Mostrando entradas con la etiqueta Luis Gomez Estudiante. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Luis Gomez Estudiante. Mostrar todas las entradas

domingo, 6 de julio de 2025

6 de julio de 1944: Manolete y Ratón de Pinto Barreiros

Madrid 6 de julio de 1944 - Foto: Agencia Cifra
Alrededor de cinco años antes del fasto que hoy recuerdo, Manolete recibió la alternativa en una Corrida de la Prensa, en esa ocasión, de la Asociación de Sevilla y coincidentemente, como veremos más adelante también en ese señalado festejo, un toro importante del lote de quien después sería llamado el Monstruo de Córdoba, sería reseñado en el campo con un nombre y saldría al ruedo con otro. Pero en ambos casos, las fechas quedarían señalada indeleblemente en la historia del torero y en el recuerdo de la afición a los toros.

La Asociación de Prensa de Madrid se fundó como una mutualista o asociación de socorro mutuo en 1895, y ya para 1900 organizaba la primera Corrida de la Prensa con Luis Mazzantini, Antonio Fuentes, José García Algabeño y Ricardo Torres Bombita, la que continuó celebrándose, cada año, hasta convertirse en una de las fechas señaladas de la temporada taurina de Madrid.

Para 1944, la fecha elegida para la corrida de la Asociación de Prensa fue el 6 de julio y se adquirió un encierro salmantino de don Alipio Pérez Tabernero Sanchón, que enfrentarían Luis Gómez Estudiante, Juan Belmonte Campoy y Manuel Rodríguez Manolete. César Jalón Clarito, en sus Memorias, cuenta a propósito de los prolegómenos de la organización de ese festejo:

...el 5 de julio se juega la de la Prensa. De la Asociación de la Prensa que por azar – aunque no lo mencione en su Memoria – me toca organizarla, por cierto, con anticipación y facilidad inalcanzables en mis tiempos de secretario… Virtualmente, la corrida había quedado diseñada y resuelta cierto día de marzo o, cuando más, de abril. José María Alfaro, nuevo presidente de la Asociación, bien orientado, quiso consultar con tiempo a los críticos taurinos. Creyéndome suficientemente cumplido y bataneado más de lo suficiente en este menester, resigné en el segundo de a bordo la representación de “Informaciones”… Más a quien Alfaro y Casares querían era a mí. A “Manolete” a través de mí. Suspendieron el cónclave y apelaron a los buenos oficios de Víctor de la Serna, vicepresidente de la entidad y director mío, en cuyo obsequio fui a cargar con el baúl. Lo depositaron en seguida sobre mis hombros, disimulándolo con la ayuda de otro compañero que, al tanto de su designación formularia, limitó su compañía a despedirse de mí en la puerta de la calle. No lo volví a ver… «Como si esperándome estaría» – que me dijo un vascote a quien indiqué el punto de partida de la maquinilla para la Ciudad Lineal –, me encontré a “Camará” en el “Café Riesgo”… Y allí estaba también, que ni esperándonos, el ganadero Alipio Pérez. Don Alipio Pérez T. Sanchón en los carteles, por respeto al Pérez Tabernero de la razón ganadera de su hermano Graciliano… ¡Alipio!, le llama Camará… ¿Toros para la corrida de la Prensa del primer jueves de julio? …Sí… Pues hecho. Manda los contratos a la Asociación, o a éste, encargado de organizar la corrida… Y a mí: Tienes a “Manolete”; tienes toros; tienes la corrida con menos quehacer y mayor anticipación que nunca… La noche del 1 de julio se fija el cartel oficial: seis de don Alipio para “El Estudiante”, Juanito Belmonte y “Manolete”...

César Jalón, quizás escribiendo de memoria, confunde la fecha del festejo con la víspera del mismo, pero en esencia, señala la manera en la que se gestó la conformación de la corrida que pasaría a la historia y la intervención que tuvo para que el cartel de la misma se conformara.

La corrida de Alipio y dos sobreros portugueses

Los toros enviados por Alipio Pérez Tabernero para la Corrida de la Prensa del 44 fueron Ratonero, Perdigón, Carbonero, Rabón, Costurero y Naviero, todos de pelo negro, que procedían de la simiente que en 1922 adquirió de su hermano Graciliano, puro Santa Coloma de la línea ibarreña. Iban de sobreros dos toros portugueses de Pinto Barreiros, encastados en Parladé, vía Gamero Cívico y Conde de la Corte. De entre esos dos sobreros, destacaba uno, llamado Ratón por el mayoral de la plaza, a la que había llegado de utrero, pero que salió de la finca con el nombre de Centelha o Centella, según cuentan los descendientes del que fuera su criador.

La razón del cambio del nombre del toro, reside en que habiendo salido de sobrero en varias corridas sin tener que ser lidiado, Centelha o Centella se hizo el amo y señor de los corrales de Las Ventas durante  ese período de tiempo, llegando incluso a comerse el pienso destinado para los otros toros, decían los que los cuidaban, colándose como un ratón, para birlarles el alimento. Esa es la razón del nuevo apelativo.

Sigue contando Clarito:

...el 4 asisto con Camará al reconocimiento previo de los toros. Uno, terciado, adolece de una contrarrotura – un bulto que podrá sajarse – y pasa provisionalmente... A mediodía del 5 – apartado y sorteo – se aprueba al operado que toca en suerte a “El Estudiante”, diestro de menor responsabilidad y que, además, lo destina a romper plaza, sin término de comparación para el público. De dos sobreros del criador portugués Pinto Barreiro, los veterinarios señalan uno. “Camará” me toma del brazo: Mira: uno de los toros que le han tocado a Manolo es chico. No han visto que es más flaco que el discutido de “El Estudiante”. Seguro que a Manolo se lo protestan en la plaza. Y resulta que a mí me gusta el sobrero que han dejado los veterinarios. Es preciso convencerles del cambio, sin aludir para nada al temor por el toro de la corrida... Hablo a los veterinarios y nos asomamos con ellos al corral en donde están todavía juntos los sobreros: Pero, “Camará”… ¡Si el que ustedes… No importa; ¡me gusta más! ... Y se hace el trueque...

Si hemos de seguir lo que relata Clarito, el apoderado de Manolete fue el primero en advertir la importancia del toro de Pinto Barreiros, tanto por su catadura, que supliría la escasez de presencia del que le tocaría enfrentar en segundo término a su torero, como por ese algo que a veces determina el curso de una tarde de toros y también del rumbo de la historia. Ese día don José Flores Camará, vio en Ratón unas cualidades que estaban fuera del alcance de la visión de cualquier otro mortal. Así entonces, la suerte estaba echada…

Manolete y Ratón de Pinto Barreiros

Clarito en sus Memorias dice que la tarde había caído en declive en su segunda mitad. El sexto de los de Alipio, nombrado Naviero, que se había advertido desde el apartado y sorteo que iba a ser objeto de repulsión por la concurrencia a la plaza que completó un lleno de no hay billetes, fue devuelto a los corrales por flaco y feo, por cojo, o simplemente porque no gustó a la concurrencia, según a quien se lea. El hecho es que se devolvió a los corrales y se cumplió la premonición de Camará, y fue sustituido por Ratón o Centella, según se quiera, de Pinto Barreiros.

Ante ese toro, Manolete realizó lo que la crónica de su tiempo y los analistas de la historia del toreo consideran que fue su mejor faena en la plaza de Las Ventas. Escribió Antonio Bellón para el diario Pueblo salido al día siguiente de la corrida:

Es la asombrosa verdad del toreo, resuelta tan fácilmente que arrincona toda idea de peligro. Es el absoluto dominio de la inteligencia sobre la fuerza bruta del toro. Se mide el terreno a golpe de muñeca. No hace falta ni mirar por dónde vienen los pitones, y así el rostro de Manuel Rodríguez contempla sereno el oleaje clamoroso y triunfal de los tendidos que flamean en pañuelos mientras el toro pasa en círculos matemáticos... Torear sin mirar al toro. No desprecio por la res, sino seguridad de que va mandada, ciega, empapada por el engaño metido en los pitones... Luego la muleta picotea en recto viaje el morro del toro, al que parte la cruz el estoque de Manolete. Trepida la plaza. Hay lágrimas y sienés en estallido. Se brinca, se manotea; cada espectador descarga su rayo de entusiasmo. Ovaciones, aclamaciones. Manolete en hombros, orejas, la puerta grande qué se abre al paso del torero. La multitud que se apretuja en la calle. Apoteosis del más pundonoroso torero que pisó los ruedos en plaza donde tanto su labor se aquilata...

Es un intento de describir lo que en su momento resultó casi indescriptible. Una manera de relatar algo que, al menos en el ruedo de Las Ventas, aún no se había visto. 

Por su parte, Celestino Espinosa Capdevila, en su tribuna del diario Arriba, quien un par de semanas antes, en su crónica de la corrida del Montepío de Policía, había señalado que a Manolete debía declarársele Monumento Nacional, reflexiona:

“Manolete” sí estaba caldeando hace tiempo el clima de los toros. Sin embargo, no ha sido hasta esta temporada el tiempo de su cenit, y tampoco hasta ahora se ha visto con decisiva claridad la distancia larguísima, incalculable casi, a la que el cordobés se ha puesto de todos los demás diestros de su promoción para acá. Esta distancia, ya sí cabe decirlo, es acaso mayor que la que nunca haya separado de sus demás contemporáneos a las grandes figuras del toreo... Ese paso de este año ha sido y está siendo de enorme magnitud, a no dudarlo, el motor principal de que ya se haya concretado en “Manolete” y en su arte la atención del parnaso español. Las dos anteriores tardes de “Manolete” en Madrid, los habituales de las plazas habíamos podido observar la presencia en los toros de muchos escritores y de muchos poetas, escasamente asiduos o declaradamente ausentes del tendido. Y en la tarde de hoy, al retumbo, sin duda, de los anteriores éxitos, la concurrencia de ellos ha llegado al máximo. Los poetas han vuelto a los toros. Los he estado viendo durante el transcurso de la tarde, en la barrera, en los tendidos, en los palcos...

Capdevila advierte que los espectadores de Manolete ya no son simples aficionados, sino artistas, escritores, poetas y personas que buscan en su hacer ante los toros inspiración para su propio arte. Es decir, que su tauromaquia trasciende lo taurino, para universalizarse. Tanto, que reflexiona Clarito:

La epopeya desdobla, como láminas de un álbum, ante la presencia de un tolo la crestomatía de sus grandes faenas a toros menores. De la que hizo época en Aranjuez. De la de su triunfo y percance en Madrid aquel mismo septiembre del cuarenta y dos; aquel día que un intelectual definía: «Así es el verdadero artista: un transmisor de emoción y conocimiento.» Y Alfredo Marquerie: «Me gustaría ser el “Manolete” de la literatura.»

Importante es lo que escribió Federico M. Alcázar, titular de la información taurina en el diario Madrid, y quien en 1928, a propósito de la faena de Chicuelo a Corchaíto de Graciliano Pérez Tabernero, afirmara que esa faena era la obra de arte más grandiosa, más excelsa y más genial que se hubiera realizado en una plaza de toros, que no recordaba haber visto nada semejante y que no creía que fuera posible ver otra obra así. Pues a propósito del encuentro de Manolete y Ratón ese 6 de julio del 44, entre otras cosas, escribió:

¿Qué había pasado para desbordar el entusiasmo de la muchedumbre hasta el límite del fanatismo? Pues había pasado que Manolete acababa de torear en el último toro de la tarde como nunca se ha toreado... Alarde inaudito de arte, valor y dominio que produce pasmo, arrobo y embeleso. La plaza es un clamor espantoso, todo el mundo grita, gesticula, se enardece y salta en los tendidos como atacados de un vértigo de locura. Y D. Ramón, el gran Ramón patriarca del manoletismo, se lleva las manos a la cabeza como si quisiera ir a contárselo a Lagartijo...

Los historiadores del toreo establecen el hilo de éste de Gallito a Chicuelo y del torero de la Alameda de Hércules a Manolete. Pues bien, Federico M. Alcázar, por lo visto, tuvo la fortuna de ver dos puntos de inflexión en la evolución del toreo, primero, la consolidación de la faena moderna, la tarde de Corchaíto y algo más de tres lustros después, con el torero que fue anunciado por Belmonte, ese que le haría faena a todos los toros, el ejemplo definitivo de cómo sería ese hacer ante los toros ya definidos para el tiempo que corría en esos días.

Así de grande fue la tarde de Manuel Laureano Rodríguez Sánchez en esa corrida de la Asociación de Prensa de Madrid del año 1944.

Lo que no se cuenta de esa tarde

Toda la historia relatada de esa tarde se concentra a los sucesos ocurridos en torno al sexto de la tarde, Ratón de Pinto Barreiros, pero otra faceta de Manolete, la del torero poderoso y dominador, muchas veces cuestionada, apareció en el tercero de la tarde, Carbonero, con el que estuvo a una gran altura también. Dice Antonio Bellón:

...a la hora del recordar lo que pareció sueño pensamos en lo que aún nos queda por ver de Manolete, que se adivina en esa faena a su primero, al “Carbonero” de Alipio. Ventisca la res, viento que anula la eficacia del engaño y Manolete, dueño del toro en tres pases a muleta muerta, por bajo, para quebrar el cuello de la res. Y los naturales donde no hay natural embestida. Sin presunciones de exquisitez, por mi parte, fue esta faena de mayores dimensiones, más intensamente torera que la apoteósica del sexto. Todo lo hizo el torero. Dominio, imponer el muleteo a riesgo de su cuerpo. Y el volapié, y como resumen del triunfo ese chambergo emplumerado qué el alguacilillo velazqueño, el de 1a varita autoritaria, arrojó a los pies de Manolete...

Por su parte, Clarito, en sus Memorias, nos recuerda:

... Jamás, jamás, jamás, si no es a él – decimos viendo en tierra al nervioso tercer toro –; si no es el “Manolete” colosal se ha visto después de tan impresionante faena montar la espada y caer sobre la fiera con el fuego y la inexorabilidad de una centella de los dioses. Cuatro veces – luego del corte de oreja y vuelta al ruedo – se destoca su alta figura en el tercio. Y un alguacil le arroja su birrete de plumas: «¿le pide acaso la llave del toreo?»...

¡Hasta el sombrero emplumado del alguacilillo! ¿Necesitamos más para reconocer una tarde redonda? No es tan difícil rebuscar en la historia del toreo. Esta es una de ellas. Dos faenas de distinto corte, una de dominio ante un toro complicado y la otra de arte y lucimiento ante un toro que así lo permitió. Para la historia, definitivamente.

Algunas otras cuestiones

Una extraordinaria labor de Luis Gómez Estudiante, ante el primero de la tarde, se perdió entre la vorágine del esplendor del lucimiento de Manolete. Aunque impuso a un toro bravo al que había que poderle y al que le cortó la oreja, su labor quedó oscurecida. Sin embargo, creo de justicia recordarla. 

Y por otra parte, los toros lidiados, tras el arrastre, apenas promediaron 441 kilos de peso, el que menos dio en la báscula fueron 410 y el que más, 470 kilos. Eso nos demuestra que el anuncio del peso de los toros en la tablilla es ilusorio, que lo que realmente importa es el trapío de lo sale al ruedo y que lo que rindan para los carniceros es secundario. Aficionados, exijamos más trapío, que implica remate, que se adquiere con la edad y no peso, que se puede inducir artificialmente.

Aviso parroquial: Los resaltados en los textos transcritos son obra imputable exclusivamente a este amanuense, pues no aparecen así en sus respectivos originales.

Hasta la próxima semana.

domingo, 28 de junio de 2020

En el centenario de Carlos Arruza (VII)

25 de junio de 1945: Arruza convence a Madrid en la corrida del Montepío de Toreros

La terna de la Corrida del Montepío de 1945
Foto: El Ruedo
La Asociación de Auxilios Mutuos de Toreros y su Montepío fue fundada en 1909 por Ricardo Torres Bombita. Ya con anterioridad Luis Mazzantini había advertido la necesidad de una unión de esa naturaleza, pero es la actividad del diestro de Tomares la que logra cristalizar la fraternidad y conseguir que los toreros y la Unión de Criadores de Toros de Lidia hagan aportaciones para tener un fondo de previsión para sus socios y se estableció además el deber de los asociados de torear corridas a beneficio de la Asociación y su Montepío en las diversas plazas españolas y se convino con la empresa de la plaza de Madrid que se separaría una fecha de importancia cada año para la celebración del festejo correspondiente en la capital española.

El Montepío de Toreros fue presidido por toreros de importancia en la historia. Evidentemente el primero que lo dirigió fue Bombita, pero también en su decurso lo encabezaron diestros como Vicente Pastor, Gallito, Juan Belmonte, Domingo Ortega, Marcial Lalanda o el mismo Carlos Arruza, quien para el año de 1946 fue electo para dirigirlo, no obstante no ser de nacionalidad española, dados los grandes gestos de solidaridad que tuvo siempre para con sus compañeros de profesión.

La corrida del Montepío de Toreros de 1945

El cartel que se confeccionó para ese lunes 25 de junio de 1945 fue integrado por Luis Gómez Estudiante (alternativa de 1932), Carlos Arruza (alternativa de 1940) y Luis Miguel Dominguín (alternativa de 1944), quienes enfrentarían un encierro de encaste Contreras de Manuel González, una ganadería que vivía horas bajas. Pese a las adversidades del clima, la plaza de Las Ventas se llenó. La afición también fue solidaria con los toreros, dado el fin benéfico del festejo. Dice Manuel Sánchez del Arco Giraldillo en el ABC madrileño del día siguiente del festejo:
Está llena la plaza. Van a correrse seis toros de Manuel González, de Salamanca, por las cuadrillas de “Estudiante”, Arruza y Luis Miguel “Dominguín”. Poco antes de comenzar la corrida descarga una fuerte tormenta, pero la gente no se retrae. Preside el Sr. Cartier...
Como se ve, el cartel tenía el atractivo suficiente, con un torero veterano, cuajado, la figura emergente del momento y un torero joven en ascenso, como para que los elementos no fueran suficientes para hacer que la concurrencia se retirara de sus localidades y aguantaran a esperar que escampara, pues como lo señalara Alfredo Marquerie en su columna Banderillas de fuego de El Ruedo, la corrida comenzó apenas cinco minutos después de la hora programada.

El triunfo de Arruza

Carlos Arruza saldó su actuación con tres orejas en la espuerta. Y de acuerdo con las crónicas, fueron tres orejas de muy distinto valor, porque la que cortó al segundo toro de su lote fue arrancada a sangre y fuego, a un toro de esos que hoy se diría que tienen un peligro sordo, que no se nota y las faenas que se les hacen, muchas veces son incomprendidas desde los tendidos. La crónica de Giraldillo, en la parte reflexiva, señala lo siguiente:
No necesita su nombre el acompañamiento de los signos de admiración que fui poniendo a lo largo de mis notas la tarde de ayer. Basta decir Arruza, así, sencillamente. Su nombre está ya en las bocas infantiles y se le canta en el corro, signo de la máxima popularidad. Aquí está Arruza, el torero nacido en Méjico de sangre española. Estoy por decir que es más nuestro que de ellos, por el estilo y la calidad. Tres orejas cortó ayer. No valía nada el torillo segundo, pero él sugestionó al público, y el toro comenzó a crecer y la cosa a revestirse de seriedad. Arruza sugestiona, alucina. Y – ¡de esto no quepa duda! – lo que consigue tiene como fundamento el conocimiento hondo y perfecto del oficio. Lo que le resulta, le resulta por el fondo torero que luego logra forma espectacular. De lo contrario, Arruza sería juguete y carne de los toros. Y sabe suplir con espeluznantes arrestos lo que falta de toro. ¡Qué poco toro había en el segundo! ¡¡Pero qué torero!! Por eso pudo cortar dos orejas. Cuando reaccionó la gente y recordó la poca fuerza del toro, las orejas estaban en manos de Arruza y lograda la apoteosis. Pero salió el quinto, un toro serio, a la defensiva, bronco, de mal estilo. ¡Ay si Arruza no fuera ante todo un torero fundamental cómo hubiera cambiado la decoración en este toro! Aquí sí que estuvo bien. Mucho mejor que en el otro. Para el aficionado y el crítico aquella lidia seca, cargada, larga, aquellos pases al toro entablerado, aquel conjunto serio de torear admitía parangón con lo mejor que hemos visto, leído y oído contar a los viejos. La figura cumbre del fundador del Montepío sonreía, gozosa, desde su gloria. Así, señores, así se toreaba a los mansos, así se torea. Y en este toro mereció Carlos Magno los honores todos. Le aplaudieron todos, le dieron una oreja, pero no le entendieron. Dominó al toro, pero no sugestionó al público que no comprendió todo el mérito de la faena. Las tres orejas cortadas estuvieron en manos de Arruza. Esto es el resumen de la tarde...
Como se ve, en la faena realizada por Arruza a ese toro quinto, la concurrencia se concentró más en la forma que en el fondo, pero el cronista, creo, pudo apreciar que el torero supo imponerse a las condiciones del astado y darle la lidia que requería y además hacerlo con lucimiento, aunque en las gradas no fuera suficientemente valorado. No obstante, en el anterior, el menos complicado, ya había asegurado la puerta grande.

El resto del festejo

La corrida de Manuel González no fue fácil para los toreros. Débiles unos, broncos otros, no parecieron adecuados para un acontecimiento como la corrida del Montepío de Toreros. Así, Estudiante y Luis Miguel Dominguín solamente tuvieron ocasión de exhibir pundonor y entrega. Así se refiere a su actuación Manuel Sánchez del Arco:
Luis “El Estudiante”, pundonoroso, bravo, veteranía simpática y honrosa - en la línea austera de Villalta -, toreó muy bien de capa. Hizo quites de emoción y dio muletazos formidables. Es todo un torero “Estudiante”... 
Luis Miguel tuvo mucha voluntad. Acudió a los quites con entusiasmo y dio estilo a sus derechazos, pugnando por empalmar faena. Entre los valores nuevos, Luis Miguel tiene puesto de honor, aunque aún no ha dado su tarde de matador de toros en Madrid... 
Y todos merecieron la salida triunfal, como pago al gesto generoso que tuvieron...
Una corrida complicada generalmente requiere de una actuación impecable de las cuadrillas. En esta tarde destacó con Carlos Arruza el hacer de Fernando Gago, quien con las telas se condujo sin tacha:
Mención aparte merece Fernando Gago. Tenemos en él un gran torero de a pie. Arruza le cuenta como su mejor auxiliar. Bien colocado siempre, yendo al toro en los momentos difíciles, Gago está en la primera categoría de hoy y admite parangón con los mejores peones…
En conclusión

Es esta en teoría, la segunda salida en hombros de Carlos Arruza de la plaza de Madrid. La primera sería la de la tarde de su confirmación de la que existen versiones de prensa contradictorias acerca de si cortó una o dos orejas al segundo toro de su lote.

Carlos Arruza torearía y triunfaría en otra corrida del Montepío de Toreros, ya como Presidente de éste, el 3 de octubre de 1946, pero esa es ya otra historia.

Aldeanos