Taurina. – 1ª Edición, 2020. – 415 Págs. – Sin ISBN.

domingo, 20 de junio de 2021

Hace 90 años: La alternativa de David Liceaga en Barcelona

El anuncio de la alternativa de David Liceaga
Mundo Deportivo, Barcelona 21/06/1931
David Liceaga fue uno de los triunfadores de la temporada novilleril de 1930 en El Toreo – sumó 11 festejos en ella – y eso le valdría el boleto para recibir allí mismo la alternativa en la temporada grande 1930 – 31. El hecho ocurrió el domingo 11 de enero de 1931, apadrinándole Chicuelo y fungiendo como testigo Carmelo Pérez con un encierro de Zacatepec. David tuvo una actuación triunfal con Palillero, toro de la ceremonia y fue sacado a hombros de la plaza al final del festejo.

Volvería al coso de la colonia Condesa el 8 de febrero de ese año para alternar con Chicuelo, Marcial Lalanda, Pepe Ortiz, Heriberto García, Manolo Bienvenida, Carmelo Pérez y Alberto Balderas en la lidia de toros de La Laguna y disputándose la Oreja de Oro. Fue una tarde de esas que quedan en la memoria de los aficionados, pues Manolo Bienvenida le cortó el rabo a Corbetero, el quinto de la corrida y se daba por hecho que era el ganador del trofeo, pero David Liceaga tenía todavía algo que decir y con Melandro, el que cerró plaza, realizó una faena de esas que hacen historia, le cortó el rabo y el público asistente a la plaza le adjudicó al final el trofeo en disputa.

Reaparecería el domingo siguiente acartelado con Chicuelo, mano a mano, en la corrida de Covadonga para lidiar tres toros de San Mateo y tres de Queréndaro. Esa tarde le cortaría el rabo a Espartero de San Mateo, tras de cuya lidia daría la vuelta al ruedo junto con don Antonio Llaguno y al final del festejo, saldría nuevamente en hombros de El Toreo.

Su campaña española de 1931

Con ese bagaje David Liceaga marchó a hacer campaña en ruedos hispanos. Tenía, sin duda, las credenciales para obtener con inmediatez una alternativa allá y comenzar a actuar como matador de toros de inmediato, pero prefirió comenzar por torear novilladas y de esa manera adquirir rodaje ante el toro español y darse a conocer ante los distintos públicos de aquellas tierras.

Se presentó el 3 de mayo de ese calendario nada menos que en la plaza de Sevilla, alternando con Juan Martín Caro Chiquito de la Audiencia y Antonio García Maravilla en la lidia de novillos del conde de Santa Coloma. Su buena actuación le valió para que al cartel ya anunciado para el siguiente domingo se le agregaran otros dos novillos de la ganadería anunciada, Miura y repetir junto a Pepe Bienvenida, Chiquito de la Audiencia y Alfredo Corrochano y esa tarde le consiguió actuar por tercer domingo consecutivo en la Maestranza, ante novillos del marqués de Guadalest junto a José Luis Bernal Capillé y Maravilla.

Acerca de su actuación ante los novillos de Miura, José María del Rey Caballero Selipe, en esas calendas cronista del diario Noticiero Sevillano, escribió:

David Liceaga se aparta como banderillero de todos los rehileteros conocidos; juega con el toro venciendo en las vueltas y los quiebros las acometidas bruscas y violentas que todavía tienen los animales en el segundo tercio; llega con precisión rara a coger los pitones de los toros, salvando matemáticamente el embroque de frente; conoce los momentos del tercio de tal modo que puede hacer cara al cornúpeto deteniéndolo en su embestida... Con la flámula marca y acusa de un modo absoluto su personalidad exclusiva y en este particular de su labor confirmó hasta el máximo las loables cualidades apuntadas en su debut que nos hicieron decir al juzgarle que recordaba por su esfuerzo y por su consciente arrojo los tiempos en los que se toreaba a todos los toros... Fue sacado de la plaza, en hombros, por la Puerta del Príncipe y así lo llevaron hasta el hotel, y al balcón de éste lo hicieron asomarse repetidas veces para corresponder al entusiasmo de las numerosas personas que le aplaudían...

En ese entonces las salidas por la Puerta del Príncipe no estaban reguladas como hoy en día, pero el hecho de que la afición hispalense haya sacado por allí a David Liceaga, sin que las crónicas reflejen corte de apéndices, deja ver la importancia de su actuación esa tarde.

Tras de esas actuaciones continuadas en la plaza del Baratillo, David Liceaga hizo una campaña intensa por las principales plazas de España, hasta llegar de nueva cuenta a la alternativa, la que recibiría el 21 de junio de ese año del 31, en la Plaza Monumental de Barcelona.

La corrida de la alternativa

La empresa de don Pedro Balañá siempre fue generosa con los toreros mexicanos. No es gratuito que se considere siempre que Barcelona fuera el puerto de entrada de los diestros de nuestra tierra a las plazas de España. Me cuentan quienes lo conocen, que en el despacho del Balañá viejo, había un gran muro tapizado de fotografías de diestros mexicanos que habían actuado en sus plazas. Es una pena que hoy eso sea solamente un recuerdo.

Para el domingo 21 de junio se anunciaron toros del marqués de Guadalest para Manolo Bienvenida, un novedoso torero toledano que recién había confirmado en Madrid llamado Domingo Ortega y como decía, la alternativa de David Liceaga.

A la vuelta de los años lo que trascendió fue la efeméride, porque el mal juego de los toros echó a perder las ilusiones del toricantano y las de sus alternantes. Trincherilla, cronista del semanario barcelonés La Fiesta Brava, en el ejemplar fechado el 26 de junio de ese 1931, reflexiona acerca del ganado lidiado lo siguiente:

¿Pero a quién se le ocurriría destinar para tan solemne ocasión los productos ganaderiles del Sr. Marqués de Guadalest? … Colgar este nombre en los carteles y darle al aficionado en la nariz un tufo nauseabundo a buey de carreta todo fué uno… Era cosa prevista el indecente juego de las reses del prócer sevillano, pero no podíamos imaginar que llegase a tanto la desesperante mansedumbre. Grandotes, con pitones, bastos y zancudos. Una verdadera delicia de presentación. ¡Y fué lo mejor que tuvieron! La desesperante mansedumbre de los Guadalest sacaron de sus casillas a los espectadores que no cesaron en toda la tarde de abroncar al ganadero, y momento hubo en que la paciencia del público llegó al límite y a punto estuvo de originarse un conflicto… Si en la tierra hubiera justicia el nombre de este ganadero no figuraría jamás en los carteles de Barcelona… Lo de hoy fué una indecencia en la más amplia acepción de la palabra…

Manolo Bienvenida le cedió los trastos a David Liceaga para pasaportar a Chuponero, negro y cornalón, un toro que pudo traer de cabeza a más de alguno. Sigue contando Trincherilla:

La flamenquería de “Chuponero” crecía por momentos, cuando Bienvenida entregó los trastos a Liceaga, aplaudiendo el pueblo la ceremonia… Un ayudado por bajo, doblando bien, fue la inicial de la faena en la que el nuevo doctor hubo de porfiar mucho y meterle al bicho la franela en los hocicos para que embistiera. No cabían fililíes con aquel huesarranco que cabeceaba sin parar, espantándose las moscas a cornadas. Unos tirones y unas dobladas eficaces por bajo y cuando el galán se puso a tiro, un pinchazo bien señalado, y dos medias estocadas. Dobló el mansurrón, volvió a ponerse en pie y atronó Liceaga con el descabello…Se pitó de recio al toro en el arrastre y al nuevo doctor se le ovacionó fuertemente. Tenía mucho que roer aquel hueso que se le hubiera atragantado a muchos toreros y Liceaga se lo quitó de encima con más decoro del que merecía el flamenco “Chuponero” …

Ante el sexto de la corrida tuvo David oportunidad de lucimiento. Los diarios madrileños se ocuparon del festejo con mayor o menor extensión. El corresponsal de El Heraldo de Madrid, refleja lo siguiente:

Sexto. – Mansurrón y sosote. Liceaga se luce con la capa, toreando a la verónica ceñido y con arte. (Ovación.) El toro cumple en varas, luciéndose en los quites los maestros. Liceaga coge los palos y prende tres superiorísimos pares, que se ovacionan con entusiasmo. Con la franela el mejicano instrumenta una gran faena por naturales, en redondo, ayudados y de pecho, que se jalean, ovacionan y premian con música. Liceaga, muy valiente, hace toda la faena metido entre los pitones. En cuanto el toro cuadra Liceaga se arranca por derecho y cobra una entera, de la que rueda sin puntilla. (Ovación y petición de oreja.) …

En El Imparcial, José Quilez relata con brevedad lo ocurrido en la corrida, pero atribuye a David Liceaga el haber cortado la oreja del sexto:

David Liceaga, que tomaba la alternativa, trasteó al peligrosísimo bicho primero cerca y tranquilo y lo tumbó de un gran pinchazo y dos medias estocadas. En el último, manso también, lo sacó al centro del ruedo y allí hizo una excelente faena con la muleta, valentísima y torera, artística y emocionante, para una entera superior. Oyó una gran ovación, se le concedió la oreja y dio la vuelta al ruedo en medio de una clamorosa ovación…

La crónica aparecida en La Fiesta Brava ya referida, señala al final que la afición quiso sacar en hombros a David Liceaga, pero que él se opuso con rotundidad, en lo que hoy calibro yo como un gesto de honradez, al no haber culminado un triunfo redondo en esa tarde.

El resto del festejo

Manolo Bienvenida trajo el santo de espaldas, pues le correspondió lidiar un lote de sobreros, el segundo bis de Gabriel González y el cuarto bis de Mariano Bautista. Con el primero que le tocó estuvo discreto y con el cuarto, fue abroncado junto con el ganadero. Domingo Ortega por su parte, fue aplaudido en el primero de su lote y dio una vuelta al ruedo tras de una fuerte petición de oreja, después de despachar al quinto.

El día después de David Liceaga

Confirmaría su alternativa barcelonesa el 25 de septiembre de ese mismo año de manos de Nicanor Villalta y fungiendo como testigo Domingo Ortega, los toros fueron de José Encinas y el de la cesión se llamó Buñuelo.

Posteriormente renunciaría a la alternativa que recuerdo este día y volvería a recibir otra en El Toreo de la Condesa, la definitiva, el Fecha: 18 de diciembre de 1938, siendo su padrino Fermín Espinosa Armillita y atestiguando la ceremonia Silverio Pérez. Los toros fueron de La Punta y el de la alternativa fue llamado por sus criadores Cabrero. Esa tarde, lo grande lo realizó ante el sexto, Trianero, al que le cortó el rabo.

Todavía quedaban grandes faenas que firmar por David Liceaga: Bombonero de La Laguna, Azafranero de Carlos Cuevas, Zamorano de San Mateo, Bonfante de Xajay, Afinador de Torrecilla, Cirquero de Zotoluca o Florista de Torrecilla, historias todas que merecen ser contadas y a las que seguramente, en su día encontraré un espacio por aquí.

Aviso Parroquial: Los resaltados en los textos de Selipe, Trincherilla y José Quilez son obra imputable únicamente a este amanuense, pues no están así en sus respectivos originales.

domingo, 13 de junio de 2021

Detrás de un cartel (XVII)

Curro Rivera: A hombros en la Beneficencia del 71

La Corrida de la Beneficencia de Madrid es una reminiscencia de aquella disposición real que establecía que los beneficios que generaran las corridas de toros serían destinados a los hospitales de la capital de España. Era un festejo fuera del abono, posterior a la Feria de San Isidro y se esperaba su anuncio hasta conocer a los triunfadores de ese ciclo – toreros y ganaderos – para ofrecer a la afición un verdadero cartel de tronío y de esa manera recaudar fondos bastantes para una causa noble.

Hoy se ha tergiversado en mucho el sentido de ese festejo que en su día fue extraordinario en el sentido estricto del término. Se le anuncia junto con la Feria, con el cartel ya constituido y sin esperar a que, seguro azar del toreo – Alameda dixit – una sorpresa pudiera proporcionar a algún integrante de esa combinación que pudiera generar interés en la afición. Esa práctica le ha quitado interés y sentido a una corrida tradicional.

La Beneficencia de hace 50 años

El doctor Carlos González – Bueno, presidente de la Diputación de Madrid en esa época, anunció casi al cierre de la Feria de San Isidro de 1971, que la corrida de Beneficencia se daría el jueves 3 de junio de ese año y que el cartel lo integrarían un encierro de don Felipe Bartolomé para ser lidiado por Antonio Bienvenida, Andrés Vázquez y Curro Rivera, uno de los diestros mexicanos que habían cautivado a la afición española esa campaña.

Los tres toreros anunciados habían tenido actuaciones importantes durante el ciclo isidril a punto de concluir y con su presencia en el festejo benéfico se aseguraba el lleno en la plaza. El encierro santacolomeño de Felipe Bartolomé, por su parte, en aquellos días era considerado de los de garantía y en esas condiciones el cartel podría considerarse como redondo.

Pero los imponderables son activos fijos de esta fiesta. El 30 de mayo, en la 17ª corrida de San Isidro, un toro Aguilucho de Alonso Moreno de la Cova hirió a Andrés Vázquez y por ello Antonio Bienvenida, con quien toreaba mano a mano, tuvo que quedarse con el resto de la corrida. La cornada, en la zona axilar y con contusión en el pecho, mandó al torero de Villalpando al dique seco por cuando menos quince días.

En el ejemplar de El Ruedo del 1º de junio de 1971, donde se da cuenta del percance de Andrés Vázquez, también se da cuenta de esta información:

A mediodía del lunes, don Leopoldo Matos nos informó gentilmente de que en la imposibilidad de que toree Andrés Vázquez, que mejora de su grave cornada el cartel de la prestigiosa corrida de Beneficencia queda en un mano a mano entre la gloriosa veteranía de Antonio Bienvenida y la prometedora juventud de Currito Rivera. Con ello se recoge el sentir de la afición madrileña… Un cartel de contrastes. Experiencia contra ilusión. Veteranía contra aspiraciones. Cartel hispano – americano...

Así pues, el festejo quedó en un interesante mano a mano entre Antonio Bienvenida y Curro Rivera con los toros de Felipe Bartolomé.

Los toros que se lidiaron

El hombre propone, Dios dispone y llega el toro y todo lo descompone…, dice un adagio de esta fiesta. La corrida de Felipe Bartolomé condicionó en mucho el hacer de los toreros esa tarde. Esa ganadería había lidiado un buen encierro el 29 de mayo y eso fue quizás lo que animó a los organizadores de la Beneficencia a pedir otro para su corrida. En El Ruedo del 8 de junio de 1971, se analiza en estos términos:

Sea ello la culpa por el buen sabor de boca dejado por el juego, presencia y trapío de los toros lidiados el sábado 29, en plena isidrada, lo cierto es que los toros salidos en la clasicísima corrida de Beneficencia defraudaron a propios y a extraños.

Suponemos que todos han dado la edad en el reconocimiento “post mortem”. Suponemos que la mejor fe y la mayor entrega informó a los funcionarios de la Diputación Provincial que comprometieron la corrida de toros. Pero lo cierto es que, tras sucesivas salidas, salvo el tercero y el sexto, tuvieron poco de toros. Trapío justo para convencer al frío Reglamento; caras jóvenes y comportamiento – esto no es achacable a nadie – irregular.

Si a la muleta llegaron más que dóciles, bobalicones, los diestros no les concedieron el margen de confianza por el incierto comportamiento en otros tercios.

£l sexto fue protestado y devuelto a los corrales y el sustituto, sexto bis, de salida, saltó al callejón y proporcionó un susto mayúsculo y algunas contusiones a los espectadores de barrera y callejón.

El triunfo de Curro Rivera

En esas condiciones, Curro Rivera logró abrir la Puerta de Madrid por primera vez en su historia personal esa tarde, cortando una oreja al primero de su lote Grajador, número 7 con 492 kilos y otra al sexto – bis, Niño, con 577 kilos de peso. La tarde fue pasada por agua, con los paraguas como telón de fondo en los tendidos, pero con la afición aguantando a pie firme en ellos. Así vio Julio de Urrutia, en su tribuna del diario Madrid su faena al segundo de la tarde:

Era natural que, a esta falta de pulso de la corrida, impuesta ante unos toros terciados, con casta, pero de escasa fuerza, por el veteranísimo Antonio, no pudiera replicar como era de desear el voluntarioso Rivera, que bastante hizo con sacar partido del segundo Bartolomé de la tarde, caído lastimosamente en los medios tras tomar las varas reglamentarias, pero que aceptó por la izquierda tres buenas series de naturales de la muleta del mexicano. El escaso poder del toro no estaba para más y Curro lo mandó al desolladero de una casi entera, algo tendidilla, que hizo rodar al cornúpeta. Rivera cortó la oreja...

Ante el sexto – bis, Niño, Curro Rivera cortó la segunda oreja que le permitió abrir la Puerta Grande de Las Ventas. La impresión que le causó a Andrés Travesí, quien hizo la crónica para el ABC madrileño en esa oportunidad, fue la siguiente:

En el sexto, que era el sustituto, llovía. Con paraguas la gente permanecía en el tendido. El toro tenía buenas defensas. Rivera se creció y se olvidó del gris, y de la lluvia, y de la hora... No fue su faena variada. Pero consiguió algunos pases excelentes con la derecha y con la izquierda, y sus desplantes, sus adornos, tuvieron gracia y belleza. También cortó una oreja y fue despedido con aplausos, negados en ese momento a Bienvenida. Eran las ocho y llovía. La tarde seguía en gris...

Algunas otras curiosidades de este festejo

El ejemplar de El Ruedo aparecido el 8 de junio de 1971, señala que el brindis preceptivo que hizo Curro Rivera a Francisco Franco, Jefe del Estado Español por esas fechas, que presidía el festejo, fue de la siguiente guisa:

Por su bienestar y el de España entera. ¡Arriba España y Arriba México!

Y, por otra parte, el sexto – bis, Niño, al que Curro Rivera le cortó la segunda oreja de su cuenta personal, saltó las tablas por el rumbo del tendido 8 y casi llegó a las graderías, lesionando a varias personas en el callejón y en la primera fila de barreras. El parte facultativo publicado en el ABC madrileño fue el siguiente:

Fueron asistidos por el doctor García de la Torre el banderillero Rafael Martín Velasco «Rubichi», de fractura abierta del antebrazo derecho, contusiones y erosiones múltiples, de pronóstico grave (pasó al Sanatorio de Toreros); el diplomático americano Luis María Chefardet Urbina, de una herida leve en la región frontal, de pronóstico leve; el ganadero don Juan Martín (Carreros), de herida en la cara y labio superior, de pronóstico leve y don Manuel García González, de una herida incisa en la región superciliar derecha, contusiones y erosiones múltiples, de pronóstico leve, salvo complicaciones...

El lunes siguiente, Antonio García – Ramos, abogado, aficionado y bibliófilo, en la Hoja del Lunes, escribía un interesante artículo recordando que fue José Daza, en el siglo XVIII, el que propuso y diseñó el cable tensado que se coloca en muchas de las plazas de toros en la contrabarrera como mecanismo de protección, precisamente para evitar que los toros que saltan alcancen las localidades ocupadas por los aficionados.

Aviso Parroquial: Diría alguien que conozco: tarde pero sin sueño... Hace unos días de la fecha de la efeméride, pero aquí está el recuerdo de una de las últimas grandes hazañas de una figura del toreo de México en la principal plaza de toros del mundo.

domingo, 6 de junio de 2021

Plaza México: Un año, tres meses y diecinueve días cerrada… y contando

La gran Plaza México
Foto: EFE
La plaza de toros México, de la capital de la República es una plaza de temporada. Es una plaza que tiene dos ciclos de festejos bien definidos. Siguiendo el calendario, el primero más o menos de marzo a octubre, es el de las novilladas y de noviembre a febrero del año siguiente, el de las corridas de toros, llamado coloquialmente la temporada grande

Alguna vez me contó el Maestro Jesús Córdoba, y tiene su lógica lo que me dijo, que ese orden temporal se dio en los inicios de la adopción de la manera española de hacer los festejos taurinos, cuando se dependía mayormente de los toreros hispanos y había que esperar a que la temporada de allá concluyera para que ellos pudieran viajar a estas tierras, razón por la cual la temporada de corridas de toros comenzaba en los alrededores del primer o segundo domingo de noviembre.

Yo agregaría al argumento del llamado Joven Maestro, que esa época del año está casi siempre exenta de lluvias y que siendo el otoño y el invierno nuestro más benignos que los de Europa, es posible dar festejos en ese tiempo en las plazas mexicanas sin mayores complicaciones.

Las anteriores ideas darían como corolario que la Plaza México estuviera constantemente en actividad, con breves plazos de reposo para trabajos de necesario mantenimiento. Pero eso no ha sido siempre así. En sus 75 años de historia, se registran tres periodos de cierre prolongado, como el que actualmente vive y que intentaré relatar enseguida.

1957 – 1958: 1 año, 4 meses y 19 días de inactividad. (473 días) 

Al terminar la 11ª corrida de la temporada 1956 – 57, en la que alternaron Juan Silveti, el madrileño Dámaso Gómez y Fernando de los Reyes El Callao en la lidia de toros de Coaxamalucan, el doctor Alfonso Gaona anunció que dejaba las cosas de la empresa de la gran plaza por las pérdidas económicas que estaba sufriendo. En carta abierta fechada el 10 de marzo de ese año y publicada originalmente en el diario Esto y replicada posteriormente en el semanario madrileño El Ruedo del 21 de marzo de 1957, el doctor Gaona explicaba entre otras cosas:

… En las corridas, todas, he sufrido pérdidas de consideración; he ofrecido los mejores carteles, y los aficionados deben tener presente que nunca escatimé esfuerzos para presentar los mejores toreros mexicanos y extranjeros, lidiando toros de nuestras más famosas ganaderías. Durante mi gestión ha habido tardes inolvidables, como la reciente y triunfal despedida de Fermín Rivera, corrida en la que, a pesar de haberse llenado la Plaza sufrí una gran pérdida…

… Puedo asegurar que ninguna persona se atreverá a tomar la Plaza México, para la explotación de la fiesta brava en las condiciones en que la tenía yo, a menos que quiera a sabiendas ir al sacrificio. Mi ejemplo será bastante, pues con los presupuestos actuales no hay defensa posible. La única solución sería que el propietario del coso renunciara a sus muchos ingresos por concepto de anuncios, cojines, cervezas y refrescos, radio, televisión, y la mitad del Derecho de Apartado.

Por lo que respecta a mis acreedores, les participo que les pagaré hasta el último centavo, tan pronto como mis circunstancias lo permitan, dándoles las gracias por todas las atenciones que han tenido para mí…

Pronto se habló de concurso de acreedores, de quiebra y de juicios por contratos no cumplidos y se empezaron a barajar nombres en la prensa de quienes habrían de sustituir a don Alfonso en la tarea de dar toros en la capital y así se mencionó sin dar el nombre, al empresario de Guadalajara, don Ignacio García Aceves, al de Tijuana, a Teófilo Cuevas, a Pablo B. Ochoa y hasta a Gabriel Alarcón como probables nuevos empresarios de la Plaza México.

Un párrafo de la carta del doctor Gaona es ilustrativo de una situación que hacía difícil el dar toros en la capital mexicana:

…La afición debe saber que las exigencias elevadísimas de la propiedad del inmueble, y los múltiples impuestos que, en su conjunto son muchos mayores que los que paga cualquier otro espectáculo. convierten los pesos en sesenta centavos y ello ha motivado esta situación, agravada por la imposibilidad de aumentar el precio de las localidades de lujo…

Y es que en la Ciudad de México particularmente, a más de los impuestos ordinarios a la renta, a los ingresos mercantiles y a los espectáculos en particular, desde aquella oscura donación de las acciones de la sociedad El Toreo que hicieron los sucesores de Maximino Ávila Camacho a la Secretaría de Salubridad y Asistencia, los festejos taurinos tenían que cubrir a esa dependencia un impuesto extraordinario del diez por ciento sobre la entrada bruta, tasa que duró vigente hasta bien entrados los años ochenta del siglo XX, lo que hacía, si no incosteable dar festejos, sí reducía la posibilidad de hacerlo con utilidad para el empresario.

La Plaza México fue reabierta por una sociedad denominada Diversiones y Espectáculos de México, Sociedad Anónima, cuyo acrónimo DEMSA, es de triste memoria en la historia de esta fiesta y la dirigió el licenciado Ignacio Garciadiego, abogado de la familia Cosío, propietaria de la plaza. Lo hizo el domingo 15 de junio de 1958, con una novillada en la que actuaron Raúl Márquez, José Antonio Enríquez y Ramón Ortega en la lidia de 5 novillos de Coaxamalucan y 1 de Rancho Viejo (1º bis), resultando Enríquez herido por el primero. No obsta señalar que se permitió a Arturo Álvarez El Vizcaíno, ofrecer dos novilladas de selección los domingos 20 de abril y 10 de mayo anteriores.

Pero en ese caso la capital mexicana no se quedó sin toros. El Toreo de Cuatro Caminos, apenas cerrada la Plaza México, abrió sus puertas el día 10 de marzo de 1957 y estuvo al frente… Sí, el doctor Gaona. Y entre esa fecha de apertura y el 10 de mayo de 1959, año en el que se ofreció la siguiente temporada grande en la México, se dieron en Naucalpan 63 novilladas y 20 corridas de toros y en las novilladas aparecieron toreros como Raúl García, Gabriel España, Oscar Realme, Gabino Aguilar, Abel Flores El Papelero o Antonio Sánchez Porteño.

1988 – 1989: 1 año, 1 mes, 3 días (398 días)

Nuevamente resulta estar el doctor Gaona en el ojo del huracán. Tras de anunciar una Temporada Taurina de Primavera 88 e iniciarla, después de la segunda corrida, celebrada el 24 de abril de 1988 con el vallisoletano Roberto Domínguez, Jorge Gutiérrez y Javier Bernaldo en la lidia de toros de Huichapan, la propiedad de la plaza anunció que recuperaba su inmueble pues el contrato de arrendamiento celebrado con el empresario había concluido.

Por su parte, el doctor Gaona afirmó que tenía derecho a un año más en el uso de la plaza. A propósito, dice Daniel Medina de la Serna:

…Esta disputa sonaba inverosímil pues hubiera bastado que el poseedor de la razón exhibiera su contrato, cosa que nunca sucedió y en cambio se limitaban simplemente ambas partes a hacer declaraciones. ¿No estaría la razón en las pobres entradas que se registraron en esas dos corridas? Lo cierto es que los chilangos, y algunos visitantes foráneos y ocasionales, de nueva cuenta nos volvimos a quedar sin toros…

En ese estado de cosas se dio una corrida benéfica el 12 de junio de ese 1988 con Eloy Cavazos y José Mari Manzanares, mano a mano y toros de Real de Saltillo, llevando por delante al rejoneador Gerardo Trueba. Un festejo que terminaría en aires de escándalo, porque días después se harían públicos los resultados de los exámenes post – mortem de las cornamentas de las reses lidiadas y resultaría que presentaban signos de manipulación.

Tras de propuestas de expropiación y otras de similar guisa, la entonces Regencia de la Ciudad de México consiguió que los propietarios del coso cedieran su explotación a un Patronato presidido por Salvador Trueba Rodríguez y en el que participaron personalidades como Javier Jiménez Espriú – sí, es el que Ustedes están imaginando – y en la parte operativa, Eduardo Azcué, Jesús Arroyo y Joselito Huerta.

La plaza se reabrió y se entregó a la afición el 5 de febrero de 1989, el entonces Jefe del Departamento del Distrito Federal, Manuel Camacho Solís cortó un listón simbólico y se dejó pasar a la concurrencia a recorrer las instalaciones del coso y posteriormente, en uno de los patios de la plaza, se simuló una corrida de toros con una carretilla de las que se usan para entrenar. Tomás Pérez Turrent, crítico de cine, apodado El Choni en sus días de novillero, escribió lo siguiente en la revista El Redondel:

...Nadie puede dudar que fue un acto con una gran carga simbólica, doblemente simbólica diría, Doblemente simbólica como protesta y celebración, como ejemplo de la afición recalcitrante que no quiere renunciar a sus pasiones – y bravo por ello – y como símbolo doloroso del estado en el que han dejado al gremio de los toreros, los ganaderos, los empresarios y todos los llamados taurinos arrimados a equis o zeta intereses, los cuales, no hace falta decirlo, no coinciden ni han coincidido nunca con los de la verdadera fiesta…

La plaza se reabrió formalmente con una corrida de toros el 28 de mayo de 1989 en la que alternaron Manolo Martínez, David Silveti y Miguel Espinosa Armillita ante toros de Tequisquiapan y después se dio una temporada de 28 novilladas que inició el 4 de junio siguiente, la que abrieron Manolo Sánchez, Hugo García Méndez y Alfredo Lomelí, con novillos de La Soledad.

2020 – 2021: Un año, tres meses, 19 días (474 días) … y contando

Ayer, sábado 5 de junio de 2021, se superó el número de días que la Plaza México estuvo cerrada y sin actividad taurina, en el periodo 1957 – 1958, que fue de 473 días y que ha sido, en sus 75 años de existencia, el más prolongado.

Quizás este es el cierre que tiene una explicación más sencilla. El último festejo de la temporada 2019 – 2020 se dio el 16 de febrero de 2020 y actuaron en él Pablo y Guillermo Hermoso de Mendoza, Arturo Saldívar y José María Hermosillo, ante toros de Los Encinos, Santa Fe del Campo y Bernaldo de Quirós. Menos de un mes después – el 11 de marzo de 2020 –, la Organización Mundial de la Salud (OMS), declaró que una serie de brotes de una enfermedad denominada Covid – 19, había adquirido la calidad de pandemia.

A la declaración de la OMS, correspondió la del Gobierno Federal en México, el 31 de marzo, declarando la emergencia sanitaria, que entre otras medidas estableció las del llamado distanciamiento social, que entre otras cosas implica la menor interacción posible entre personas y la supresión total, diría yo, de actividades en las que se suponga reuniones más o menos masivas de personas, por la forma en la que el virus causante de la enfermedad se transmite.

Eso y la ausencia de vacunas y tratamientos específicos para la nueva enfermedad, detuvieron en muchas vertientes la actividad económica de nuestro país y la de la fiesta de los toros fue una de las grandemente afectadas, porque por una parte, no existe un real interés de los sectores llamados profesionales porque se transmitan por televisión de pago los festejos y por la otra, la inicial descoordinación entre las autoridades federales y locales en la materia, no permitieron establecer protocolos que facilitaran la oferta de espectáculos.

En ese estado de cosas, la Plaza México no podía ser reabierta, pues, aunque la etapa que seguía era la de las novilladas, las que en la actualidad son allí meramente testimoniales y consideradas por la empresa como un trámite más para poder obtener el permiso para vender el Derecho de Apartado de la temporada grande, la política de salubridad general lo impidió, así como tampoco permitió el organizar la siguiente temporada de corridas de toros.

En estas fechas, la pandemia parece, al menos en las versiones oficiales, estar remitiendo y así, ya se permite asistencia en número limitado a espectáculos deportivos como el futbol, lo que, desde mi punto de vista, permitiría igualmente una asistencia controlada a las plazas de toros. La cuestión aquí sería ya de viabilidad económica. El deporte de la pelotita con los pies tiene un gran soporte de ingresos por la televisión. La fiesta de los toros, no. Quizás es ya tiempo de que los llamados profesionales se replanteen la posibilidad de salir en la tele para levantar a la fiesta de la postración en la que una enfermedad incontrolada todavía, la ha puesto.

Así pues, estamos en el lapso de cierre más extenso de la historia de la gran Plaza México, la que según su anuncio publicitario es la más grande y cómoda del mundo. Ojalá que pronto vuelva a albergar los sueños y las ilusiones de aficionados, ganaderos y toreros.

Aviso parroquial: Con mi disculpa por la extensión, pero no encontré forma de partir esto en dos...

Aldeanos