Mostrando entradas con la etiqueta Oskar Ruizesparza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Oskar Ruizesparza. Mostrar todas las entradas

domingo, 8 de febrero de 2015

Relecturas de invierno (VIII)

Tierra Brava. Allende Aguascalientes

Aunque la fiesta hoy en día tiende a ser concebida por muchos como un mero festín de trogloditas, la realidad es que se traduce en un ejercicio de conservación. La fiesta de los toros, en efecto, ha sido un medio que a través de la historia ha permitido conservar tradiciones, rituales y muy importantemente, el entorno natural en el cual vivimos.

Es en esa última vertiente en donde la crianza del toro de lidia cobra especial importancia. El toro de lidia es una especie animal única – el único gran logro de la zootecnia hispana, afirma Sanz Egaña –, que de no ser por la fiesta, se hubiera extinguido hace siglos. El hábitat en el que el eje de la tauromaquia es criado se mantiene en un estado de protección absoluta, porque el toro debe llegar a la plaza en un perfecto estado de naturaleza.

La fiesta y el toro pues, no son precisamente ese bárbaro festín que intereses oscuros y difíciles de confesar intentan mostrar a las mayorías. La fiesta y el toro, además de la profunda raigambre que tienen en nuestros pueblos, hacen un gran servicio a favor de la preservación de nuestra cultura, de nuestras tradiciones y de nuestro entorno natural. Sólo por eso, la fiesta merece ser preservada y dada a conocer a las nuevas generaciones como un medio de transmisión de las tradiciones más preciadas de nuestros pueblos, por todas las vías posibles.

César Coll Carabias toma con esta obra, parte de esa responsabilidad de hacer trascender a la fiesta dando a conocer a quienes dedican vida y afanes a la crianza de su protagonista central. Definitivamente, una manera eficaz de transmitir lo que la fiesta es en realidad – que va más allá del producto terminado que es la corrida de toros – es mostrar a propios y extraños las interioridades del quehacer de todos los que participan en ella.

El toro es el eje de la fiesta. Decía Eduardo Solórzano: El toro es primero, el torero es después, aunque lo bajen de una estrella vestido de seda y oro, y sin embargo en la realidad, la crianza del toro de lidia resulta ser una de las actividades menos reconocidas o laureadas en el tránsito de la historia del toreo, olvidando de alguna manera, que sin toro, no hay fiesta posible. De aquí la trascendencia de lo que con esta obra nos propone César Coll. Recorrer el campo bravo de Aguascalientes y su llamada zona de influencia para confirmar el hecho de que la tauromaquia es una de las herencias culturales más preciadas que tenemos, tanto, que la tierra de la gente buena sirve de hogar a quienes por distintas razones tienen sus hatos en territorios que por razones políticas, pertenecen a demarcaciones distintas.

Aunque uno de los primeros festejos taurinos en Aguascalientes está documentado en el siglo XVIII, es en el siglo XVII cuando el toro de lidia llega a nuestras tierras de manera incidental. Se afirma – sin que tenga yo medio demostrativo de ello – que los jesuitas fundadores de la Hacienda de Cieneguilla fueron los primeros en traer ganado bravo para usarlo a modo de centinelas en los linderos más alejados de su propiedad. Esa práctica se extendería en otras fincas, no sólo de esta región, sino de todo México y en un ejercicio de ganadería extensiva, las haciendas tenían piaras de ganado que guardaba cierta aptitud para la lidia. Creo que ese es el caso de la Hacienda de Pabellón en Aguascalientes y la de La Luz en el municipio de Huanusco, en Zacatecas.

Esos ganados tenían determinadas características fenotípicas que los distinguían de los dedicados a la crianza ordinaria para abasto o para leche y así eran fácilmente identificables en el campo y determinables en su función. Esto lo deduzco de un aserto que hace don Paco Madrazo en su libro El Color de la Divisa, cuando refiere que en su casa, la Hacienda de La Punta, antes de dedicarse a la crianza del toro de lidia, se mantenía una piara de reses de pelo colorado hornero, de los que a veces le pedían a su padre para las plazas de toros del rumbo.

Afirma Jesús Gómez Serrano – en Haciendas y Ranchos de Aguascalientes – que es en el último tercio del siglo XIX cuando en la misma Hacienda de Cieneguilla, se inicia la crianza ya organizada del toro de lidia en Aguascalientes por don José María Dosamantes, ganados que después serían trasladados a la Hacienda de San Miguel de Venadero y que conforme a lo que anuncia el cartel de la inauguración de la Plaza de Toros San Marcos (1896), eran de cruza española.

Lo anterior nos deja ver que los criadores de toros de lidia tienden a serlo por generaciones. Veremos en esta obra que en varios casos hay familias que se han dedicado de antiguo a proporcionar a la fiesta su razón de ser. Pero también, cuando por alguna razón esas familias se apartan de la actividad o se extinguen, otros aficionados han tomado el testigo y continúan con esta labor de conservación. A veces también algunos dejan la crianza del toro por diferentes motivos y al paso de algún tiempo “reinciden” aquí mismo o en lugar diferente. La ganadería de lidia sin duda, ejerce alguna especie de hechizo sobre quien se dedica o ha dedicado a ella.

El campo de Aguascalientes y su región aledaña es agreste. No tiene a su favor grandes corrientes de agua, embalses o zonas densamente arboladas. Creo que eso hace más meritoria la labor de quienes dedican vida y afanes a criar al toro de lidia, porque al estar este ganado en un estado muy próximo al de naturaleza, está sujeto en una inmensa medida a los efectos de los elementos y el suplementar los efectos de éstos, diría el pensador y educador hidrocálido, don Aquiles Elorduy, resulta ser una verdadera tarea de romanos.

Por eso es que conocer lo que con esos “mimbres” han realizado las familias Madrazo, Dosamantes, Ibarra, Rangel, Castorena, Muñoz, Cortina o quienes les han seguido en el tiempo entre los que han hecho de la preservación del toro de lidia la razón de su existencia, resulta ser de un gran valor histórico en varias vertientes y hace que el libro de César Coll que estamos a punto de leer adquiera un especial interés, no solo para el aficionado a las cuestiones taurinas, sino también para el interesado en aquellas relacionadas con la evolución del agro en la región, o las que tienen que ver con la economía en ella.

El itinerario histórico de la crianza del toro de lidia en la región que circunda a Aguascalientes tiene una profunda riqueza, construida a partir del trabajo de varias generaciones de hombres y mujeres que en busca de conservar un espacio en el campo de México y una especie que genera a uno de los animales más hermosos sobre la faz de la tierra, dedicaron vidas, haciendas y afanes. Criar toros de lidia va más allá de ser una mera actividad económica; criar toros de lidia representa – o debe representar – la continuación de una de las tradiciones más veneradas de los pueblos hispanos, que, aunque cuestionada por algunos en estos tiempos que corren, no deja de tener hondas raíces y de ser consustancial a nuestra manera de ser.  

Veo pues, en este magnífico recorrido de César Coll Carabias, no solamente un inventario de lo que actualmente contamos y de lo que hemos perdido en materia de ganado de lidia en esta región, sino que observo también el recordatorio de un principio que, por fundamental, nunca debe ser soslayado: sin toro, no hay fiesta posible.

Nota Bibliográfica: Tierra Brava. Allende Aguascalientes. – César L. Coll Carabias. Óskar Ruizesparza (fotogtrafía). – Editorial Méxicomio, Guadalajara, México, 1ª edición, 2014, 170 Págs. (Con ilustraciones en color y blanco y negro). ISBN 970 – 624 – 231 – 7.

domingo, 18 de marzo de 2012

Relecturas de invierno (IV)


Alas de Mariposa

Portada de Alas de Mariposa
Hace alrededor de cinco años que tuve la fortuna de tener trato personal con un artista mexicano. Oskar Ruizesparza es su nombre y es un extraordinario fotógrafo que ha dedicado su vida a difundir con lo que observa detrás de la cámara y fija, ayer en la película emulsionada y hoy en bytes y mega bytes, la grandeza de este México suyo y nuestro. Una parte importante de esa sustancia de lo mexicano que es materia de su obra artística, es lo taurino y procura cada año, recopilar en un libro o dos, una selección de fotografías captadas en las plazas de toros que de una manera casi religiosa recorre, cámara en ristre, para escribir con imágenes y relatar con textos de amigos invitados – de allí mi inicial relación con él – el suceder de nuestra Fiesta.

El año de 2011 el libro de Oskar se tardó un poco en ver la luz y aparecer en los estantes. Y es que, al recibirlo de su parte por conducto de un amigo mutuo, me enteré de que el proyecto no se trataba tanto de recopilar lo visto y vivido por el fotógrafo al recorrer la legua, sino que dedicó su talento y sus energías a un proyecto de carácter didáctico en el que se alió con el matador de toros tapatío Miguel Ángel Martínez El Zapopan para recopilar en imágenes fijas, en vídeo y con una descripción en texto, setenta (70) suertes de capa, muchas de ellas creación de toreros mexicanos, para conocimiento, disfrute y aprendizaje de los aficionados y de aquellos que pretenden ser toreros.

Las suertes se ejecutan por los matadores de toros de Guadalajara Miguel Ángel Martínez El Zapopan y Guillermo Martínez, tío y sobrino respectivamente y en las ciento cuarenta y cuatro (144) páginas que forman el libro, dividido en cuatro capítulos, encontraremos catorce (14) distintos lances de inicio o recibo; treinta y tres (33) suertes diferentes apropiadas para hacer quites; doce (12) remates y adornos remates y cuatro (4) suertes creadas por El Zapopan. Todas las demás, cuando procede, tienen indicación del torero que las creó. El escenario es el ruedo de la Plaza de Toros Centenario, de Tlaquepaque, Jalisco.

Alas de Mariposa viene acompañado de un DVD en el que se explica la ejecución – de salón – de cada una de esas ciento cuarenta y cuatro suertes capoteras, de manera tal, que quienes practican el toreo o aprenden a hacerlo, pueden entender con facilidad la manera de llevarlas a cabo, practicarlas y en un momento determinado, ejecutarlas delante de los toros.

Uno de los vídeos incluidos en Alas de Mariposa (Cortesía: altoromexico.com)

Oskar Ruizesparza es Director – Editor de la Revista México Mío, dedicada a diversos temas de la cultura nacional. En lo taurino, destacan dos monográficos dedicados a las dinastías Armillita (abril 1988) y Silveti (noviembre 1988). Ganador del Primer Lugar dentro de la Convención Internacional de la Sociedad Mexicana de Fotógrafos Profesionales A.C., categoría Maestros, los años 1983, 1984, 1985, 1986, 1987 y 1988. Ganador por cuatro ocasiones (tres consecutivas), del premio a la mejor fotografía dentro de la Convención Internacional de la Sociedad Mexicana de Fotógrafos Profesionales A.C. Autor entre otros de libros como Feria Aguascalientes 2005. Más que mil palabras; Feria Aguascalientes 2006. Pepe López, un sentimiento en el capote / Arturo Macías conquista La México (libro doble) y Los recortes de Oskar de la Feria Taurina de Aguascalientes 2007 entre otros.

Miguel Ángel Martínez El Zapopan nació en Zapopan, Jalisco, el 13 de enero de 1953, recibió la alternativa el 9 de enero de 1977 en la Plaza de Toros El Progreso de Guadalajara, siendo su padrino Joaquín Bernadó, llevando como testigo a Salvador Villalvazo. El toro de la ceremonia se llamó Caramelo y fue de la ganadería de Matancillas.

Guillermo Martínez nació en Guadalajara, Jalisco el 31 de mayo de 1982, recibió la alternativa el 17 de octubre de 2004, en la Plaza de Toros Nuevo Progreso de su ciudad natal. Su padrino fue Miguel Espinosa Armillita Chico y completó el cartel el rejoneador Pablo Hermoso de Mendoza. El toro que le fue cedido fue nombrado Seda Gris y provino de la ganadería de Fernando de la Mora.

El valor de la obra reside en un hecho que Oskar declaró a Juan Antonio de Labra con motivo de la presentación del libro en la Ciudad de México:

Es verdad que muchos de estos quites ya no se hacen, y otros ni los conocen los toreros; por eso consideramos que era de gran importancia mostrarlos gráficamente en este libro, donde se aprecia, a través de las fotos de secuencia, la forma en que se ejecutan acompañada de una breve explicación. En este sentido, la obra representa una aportación a la tauromaquia y creemos, sin vanidad, que debe ser una especia de libro de texto de las escuelas taurinas que, para bien de la Fiesta, tanto abundan en nuestros días…

Es decir, al final de cuentas, Alas de Mariposa se convierte en un testigo de una torería que en estos días casi es anecdótica, pues los lances, quites y demás suertes que se recopilan, ilustran y explican en el libro, son prácticamente parte del archivo muerto de esta fiesta.

Por eso es que, a mi juicio, este libro resulta de consulta y colección indispensable para aquél que se diga aficionado a los toros, porque por desgracia, llegará el día en el que estas suertes sólo podrá conocerlas en él. Y aunque no acostumbro hacer esto, ni es la misión de esta bitácora, pueden obtener información de cómo adquirirlo, en este sitio

Aldeanos