lunes, 21 de abril de 2025

Abril de 1975: La primera Feria de San Marcos en la Plaza Monumental (III)

Lunes 21 de abril. En corrida nocturna, el primer gran triunfo de Fermín Armillita

La segunda corrida del serial abrileño del año 75, por cierto, año del Cuarto Centenario de la fundación de nuestra ciudad, fue la primera que se ofreció por la noche. El cartel que se ofreció para realizarla implicaba la reaparición de tres diestros que participaron en los festejos de la celebración de su inauguración cinco meses antes. Manolo Martínez, Antonio Lomelín y Fermín Espinosa Armillita, quienes darían cuenta de un encierro zacatecano de Suárez del Real, hierro que hacía su presentación en el ruedo de la Plaza Monumental.

El primer gran triunfo de Fermín Armillita

Al paso de los años, resultaría que Fermín Espinosa Armillita sería uno de los toreros de la Monumental”. En una trayectoria que duró casi tres décadas, Fermín fue un torero que realizó en esa arena una serie de faenas que han quedado para la historia del toreo, que son parte de la columna vertebral de la historia de la plaza y que establecen, sin duda, una etapa importantísima para la fiesta en Aguascalientes.

Esa noche del lunes 21 de abril de hace 50 años, vestido de tabaco y oro, ante el sexto de la función, llamado Orfebre por su criador, firmó, decía, la primera de sus grandes obras en ese redondel. A ese propósito manifestó en su tribuna de El Sol del Centro, don Jesús Gómez Medina:

...la faena de “Orfebre” fue un dechado de quietud, de ritmo y de mando; de ligazón y de bien hacer. Estructurada sobre la mano diestra, dicha faena alcanzó la hondura entrañable, gozosa que suelen adquirir las obras culminantes del arte del toreo. Y dejó, en cuantos la admiramos, un regusto de tal exquisitez, y tuvo una brillantez y una vibración tan acentuadas, que ella sola bastó para resarcirnos de penalidades precedentes: la que nos deparó el festejo inaugural y las que habíamos vivido durante la lidia de los cinco primeros astados... ¡Ah!; pero esa faena, esos minutos durante los que Fermín bordó positivamente el toreo, habrán de pervivir fúlgidamente en nuestro recuerdo, señalando el día y la hora en que “Armillita” reafirmó de manera incontrastable que, verdaderamente tiene derecho a llamarse Fermín y apellidarse Espinosa... Concluyamos haciendo constar que, como justo tributo a tan singular trasteo... que fue rematado con un pinchazo en hueso y una estocada en todo lo alto, de rápidos efectos, Fermín Espinosa fue galardonado con las dos orejas del noble “Orfebre”, un toro de magnífico estilo, sí, pero que lució especialmente por la forma en la que fue toreado. Y con tales apéndices recorrió “Armillita” el ruedo, saliendo de éste entre aclamaciones...

Por su parte, en el Heraldo de Aguascalientes, su cronista, Alejandro Hernández, observó lo siguiente:

Qué gran faena la que nos regaló el hijo del maestro Fermín, a su segundo enemigo... Esto es torear, es muy difícil, pero en Fermín no lo es tanto, templando y mandando, consintiendo al toro, que en honor a la verdad fue muy bueno, haciendo una faena variada, al intercalar molinetes, afarolados... y más gusto nos dio al ver a buenos aficionados que eufóricos aplaudían al chiquillo, pero como nunca falta un pelo en la sopa, perdió el rabo que ya tenía en la espuerta al pinchar en lo alto, para dejar después una gran estocada, muy bien colocada, que hizo rodar sin puntilla al noble “Orfebre”, el que se fue al destazadero sin las orejas...

En lo medular, ambas narraciones son coincidentes. La faena se fundó en el mando y en el temple. También las narraciones reflejan una obra debidamente estructurada, que, como tal, fue reposada y permitió el cabal aprovechamiento de Orfebre. Un apunte más, ambas crónicas reflejan una situación inimaginable en estos tiempos que corren: el torero triunfador salió por su propio pie de la plaza, entre ovaciones, sí, pero sin costaleros voluntarios o a sueldo, que lo sacaran en hombros.

Antonio Lomelín, redivivo

El 16 de febrero anterior, el torero de Acapulco, Antonio Lomelín había sido herido gravemente en la Plaza México por el toro Bermejo de Xajay, en una corrida muy accidentada, que fue pasaportada casi en su totalidad por Antonio José Galán, porque el cuarto mandó también a la enfermería a Rafaelillo y el festejo se quedó prácticamente en una involuntaria encerrona del torero de Bujalance, quien saldó con un par de orejas el trance.

En su estancia hospitalaria, Antonio anunció que reaparecería en Aguascalientes, en su Feria de San Marcos, pero en realidad, su apoderado, Rovira, le arregló la vuelta a los ruedos para el 20 de abril en Durango, donde mató en solitario una corrida de Reyes Huerta, a la que le cortó un par de apéndices.

Con esos antecedentes reaparecía en la Monumental después de haberse presentado en ella el 24 de noviembre del año anterior, en la segunda corrida del ciclo de inauguración del coso. El resumen de su hacer en esta noche abrileña, fue, en la óptica de Alejandro Hernández, cronista del Heraldo de Aguascalientes, el siguiente:

Antonio Lomelín, a quien la gente recibió muy bien, después de la grave cornada, lo vimos muy bien de facultades y sobre todo, sin amilanarse nada, pero el lote que le correspondió, fue el más malo, tocándole en primer lugar un toro que siempre buscó la salida, y al que Lomelín le sacó buenos muletazos y lo mató con un gran volapié... En su segundo, lo más sobresaliente fue la gran estocada con que pasaportó al toro, valiéndole esta el dar la vuelta al ruedo...

Independientemente del reconocimiento público al torero, por su presencia en la plaza y por la labor realizada ante toros que no tuvieron mucho que aportar al lucimiento, considero que lo más destacable es que el torero se observó recuperado y sin secuelas anímicas para volver a ponerse delante del toro. Faltaban todavía un par de años para que llegara el día en el que se encaramara en la cumbre del toreo, pero tenía la onza y esperaba la oportunidad para cambiarla.

Manolo Martínez y el eterno diferendo

La noche de Manolo Martínez fue aprobada por lo mínimo. Como la principal figura mexicana que era en ese momento, era un diestro sumamente exigido y se consideraba que cualquier toro le valía para realizar una faena redonda. Cuando las circunstancias no se prestaban para ello, las masas no siempre lo aceptaban así, o lo toleraban a regañadientes. Esta, la noche de su presentación en la feria, fue una de esas últimas. Cuenta don Jesús Gómez Medina:

De Manolo tan solo recordamos sus lances al cuarto, de buena factura, y una tanda de muy buenos derechazos al que salió en primer lugar. Luego, el torillo se acobardó por completo y Manolo concluyó con un pinchazo y nueva ración de acero un tanto desprendido. Con el cuarto, manso, gazapón, abrevió al máximo y lo puso en jurisdicción de los destazaderos mediante dos picotazos y un espadazo caído...

La brevedad en el relato es clara. La actuación de Manolo, seguramente apenas evitó la bronca. Pero el torero de Monterrey tendría ocasión de reivindicarse.

Así se dieron los hechos en la segunda corrida de la Feria de San Marcos de hace 50 años, un festejo en el que las crónicas, en un par de renglones, ya ponían en entredicho las declaraciones del nuevo Juez de Plaza, señalando que la corrida que se lidió, carecía de trapío, una queja que se seguirá escuchando prácticamente per sécula… Nos vemos mañana.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Aquí no se compra ni se vende nada; tampoco se publicita a quienes lo hacen, y mucho menos se admiten insultos o denuestos a la fiesta o a las personas. Si tu intención es hacer cualquiera de esas cosas, como decimos aquí en México, «vete con tu música a otra parte...», porque aquí, ni eres bienvenido, ni será publicado tu comentario. Lo mismo aplica si el tema que presentas, no es relacionado con la fiesta.

Aldeanos