domingo, 27 de julio de 2025

21 de julio de 1929: Se inaugura en Palma de Mallorca el Coliseo Balear


En el transcurso de la pasada semana una de las notas destacadas de la información taurina fue aquella en la que una empresa ofrecía a la familia Balañá el adquirir las plazas de Jerez de la Frontera y el Coliseo Balear de Palma de Mallorca. Cuando recababa datos acerca del asunto de los toros de Piedras Negras en San Sebastián, leía que en la misma fecha de 1929 que se corrieron por Donosti, esa singular plaza mallorquina fue inaugurada. Esa es la razón de las líneas que le dedico el día de hoy.

También lo es el hecho de dejar en claro que la fiesta no es una cuestión relativa al boom del turismo extranjero en las Baleares, o una cuestión imputable, como todo lo que no gusta al progresismo hispano actual, a la dictadura. La fiesta en Mallorca y en todo ese territorio insular tiene una raigambre histórica y cualquier intento de prohibirla o mutilarla es un atentado contra sus propias tradiciones.

La realización de un proyecto

Entrado el siglo XX, Palma de Mallorca tenía una plaza decimonónica, de madera como casi todas las de esa época, que pasaba las vicisitudes de todas las edificaciones de esa naturaleza. Cuenta Lorenzo Miró en su blog Fotos Antiguas de Mallorca:

La voluntad de sustituir la viaja plaza de toros palmesana que ya había visto derrumbarse dos veces las andanadas de madera y que desde 1865 estaba ubicada en lo que hoy es la plaza Obispo Berenguer y Palou, fue únicamente obra de José Tous Ferrer... El inicio en 1914 de la guerra mundial, en la que España fue neutral, aparcó por unos años la idea de erigir una nueva y mayor plaza de toros para Palma, y en el periodo de entreguerras, iniciada la dictadura de Primo de Rivera, José Tous vuelve a la carga con su proyecto. Si bien contaba con ciertos e importantes apoyos, incomprensiblemente, como en anteriores ocasiones, el proyecto fue frenado desde el mismo Ayuntamiento...

Como se puede ver, el proyecto de dotar a Palma de Mallorca de una plaza de toros nueva y en condiciones no era una novedad en su día, sino que ya tenía raigambre entre el sector empresarial de la isla.

Así, no se dejó en el cajón del olvido el proyecto de construir una nueva plaza de toros para Mallorca y se encargó el proyecto al arquitecto Gaspar de Bennássar o Bennazar, iniciándose las obras de edificación a mediados del año 1928. Señala el propio Miró, que la obra se concluyó en apenas 212 días, es decir, alrededor de 9 meses. Los constructores responsables de la obra fueron Antonio Balaguer y Sebastián Crespí.

El Coliseo Balear está levantado sobre un predio que tiene una superficie de 11,000 metros cuadrados, cuenta con un ruedo de 47 metros de diámetro y su aforo se determinó en 14,414 localidades. 

La corrida inaugural

Para el estreno de la nueva plaza, la empresa dirigida por el señor Gabriel Taronjí, anunció una corrida de toros en la que actuarían el rejoneador Antonio Cañero y los diestros Nicanor Villalta, Antonio Márquez y Félix Rodríguez, enfrentando, el torero de a caballo dos toros de la ganadería madrileña de don Leopoldo Abente y seis andaluces de los hijos de Pablo Romero para la lidia ordinaria, fijándose la fecha del festejo para el domingo 21 de julio de 1929.

Las vicisitudes de un primer festejo

Aunque las obras de construcción se concluían de acuerdo al calendario programado, se comenzaron a presentar algunos imprevistos que debieron ser resueltos sobre la marcha. Refiere el diario mallorquín La Almudaina fechado el 16 de julio de ese 1929:

Al hacerse la suelta de los toros de Pablo Romero llegados ayer para la corrida de inauguración de la nueva plaza de Toros, el soltado en tercer lugar, hizo un gran estrépito al arremeter contra el cajón. Los otros dos esperáronle recelosos el tiempo que cruzaba un callejón que conduce de las cajas a los corrales embistiéndole uno de pelo cárdeno marcado con el No. 25... Del encontronazo cayeron los dos exánimes al suelo. Poco después se levantó el cárdeno corneando al caído hasta matarlo... Los toros que han quedado en los corrales son verdaderamente unos ejemplares bonitos y con muchas arrobas sobre los lomos. El que está más enmorrillado es un berrendo en colorado y lucero; hay dos berrendos más y uno negro. El cárdeno antes citado también es de bonito trapío, está apartado y se resentía mucho del golpe sufrido...

Antes del sorteo ya se había perdido uno de los ejemplares a lidiarse la tarde inaugural y otro quedaba en duda. Pero, por otra parte, podemos apreciar que los toros de los herederos de Pablo Romero eran, por su tipo, de los de antes del giro que se dio a lograr los cárdenos “guapos” que fueron la enseña de la ganadería durante varias décadas.

Ante la premura de la situación, el señor Taronjí, empresario, intentó obtener de la misma casa ganadera toros sustitutos, pero habiendo telegrafiado a los ganaderos a Sevilla, estos le respondieron que, dada la brevedad del tiempo, no era posible hacerlos llegar con la debida oportunidad a Mallorca. Entonces, se dirigió a Barcelona para adquirir de don Pedro Balañá el toro faltante y para el día 18 siguiente, regresó con dos toros salmantinos de Gabriel González. Se publicó lo siguiente en el Diario de Mallorca fechado el 19 de julio siguiente:

Fue ayer portador el vapor “Rey Jaime II”, de Barcelona, de dos toros de don Gabriel González, antes Buenabarba, acreditada ganadería de Salamanca, toros que vienen, uno de ellos, a sustituir al que murió el día del desencajonamiento corneado por otro, y el segundo a disposición de la empresa, por si hiciese falta para la lidia... Ayer al mediodía fue desencajonado el primero, de buena lámina, presentación y tipo... También y en el vapor “Rey Jaime II” llegó el empresario de la plaza, señor Taronjí, quien había marchado a la ciudad condal para gestionar – difícil cometido dada la premura de tiempo disponible – la adquisición de los dos toros...

Es de señalarse también que, desde los días anteriores, se daba a conocer en ambos diarios de Mallorca que, por errores en la numeración de las localidades, algunos boletos de entrada tenían que ser sustituidos, por lo que se convocaba a sus tenedores a ocurrir a las oficinas de la empresa para canjearlas.

Aspecto actual del Coliseo Balear

Los prolegómenos del festejo

El sábado 20 de julio se bendijo el inmueble, en acto solemne presidido por el Cura Párroco del Sagrado Corazón de Jesús, don Antonio Ferrari, asistido por los señores Gamundi y Mestres. Refiere el Diario de Mallorca:

En la Capilla de la plaza, empezó dicho acto, bendiciéndose en primer término el oratorio y cuadro de Nuestra Señora de la Salud bajo cuya advocación ha sido colocado nuestro nuevo Coliseo... Bendecida la Capilla el Rdo. don Antonio Ferrari, subió al palco presidencial y desde allí bendijo el nuevo edificio echando el agua bendita hacia los cuatro puntos cardinales... terminada la ceremonia se sirvió un “lunch” a los invitados...

Cumplidos los deberes religiosos, estaba todo dispuesto para la celebración de la corrida de toros al siguiente día.

La corrida inaugural

La primera corrida de toros fue presidida por el Comisario Jefe de Policía don Tomás Flórez y ocuparon un palco especial el Gobernador Civil Llosas, el Alcalde Agulló y otras personalidades. Sigue relatando el Diario de Mallorca:

Momentos antes de comenzar la corrida se acomodó en un palco el Excmo. Sr. D. Valeriano Weyler, Duque de El Rubí, siendo su presencia acogida con una gran ovación, tocándose la marcha real que el público en masa escuchó de pie y sin sombrero. repitiéndose luego la ovación de la que participó don José Tous y Ferrer...

A las cinco de la tarde con quince minutos se abrió la puerta de cuadrillas y por ella salieron, a caballo y vistiendo un elegante traje campero andaluz, don Antonio Cañero, en tanto que, a pie, iban Nicanor Villalta, vestido de grana con bordados en oro; Antonio Márquez, quien llevaba un terno color perla con bordados en azabache; y, Félix Rodríguez quien llevaba un vestido tabaco y oro.

La corrida no fue propiamente triunfal y es que el ganado que en ella se jugó no fue propicio para ello. Quien firmó como J.O.R. la crónica para el Diario de Mallorca, hace este juicio acerca de los toros lidiados esta histórica tarde:

Los hijos de don Felipe Pablo Romero, ganadería de las de postín de Andalucía, nos dieron el camelo. Buenos mozos, sí lo eran; pero mansos también, el menos manso fue el último; al cuarto, gracias a que “Hiena” le acosó no lo caperuzaron. Todos embistieron bien, no demostrando ninguna mala intención... Si se propuso el señor Pablo Romero asombrarnos por la carne de sus reses, tenga la seguridad que lo ha logrado; pero de bravura anduvieron muy escasos. Los dos sustitutos de González, tampoco acusaron mucha bravura...

Cuando los toros no están para fiestas, la fiesta no reluce. Afirma el cronista que los toros embistieron bien, pero sin mala intención, es decir, pasaban, pero sin transmitir sensación de peligro, sin generar emoción en los tendidos.

Escribió Alegrías corresponsal del semanario valenciano La Reclam Taurina fechado el 27 de julio siguiente:

Los de Abente, bravos y dieron ocasión a Cañero para lucirse. Su primero murió al segundo rejón de muerte, superiormente colocado. En su segundo echó pie a tierra y lo toreó de muleta muy valiente, matando muy bien. Recibió una gran ovación... De los matadores, Rodríguez es el único que logró hacerse aplaudir a ratos por su voluntad y en un precioso quite con una navarra y rematando con una finísima rebolera. Con la muleta, valiente y artista, fue el que escuchó las únicas ovaciones de la tarde. Vería con gusto su repetición con ganado a modo... Tanto Márquez como Villalta solo lograron indignar al respetable, por lo que escucharon lo suyo en sus toros. No se les vio ni un quite, ni un lance perfecto, nada con la muleta y matando muy mal. Solo Villalta pegó una buena estocada en su segundo... Nada, que el público salió aburrido de su actuación y solo recordando el éxito de Cañero y la actuación pasajera de Félix. No se merecía tal resultado la inauguración de una plaza tan bella y artística...

Al final de cuentas solamente se lidiaron cuatro de los de Pablo Romero, porque el que murió en los corrales, evidentemente fue sustituido por uno de los de Gabriel González y el tercero de la lidia ordinaria, primero de Félix Rodríguez, fue devuelto a los corrales por manifiesta debilidad y sustituido por el otro de González llevado como reserva.

El Mundo de los Toros

Decía al inicio que la fiesta está arraigada en Mallorca y en las Baleares. Al ir redactando estas líneas, recordé que entre los años 70 y 90, tuve frecuente acceso al semanario El Mundo de los Toros, fundado por don Juan Bosch Iglesias y su esposa doña Esperanza Piña Fontanet, siendo dirigido sucesivamente por ellos dos. El Mundo de los Toros fue una publicación que duró casi cuatro décadas informando semana a semana de todo lo que sucedía en el llamado planeta de los toros y se redactaba y publicaba en Palma de Mallorca. 

El Mundo de los Toros convivió y compitió con El Ruedo y el Dígame en cuanto a la periodicidad y la oportunidad en la difusión de la información taurina y los sobrevivió a ambos. Recuerdo con afecto a su corresponsal en estas tierras, don Isidoro Cárdenas Carranza, quien me puso en conocimiento del semanario y me permitió enterarme de lo que sucedía más allá del horizonte.

Aviso parroquial: Los resaltados en los textos transcritos son obra imputable exclusivamente a este amanuense, porque no obran así en sus respectivos originales.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Aquí no se compra ni se vende nada; tampoco se publicita a quienes lo hacen, y mucho menos se admiten insultos o denuestos a la fiesta o a las personas. Si tu intención es hacer cualquiera de esas cosas, como decimos aquí en México, «vete con tu música a otra parte...», porque aquí, ni eres bienvenido, ni será publicado tu comentario. Lo mismo aplica si el tema que presentas, no es relacionado con la fiesta.

Aldeanos