Mostrando entradas con la etiqueta Escuelas de Tauromaquia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Escuelas de Tauromaquia. Mostrar todas las entradas

domingo, 19 de febrero de 2023

Detrás de un cartel (XVII)

Se presenta el trianero Rubén Salazar en la plaza de Las Ventas

El mediar de la década de los cincuenta produjo en México, como consecuencia a la aparición de los Tres Mosqueteros una interesante generación de novilleros. Algunos llegaron a recibir la alternativa y caminar más o menos largo en los caminos y veredas que entrelazan las plazas de toros. Otros, por el azar que representan muchas cosas de esta fiesta, prendieron la flama de la esperanza y después se apagaron, fueron, diría mi amigo José de la Luz López, toreros de medio sol, de esos que lo dan todo… y que son, sin duda, piezas importantes en la argamasa que sostiene el edificio de la Historia Universal del Toreo.

Jaime Bolaños, Eliseo El Charro Gómez, Chano Ramos, Heriberto García hijo, José Ramón Tirado, Roberto Ocampo o Américo Garza Romerita son algunos de esos nombres que se ven reunidos en los carteles con uno de los personajes que hoy me piden reclamarles su atención, el torero de nuestra Triana, Rubén Salazar, de quien ya me había ocupado en estas páginas.

Rubén Salazar

Originario de Aguascalientes – del merito barrio de Triana – donde nació el 5 de junio de 1935, a temprana edad se decidió a intentar ser torero y así, se presenta como novillero en la plaza de toros San Marcos el día 1º de mayo de 1951, alternando con Fernando Brand, Pepe Gaona y José Sánchez Joselete, para lidiar novillos de Malpaso. Su debut en la Plaza México fue el 18 de mayo de 1952, alternando con Joselito Méndez y el norteamericano Sam James en la lidia de novillos de Peñuelas

En la misma Plaza México fue uno de los triunfadores de la temporada 1953 y el 9 de agosto torea un mano a mano con Jaime Bolaños y novillos de Pastejé. Ganó el Estoque de Plata disputado en Ciudad Juárez por la temporada novilleril de 1954, lo disputó con José Lara, Carlos Cruz Portugal, Eliseo Gómez El Charro, Heriberto García hijo y Emilio Rodríguez, lidiando novillos de Campo Alegre.

Para el año de 1956 decide hacer campaña española y torea cinco festejos por aquellas tierras, en Barcelona, Barcarrota, Palma, Castellón y Huelva. Su presentación fue en Barcelona, el lunes 7 de mayo de 1956 en una novillada monstruo de 12 toros, con Joselito Clavel, Roberto Espinosa, José Ramón Tirado, Rubén Salazar, Rafael Girón y Curro Girón y novillos en concurso de, por su orden: Alfredo Blanco, María Montalvo, Leopoldo Lamamié de Clairac, Eusebia Galache de Cobaleda, Aurora Lamamié de Clairac, Manuel Arranz, José Matías Bernardos, Hoyo de la Gitana, Alipio Pérez Tabernero, Antonio Pérez de San Fernando, Pérez Angoso y Vizconde de Garci – Grande. La crónica de El Ruedo dice que los novillos iban: Pasaditos de edad y con cuajo y lidia…, Su actuación tuvo por saldo palmas en el de Galache y vuelta tras petición en el de Pérez de San Fernando, que fue premiado como el mejor del concurso.

Para el año siguiente volvió a cruzar el mar junto con Roberto Ocampo, Heriberto García, Chano Ramos, Américo Garza Romerita, y Rodolfo Palafox. Torearía dos novilladas en ese calendario, una en Cartagena, el 8 de mayo, para enfrentar novillos de Miura alternando con José Rodríguez El Pío y Pepe Montero Minuto y la segunda, la que da motivo a estas líneas.

El cartel

Para los días domingo 17 – inauguración de temporada – y martes 19 de marzo de 1957, la empresa de la plaza de toros de Las Ventas anunció dos novilladas. La primera de ellas contemplaba un encierro de don Celestino Cuadri Vides para Luis Díaz, Manuel Blázquez, originario de Medina del Campo, Valladolid y Mario Granero, de Méjico – dice el cartel –. Estos dos últimos nuevos en esta plaza. La segunda anunciaba al riojano Antonio León, al sevillano Ruperto de los Reyes y a Rubén Salazar de Méjico, nuevo en esta plaza, para enfrentar un encierro de El Jaral de la Mira, de Madrid.

La novillada del 17, inauguración de temporada

Poco me detendré en esta novillada, pero habrá que hacer algo parecido a una precisión. Se anuncia a Mario Granero como originario de México. El amigo Horacio Reiba afirma que es guatemalteco y por su parte, Nelson Arreaza lo señala como nativo de la Ciudad de México. La novillada fue un éxito para Blázquez, según narra quien firma como D.L. en la Hoja del Lunes siguiente a la fecha del festejo:

El debutante Manolo Blázquez, de Medina del Campo, se encontró con el mejor novillo de la tarde, y arrancó la primera ovación al lancearlo superiormente de capa. Superiormente, sí; pues no es que torease más o menos quieto y menos o más erguido y ceñido, sino que lo hizo con ese temple y recreo en la suerte que constituye el intríngulis del arte de torear. Magnífica impresión la que causó Blázquez desde que se abrió de capa hasta que vio arrastrar a su enemigo. Porque con la muleta volvió a exhibir esa misma suavidad en la ejecución de los pases, especialmente en los redondos sobre la derecha, que se jalearon entusiásticamente. Al rematar su brillante labor con un pinchazo y una estocada corta – le convendría no dejar muerta la muleta sobre la pierna, sino adelantarla más hacia afuera, para vaciar mejor –, muchos pañuelos pidieron la oreja y todas las manos palmotearon durante la merecida vuelta al ruedo...

El otro debutante, Mario Granero, mejicano, está menos hecho, aunque no menos sobrado de voluntariosa decisión. Lo que mejor hizo, como torero, fue manejar el capote por chicuelinas en dos o tres quites. Con su primer novillo de aceptable condición, se le aplaudió al azteca su valentía al pararse y ceñirse en diversos muletazos con ambas manos, no exentos de buen estilo, y al terminar con una estocada corta.

En el sexto, también sosote y probón en la arrancada, ya no anduvo tan suelto el diestro, aunque tampoco por falta de voluntad, y acabó con un pinchazo, media estocada y un descabello. Tiene valor, apunta detalles y puede ir soltándose a medida que se placee más...

Como se ve, mexicano o guatemalteco, Mario Granero dejó impresión de ser decidido y valiente. No volvió a presentarse en Las Ventas.

El festejo del día de San José

El festejo de la presentación de Rubén Salazar fue accidentado. La manifiesta debilidad de los novillos de El Jaral de la Mira puso de uñas a la concurrencia y nada de lo que se intentó ante ellos fue motivo de una valoración comedida. Benjamín Bentura Sariñena Barico, en el ejemplar de El Ruedo aparecido el 21 de marzo siguiente, reflexiona así:

Así como los primeros efluvios primaverales nos traen las mariposas nuevas, las flores en sueños adivinadas y los furúnculos en pesadillas entrevistos, así la aparición en el ruedo de las Ventas, de reses de la «acreditada» ganadería de Jaral de la Mira trae aparejada una serie de broncas, con el advertido cortejo de gritos y frases más o menos hirientes y los lamentables espectáculos del lanzamiento de almohadillas al ruedo y de frases desagradables a la presidencia y el desdichado final de las detenciones.,, De los cinco novillos que fueron lidiados de Jaral de la Mira, «acreditada» ganadería de Madrid, cuatro estaban cojos y. todos cinco sin poder alguno. Entre los cinco tomaron seis picotazos —no varas — y se cayeron veintidós veces. El de Hernández Pla, lidiado en lugar del sexto de la «acreditada» ganadería de Jaral de la Mira, entró cuatro veces a las plazas montadas y no midió la arena hasta que no fue herido de muerte...

De la actuación de Rubén Salazar, el cronista del ABC madrileño, José María del Rey Caballero Selipe, comenta esto:

El mejicano Salazar no tuvo demasiada suerte en su presentación, debido al enfado del público por la mínima resistencia de las reses: a la que le correspondió en primer lugar la capeó sin fijeza y le suministró adornos al modo de manoletinas con el capote; tomó al bicho con la muleta con doblones, como si se tratara de dominar una pujanza inexistente y prosiguió la faena, aisladamente efectista y siempre pundonorosa, sin sistema de dominio; agotó los pases y verificó el volapié valeroso, aunque no limpio, despenando al enemigo de una estocada corta. Porfió ante la sosería mansurrona del sexto bis, siempre humillado, y volvió con apuros a las arrucinas, que ejecutó también en el tercero; tras tres entradas del estoqueador, de las que resultaron otros tantos pinchazos; y un golpe de verduguillo, puso término a la novillada, sin historia...

Como se ve, las cosas no se acomodaron para que Rubén Salazar obtuviera un triunfo en su presentación madrileña.

Lo que después vino

El torero de Aguascalientes volvería a su tierra y recibiría la alternativa en la plaza de toros San Marcos el 1º de mayo de 1960, de manos de Luis Briones. Poco duraría su andadura en ese escalafón, pues en 1963, una cornada en Ciudad Juárez le partiría el tendón de Aquiles y le limitaría la movilidad del pie derecho, por lo que, sin anunciarlo, en los hechos se despidió de los ruedos.

A partir de allí dirigió su afición a la organización de festejos y a la enseñanza de las artes toreras y fue el instructor titular de la primera Escuela de Tauromaquia que se tuvo en Aguascalientes, llamada Abogado Jesús Ramírez Gámez, esa que organizara Guillermo González Martínez, entonces empresario de las plazas de Aguascalientes y que funcionó en la propia plaza de toros San Marcos en los años ochenta del siglo pasado y en la que contribuyó a la formación de toreros como José María Luévano, Jorge Mora, Pedro Montes, Fabián Barba o César Delgadillo, todos ellos matadores de toros y quienes en la primera etapa de su preparación, pasaron por lo que ha sido la primera escuela taurina formal de Aguascalientes

Rubén Salazar falleció en su tierra el día 15 de diciembre de 2006.

domingo, 27 de febrero de 2022

28 de febrero de 1982: Yiyo confirma su alternativa en la Plaza México

Programa anunciador de la confirmación de Yiyo

El cartel de la quinta corrida de la temporada 1982 de la Plaza México tenía un atractivo adicional a la presencia en él de Manolo Martínez y Jorge Gutiérrez. Se anunciaba la presentación en ruedos nacionales de un joven diestro madrileño que era producto de la entonces Escuela Nacional de Tauromaquia, que tenía su sede en las instalaciones en El Batán de la Casa de Campo en Madrid.

Se trataba de José Cubero Yiyo, quien durante su etapa de novillero sin picadores formó junto con Lucio Sandín y Julián Maestro una terna de promisorios aspirantes que pronto fueron apodados Los Príncipes del Toreo y que como tales recorrieron todas las plazas de España y Francia. Aunque en aquellos días la información que nos llegaba del otro lado del mar era impresa y escasa, los avances y logros de esos tres jovencitos formados de una manera que hace cuatro décadas resultaba novedosa, pronto fue del conocimiento de la afición mexicana y la llegada del primero de ellos que alcanzó la alternativa a nuestras plazas atraía al público a las taquillas.

Yiyo cumpliría los 18 años el siguiente abril, pero ya había abierto como novillero la puerta grande de Las Ventas y eso le valió recibir la alternativa el 30 de junio de 1981 en Burgos, de manos de Ángel Teruel y frente a José Mari Manzanares, siéndole cedido el toro Comadrejo de Joaquín Buendía.

Escribe Alfonso Santiago en Por siempre Yiyo:

Entrados ya en 1982, en la segunda parte de su primer viaje americano, le esperaban la plaza colombiana de Manizales, la ecuatoriana de Ambato y la Plaza México. El compromiso con Alfonso Gaona, el empresario del embudo de Insurgentes, estaba hecho, aunque por distintos motivos la fecha de la confirmación de alternativa de Yiyo fue variando. Se habló en un principio del 31 de enero, pero no fue posible. Luego parecía seguro el 14 de febrero, pero tampoco. Hasta que, finalmente, el domingo 28 de ese mismo mes se cerró definitivamente el cartel, toros de Begoña para Manolo Martínez, Jorge Gutiérrez y Yiyo...

La tarde de la confirmación

La Plaza México registró una gran entrada. Los toros de Begoña tuvieron una presentación, de acuerdo a las crónicas, que iba más allá de lo correcto, fueron cinco negros y un colorado, este el quinto de la tarde. Manolo Martínez vistió de bugambilia y oro, Jorge Gutiérrez de tabaco y oro y el confirmante, de obispo y oro. 

El primero de la corrida se llamó Sonriente, llevaba el número 95 y se le anunció un peso de 480 kilos. La actuación del diestro de Canillejas fue resumida así por Enrique Guarner, cronista del diario Novedades:

El primero de la tarde se llamó “Sonriente” y llevaba el número 95 y con 480 kilos. "Yiyo" lo recibió con lances, pero al ver que el toro embestía con la cabeza alta y poco risueño, Cubero le largó una serie de chicuelinas que remató con estupendo recorte… Vinieron varas de Antonio Flores e Israel Vázquez para que a la salida de la segunda “Yiyo” nos deleitara con dos lances templadísimos. En banderillas cumplieron Antonio Martínez y José Luis Hernández Rojano… Inmediatamente se celebró la ceremonia de la alternativa y el diestro español brindó a los asistentes. Su faena fue acertada y la comenzó por alto. Hubo intentos de toreo en redondo, pero el burel llevaba la cabeza suelta buscando el cuerpo de su rival. Como no lograba el lucimiento debido, “Yiyo” se tiró a matar dejándose ver y logró un estocadón en todo lo alto. La ovación del público hizo que saludara desde el tercio…

Por su parte, quien firmó como Juan Rafael, para el diario El Siglo de Torreón, dijo:

El españolito, José Cubero “El Yiyo”, comete el error de no placearse antes por los ruedos de la provincia. Llega, de golpe y porrazo, a la Plaza México y, claro, no logra entender la suave embestida de las reses mexicanas, acostumbrado a la fiereza del toro español… Sin embargo, dejó entrever que es un torero artista y, con el capote, logró momentos de gran belleza. A su primero, con el que confirma su alternativa, “Sonriente”, con 480 kilos, lo lancea por delante con verdadero primor. Hay una verónica, a pies juntos, que dura una hora. Pero, por desgracia, no logra acoplarse con la lenta e incierta embestida del morlaco. Pases por aquí y por allá y una gran estocada entrando por derecho, que le vale la salida al tercio…

Ante el sexto de la corrida, tuvo Yiyo otra buena actuación. Vuelvo a la crónica de Enrique Guarner, que describe así lo que ocurrió ante ese toro:

El sexto de la jornada se llamó “Cariñoso” y llevaba el número 118 y con 500 kilos. Inmediatamente saltó un espontáneo que actuó como una especie de “obstáculo para caballos”, pues el toro lo saltó por encima dos veces. Desde luego que esto contribuyó para avisar al burel que se volvió difícil. A pesar de ello “Yiyo” le ejecutó algunos excelentes lances y un mejor capotazo a una mano… El español brindó al ganadero Alberto Bailleres y su faena resultó bastante bonita. Hubo algunos redondos espléndidos que desgraciadamente fueron cortos. Por fin “Yiyo” cita a recibir y logra imponente estocada. Desgraciadamente se enmendó un poco, pero aun así estos espadazos aguantando debe ser más apreciados por un público conocedor…

El resto de la corrida

Jorge Gutiérrez tuvo una tarde que rozó la apoteosis. La espada le impidió salir con orejas en las manos, pero dio tres vueltas al ruedo tras la lidia del tercero de la corrida y una más tras la lidia del quinto. Por su parte, el primer espada, Manolo Martínez tuvo una tarde de las que los toreros no hablan. La lidia del primero de su lote la saldó con las opiniones divididas y el cuarto, llamado Amigable, seguramente daría nombre a una nueva cicatriz en su cuerpo, pues le infirió una cornada, de las siguientes características:

Herida por asta de toro como de 4 centímetros en el tercio medio, cara interna del muslo izquierdo, con dos trayectorias. Una hacia abajo y hacia afuera como de 12 centímetros y la otra hacia arriba y hacia adentro como de 20 centímetros que diseca los grandes vasos de la región sin lesionarlos. De no presentarse complicaciones, las lesiones tardarán quince días en sanar. Dr. Xavier Campos Licastro.

Amigable fue despachado por Jorge Gutiérrez.

Algunas reflexiones finales

Yiyo solamente torearía una corrida más en ruedos mexicanos. Sería otra vez en la Plaza México, el 25 de abril de ese mismo 1982 y no le volveríamos a ver por aquí. Se concentró en pelear una posición en los ruedos de su tierra, la que le era discutida sin razón aparente. Estaba pagando el precio de mantenerse al lado del que fuera su único apoderado, Tomás Redondo y caminar por la vía de la independencia, al margen de las grandes casas de apoderamiento. El costo a cubrir sería ralentizar su ascenso a la cumbre y tener que conformarse con lo que los demás no estaban por la tarea de aceptar.

Confirmó su alternativa en Madrid el 27 de mayo de 1982, de manos de José Mari Manzanares y llevando como testigo a Emilio Muñoz con toros de Félix Cameno y una contundente actuación le valió sustituir a Espartaco el 1º de junio siguiente, cuando abrió, como matador de toros, por primera vez la puerta grande de Las Ventas. A partir de ese momento la carrera de Yiyo fue, aunque no ausente de contratiempos, siempre en ascenso. Y en esa línea seguiría hasta la tarde de Colmenar Viejo.

Dice Luis Miguel Villalpando, hoy apoderado y contemporáneo de Yiyo en la Escuela de Tauromaquia:

Yiyo fue un privilegiado, un portento, un ser que nace con la condición de torero. Con 7 años que le conocí ya tenía el tío aquello que se necesita para ser torero, carisma. Fue desarrollando una personalidad arrolladora y un valor y compromiso excepcional. Él era sin lugar a dudas el más aventajado de la Escuela siendo de los más chicos por sus condiciones innatas. Los demás los teníamos que aprender y él nació con ellas…

Quien hoy lleva los destinos de Diego Urdiales, en retrospectiva, retrata la fuerza natural que envolvía a José Cubero, aquel hijo de emigrantes, que, como dice un amigo mío por un mero accidente demográfico, nació en Burdeos, pero era tan madrileño como la Calle de Alcalá.

El corolario que no es muy agradable, es el que tuvieron esos tres príncipes del toreo. Dice Luis Nieto:

En los carteles los anunciaban como “Los príncipes del toreo”. Sin embargo, en esos bajonazos con que la Providencia despacha a la mayoría de toreros, ninguno pudo reinar. Lucio pagó el tributo de perder un ojo por una cornada en la Maestranza. Y Maestro pudo continuar en el toreo, pero ya como banderillero…

Retomo el axioma de Frascuelo, aunque pudiera parecer un mero lugar común: Los toros dan cornadas porque no pueden dar otra cosa… El que no quiera eso, que se meta a obispo…

José Cubero Yiyo, decidió ser figura del toreo. Y lo consiguió. Y se transformó en leyenda.

domingo, 29 de agosto de 2021

Julio Esponda, Tauromagia Mexicana y el difícil arte de formar toreros

Julio Esponda
Sevilla, septiembre 2011

El pasado domingo 22 falleció Julio Esponda Ugartechea, quien solamente por su ejercicio profesional hubiera pasado a la posteridad, pues fue un brillante y recto profesional del Derecho. Pero también eligió, quizás como proyecto complementario de su existencia – cronológicamente breve – la de alimentar su afición a la tauromaquia, desarrollando un proyecto de formación de toreros que trascendió nuestras fronteras, porque Tauromagia Mexicana, que tal fue su denominación, fue conocida como un ejemplo de éxito en todo el llamado planeta de los toros.

Julio Esponda recogió el guante que lanzó el indescriptible Enrique Martín Arranz, recipiendario a su vez de las ideas del formador quizás de la primera escuela taurina moderna española, Manuel Martínez Molinero, para arrancar en México un proyecto que guardara similitud con el de la Escuela de Tauromaquia de Madrid y a partir de ello se buscara formar toreros mexicanos a partir de una formación física, taurina y sobre todo humana en una manera muy distinta a lo que tradicionalmente se hacía.

La escuela taurina moderna

La historia nos enseña que la primera escuela de tauromaquia formal fue la que en Sevilla se fundó por decreto del rey Fernando VII. También nos dicen los libros que su funcionamiento fue breve – cuatro años apenas – aunque productivo, porque entre otros dejó como resultados a Paquiro y a Cúchares. Una vez cerrada, cuenta William Lyon:

Escuelas sucesivas tampoco prosperaron. Solían ser experimentos aislados de bajo presupuesto llevados por un ex torero enamorado de la fiesta. Para gran número de taurinos profesionales – un gremio no distinguido precisamente por su cultura y visión –, un torero tenía que hacerse a base de pasar hambre, viajar en el tope del tren y jugarse la vida en capeas, festejos pueblerinos y escapadas a los cercados… (Intuitivos, espontáneos y vivaces, en El País, Madrid, 7 de septiembre de 1985)

Es decir, el caos era la regla y la enseñanza ordenada la excepción y esta estaba reservada a aquellos que, por razón dinástica, pertenecían a una familia de toreros y recibían, en casa, una formación sin las privaciones y sin el desorden que la generalidad tenía que padecer. Así, sacar una figura del toreo en esas condiciones, era, efectivamente, un verdadero milagro.

A mediados de la década de los sesenta del siglo pasado, el nombrado Martínez Molinero funda la Escuela Taurina de Zamora, a partir de la idea de que había que reglar y ordenar el aprendizaje de los toreros, hacerles vivir, parecer y pensar como tales, y de enseñarles a andar a hacer el paseíllo, a conocer el reglamento, a saber qué orden y lugar se debe ocupar según la situación de la lidia y el rango que se tiene. Es decir, a ordenar el conocimiento de la lidia. Pero también a tener en cuenta que el aspirante y el torero son personas y que tienen que ser formados y atendidos como tales.

Esta mística fue llevada por él, junto con Enrique Martín Arranz en 1976 a Madrid, a lo que inicialmente fue la Escuela Nacional de Tauromaquia y que hoy es la Escuela de Tauromaquia Marcial Lalanda de la Comunidad de Madrid.

Nace Tauromagia Mexicana

Cuando Enrique Martín Arranz sienta sus reales en México, comienza a predicar la necesidad de fundar aquí un centro de enseñanza de la tauromaquia al estilo de la que había en Madrid. Ya se habían hecho algunos intentos, como la escuela Abogao Jesús Ramírez Gámez en Aguascalientes, pero sin la constancia y la contundencia que hubiera producido un torero de arrastre nacional. 

Es así que en el año 2003, Julio Esponda reúne un grupo de amigos y aficionados a la fiesta, los más notables fueron los ganaderos Eduardo Martínez Urquidi, Miguel Valladares y Benigno Pérez Lizaur y el aficionado Manuel Villalvazo Baz, y con ellos integró el proyecto que denominaron Tauromagia Mexicana, que por breve tiempo dirigió el propio Martín Arranz, asistido por Carlos Neila, matador de toros egresado de la Escuela de Madrid y fueron asistidos por Juan Cubero. Posteriormente se integrarían al grupo docente Alberto Elvira y Mario Zulaica. Es Juan Cubero quien cuenta lo que sigue:

El proyecto Tauromagia Mexicana nació en 2003. Cuenta Juan Cubero, que en la actualidad es el preparador de los toreros de Tauromagia Mexicana, que Enrique Martín Arranz, a la sazón fundador de la Escuela de Tauromaquia de Madrid, “se lo sugirió a unos ganaderos, que tenían mucho interés en buscar a jóvenes toreros”. Una labor de lo más necesaria, “puesto que estaban carentes de toreros que tuvieran interés para los públicos”, concluye. Dentro de ese grupo de personas se encontraban Julio Esponda y Miguel Valladares, que pusieron mucho empeño en que el proyecto saliera adelante… (La difícil realidad de forjar toreros, en Revista Taurodelta, número 18, abril 2009)

La primera convocatoria atrajo a más de cincuenta aspirantes y después de las pruebas se quedaron unos veinte. Entre ellos estuvieron Octavio García El Payo y Arturo Saldívar. Posteriormente llegó Mario Aguilar. Los tres se presentaron tanto en Madrid como en la Plaza México en su etapa novilleril. Los tres recibieron la alternativa. El Payo y Saldívar la confirmaron tanto en México como en Madrid y Mario Aguilar, quien terminó abruptamente sus días, quizás se quedó a las puertas de hacerlo en Las Ventas

El último proyecto notable que Julio Esponda y su grupo acometieron fue la formación de Sergio Flores. Cuando El Payo, Arturo Saldívar y Mario Aguilar estaban por presentarse en Madrid, Juan Cubero estaba ya preparando otro torero que trascendería:

Pero a Juan Cubero todavía le queda en la recámara un torero desconocido para muchos y que, según confiesa, va a ser algo estelar. Se llama Sergio Flores y “lo descubrí allí – en México – de tapia en un tentadero. Le vi unas condiciones asombrosas” … (La difícil realidad de forjar toreros, en Revista Taurodelta, número 18, abril 2009)

La formación de toreros sin duda, es una actividad difícil y es también seguramente, un arte, porque implica el entender las condiciones de la persona para desenvolverse delante de los toros, pero también su integridad humana, las profundidades de su ser, para poder determinar si eso que el aprendiz estima como vocación, en realidad lo es, o es una mera afición, porque, como escribe mi maestro Jesús Eduardo Martín Jáuregui:

…el toreo no es un mero ejercicio físico – estético frente a una res indoméstica, sino una expresión artística que implica una actitud ritual no exenta de misticismo ante la vida y ante la muerte… El Toreo no puede agotarse con la preparación teórica y práctica que implique una especie de entrenamiento deportivo, se requiere una disposición de espíritu… un refinamiento del gusto, una preparación cultural, un decantamiento artístico, un fortalecimiento del ánimo, una educación del carácter, un dominio del temperamento, un control de las emociones y la aptitud de transmitirlas… (Escuelas taurinas. Escuelas de vida, en su columna Itinerancia. El Heraldo de Aguascalientes, 8 de abril de 2008)

La idea del Notario y autoproclamado aficionado en el retiro Martín Jáuregui, no se aparta de lo que Rodolfo Gaona le contó a Monosabio en su libro hagiográfico Mis Veinte Años de Torero a propósito de sus inicios en el aprendizaje de la tauromaquia con Saturnino Frutos Ojitos:

Ojitos no sólo nos enseñó las reglas del toreo. También las de urbanidad; a saber sostener una conversación con los buenos aficionados; a sentarnos a la mesa cediendo la cabecera a los visitantes de respeto; a no sopear a cuerno limpio cuando le entrábamos al mole de olla, sino que él tenía un procedimiento muy difícil: la sopa de tortilla la prendía en el tenedor, así, ¡ándele, señor!, le metíamos con fibra al caldillo. Mientras él o los matadores no llegaban, ninguno se sentaba a la mesa. Y cuando el matador – yo – se levantaba, todos daban por terminada la comida…

Creo que estas últimas apreciaciones resumen de manera bastante fiel la finalidad perseguida por Tauromagia Mexicana, el proyecto que Julio Esponda con sus amigos dejó para la Historia de la Tauromaquia Mexicana. Los que aspiran a ser toreros son primeramente personas y como tales hay que formarlas. Después, si tienen las necesarias aptitudes, se les instruirá para ser toreros.

El devenir de las escuelas de tauromaquia

Creo que es válido hablar de un antes y un después de Tauromagia Mexicana. El proyecto que abanderó Julio Esponda en todos los países en los que la fiesta de toros es – y quizás también en los que no tiene lugar – produjo aquí en México una profusión de escuelas taurinas. Y el modelo que tomaron como ejemplo fue precisamente el de Tauromagia

Esas nuevas escuelas han acercado la enseñanza de la tauromaquia a los jóvenes, quienes ya no tienen que desplazarse de sus lugares de origen. Algunas son apoyadas por instituciones oficiales y otras son sostenidas por particulares o empresas, con la finalidad de mantener viva una tradición muy nuestra. No cabe duda de que los buenos ejemplos se imitan.

La firma de Julio Esponda está allí, vigente en cada una de ellas, pues lo que logró en un breve espacio de tiempo, animó a los demás a seguir sus pasos. Como dijo José Martí, ese es el mejor autógrafo que un hombre puede dejar. ¡Que descanse en paz!

domingo, 25 de octubre de 2009

José Luis Bote en Aguascalientes

Atraído por la participación que tendría el torero madrileño José Luis Bote, en la sesión del pasado jueves en el Centro Taurino México España, en donde tenía algún tiempo de no aparecerme, fui a escuchar al hoy profesor de la Escuela de Tauromaquia Marcial Lalanda de la capital española, que ahora hace una estancia docente en la Academia Taurina Municipal de Aguascalientes.

José Luis Bote tiene en su haber una marca interesante en la historia del toreo de esta Ciudad. Es el único torero que ha cortado cuatro orejas y dos rabos en en la Plaza Monumental en una misma tarde, la del 5 de mayo de 1996, en la que alternó con Eloy Cavazos y Alejandro Silveti. Ese día tuvo la fortuna de encontrarse con los toros Curtidor de José Garfias y Andariego de Arroyo Zarco, ante una gran entrada en ese festejo que cerró la feria abrileña de ese calendario.

Esa tarde utilizó el mismo vestido blanco y oro que llevaba la tarde del 17 de mayo de 1992, en Las Ventas, cuando un toro de Alonso Moreno de la Cova le causó entre otras lesiones, la fractura de dos vértebras y una serie de afectaciones medulares que hicieron temer incluso por su posibilidad de volver a caminar;

…llevaba el vestido para demostrarme que todavía podía torear y además, porque no tenía otro…


El triunfo de Aguascalientes tuvo amplia repercusión y le llevó de nuevo a actuar en Madrid, donde el 9 de mayo de 1999, cortó una oreja a un toro castaño de Ramón Sánchez Ybargüen.

La charla continuó sobre distintos tópicos, todos cercanos a la carrera del torero, marcada por los percances que le impidieron escalar la posición a la que parecía estar destinado y a su paso y actividad actual en la Escuela Marcial Lalanda.

Recordaba Bote que la antigua Escuela de Madrid comienza a funcionar a iniciativa de Enrique Martín Arranz y Manuel Martínez Molinero, sin subvenciones oficiales. Habló sobre la dureza de los medios aplicados para la formación en esos días y sobre la calidad de quienes se hacían cargo de imbuir el toreo en los aprendices, pues aparte de Martín Arranz y Molinero, recordó a Juan Antonio Alcoba Macareno, Joaquín Bernadó, Félix Saugar Pirri y Gregorio Sánchez.

La tarea técnica de esos instructores titulares se complementaba con presentaciones especiales de toreros como Ángel Luis Bienvenida, Rafael Ortega, Antoñete o Juan Posada y las sesiones de los viernes por la tarde impartidas por don Rafael Campos de España sobre temas culturales de la fiesta y el conocimiento que sobre el toro y sus orígenes les transmitía Joselito de la Cal.

Añoró esos días en los que él, Joselito y El Fundi eran discípulos en la escuela. Las cosas eran menos fáciles que hoy, en los que como parte del canon que se impone a la empresa que gestiona la Plaza de Las Ventas, se incluye una serie de prestaciones para la Escuela y sus alumnos.

...Ya los chicos no tienen que caminar 10 o 15 kilómetros para sentarse en las tapias de un tentadero y esperar la oportunidad de torear una vaca… echo de menos para estos muchachos aquella escuela en que estuve yo...


Sobre su relación con la afición, dijo:

…respeto muchísimo a los aficionados, desde el retiro, aprecio su opinión, porque son quienes nos llevan a nuestro sitio…


Alguno de los asistentes pidió su opinión sobre el Tendido 7 de la Plaza de Madrid y sobre ese particular manifestó:

...yo reconozco a los grandes aficionados que hay en el 7… creo que fui torero del 7 y de Madrid...



Acerca del toro mexicano y su comparación con el de España, el comentario que hizo es en el sentido de que en México el toro generalmente va de menos a más, con un son y un ritmo que para el que llega por primera vez a enfrentarlos, resulta difícil entender, pero una vez que se asume ese especial tempo, se pueden lograr grandes obras. Del toro español señaló que comienza a suceder allá lo mismo que aquí, en cuanto a la predominancia de un solo encaste, lo que visto desde el ángulo de su actual ocupación, resulta contraproducente, porque parte del aprendizaje del aspirante a torero, es el conocer la mayor diversidad posible, tratándose de los toros. Mencionó que afortunadamente se trabaja en recuperar algunos hierros históricos y se refirió expresamente al de los herederos de don Tomás Prieto de la Cal, que mantiene casi en pureza el encaste veragüeño.

En su participación solicitó el reconocimiento a la labor que en Aguascalientes desarrollan tanto la Academia Taurina Municipal, como la Escuela de las Artes y el Toreo. Consideró que en México está en un momento crucial gracias a su afición y agregó delante de su discípulo Luis Gerpe, alumno de intercambio de la Escuela madrileña:

…en el momento que Ustedes exijan a sus jóvenes, ellos crecerán… no los acomoden y llegarán más lejos…


Su visita concluyó recomendando a los asistentes el mantener su afición, pues es, según su juicio, lo que mantiene viva a la fiesta,

…sin una afición constante y exigente, esto no puede ir adelante…



EDITO: A propósito del comentario de Bastonito, revisé mis notas y cuando el torero dijo que se sentía torero del 7, agregó que se sentía también torero de Madrid. De esta manera salvo la omisión.

Aldeanos