Mostrando entradas con la etiqueta El Toreo de Cuatro Caminos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta El Toreo de Cuatro Caminos. Mostrar todas las entradas

domingo, 14 de diciembre de 2014

14 de diciembre de 1947: La alternativa mexicana de Manolo dos Santos

Manolo dos Santos
La temporada taurina 1947 – 48 en la capital mexicana sería muy diferente a las tres anteriores. Nada más iniciar 1947 se rompieron – nuevamente – las relaciones entre las torerías de España y México y las dos empresas que funcionarían en la Ciudad de México – el Toreo de Cuatro Caminos estaba por ser inaugurado, asunto que ya he tratado en esta Aldea aquí – tenían en perspectiva la organización de dos temporadas que organizar sin la presencia de toreros como Manolete, Pepe Luis Vázquez o Luis Miguel Dominguín que vinieran a enriquecer los carteles al lado de las figuras mexicanas.

El elenco de la Plaza México se formó con toreros como Luis Procuna, Antonio Velázquez, Carlos Arruza, el reaparecido Silverio Pérez, Fermín Rivera y Ricardo Torres – quienes también actuarían en el coso recién inaugurado – además de Jesús Solórzano y Gregorio García. Para El Toreo estaban en exclusiva Armillita, Luis Castro El Soldado y Carlos Vera Cañitas, además de los que actuaron en los dos cosos. Por los extranjeros, actuó en El Toreo Manolo dos Santos de Portugal y en la México el peruano Alejandro Montani y el ecuatoriano Edgar Puente. Esos eran los mimbres que se tenían para ese ciclo capitalino.

La alternativa de Manolo dos Santos

La tercera corrida de la temporada inaugural de El Toreo de Cuatro Caminos se anunció con un encierro de Pastejé para Armillita, Carlos Arruza y el lusitano Manolo dos Santos, que recibiría la alternativa. La Plaza México no dio festejo ese domingo, lo que permitió que la entrada en el nuevo circo taurino fuera total. La crónica de Carlos León, el cáustico cronista del diario Novedades de la capital de México, refiere lo siguiente acerca de este fasto:
Trágica alternativa. – Brevemente pasó por la arena del “Nuevo toreo” la figura del debutante lusitano Manolo dos Santos, pues “Vanidoso” de Pastejé, se encargó de eliminarlo del ruedo para ponerlo en manos de los médicos. El toro era bravo y fue el mejor de la tarde. Sacó fuerza y poderío, se revolvía alegre sobre los capotes y tomó con codicia el del diestro portugués en quien anotamos un buen lance y un excelente recorte final… En los quites dio lugar a que los tres alternantes se lucieran… Dos Santos tomó las banderillas. De los tres pares que colgó, le resultó sobresaliente el segundo de poder a poder… “Armillita” le cedió los trastos y el ahijado brindó al público. Inició su faena por alto e inmediatamente echó abajo la mano derecha, para torear en redondo con buenas maneras, hasta que una colada de la res – que era pegajosa y se cernía – lo obligó a enmendarse… Reanudó con agallas su trasteo, al “tragar paquete” en dos muletazos por alto, ceñidísimos. Y también usó con acierto la zurda en tres naturales que remató dignamente con un bello forzado de pecho… El aire le molestaba y lo descubría, pero él se desentendió de Eolo y continuó arrimándose. Fue así como quedó a merced de la fiera al querer estirarse en otro obligado de pecho, donde el pitón del burel lanzó su brutal hachazo sobre el muslo derecho de Manolo. Fue una cornada seca sin aparato, pues ni siquiera llegó a derribarlo. Pero bien pronto el terno rosa se manchó con una intensa hemorragia. Valiente el de Portugal, quiso seguir toreando, haciéndose necesario que sus compañeros y peones lo sacaran del ruedo a fuerza viva…
Manolo dos Santos reaparecería en Cuatro Caminos hasta el 1º de febrero de 1948, alternando con Armillita y Luis Procuna en la lidia de toros de Zotoluca, en una corrida de esas que poco dejan para el recuerdo.

El triunfo de la tarde, de Arruza

Carlos Arruza no era personaje de la preferencia de Carlos León. Se refería a él como el Si – Clown o Ciclón Veloz – apelativo de un luchador de la época – y en sus agudas crónicas no lo dejaba con cabeza, cualquiera que fuera el resultado de sus actuaciones. Al repasar la crónica me sorprendió el talante con el que León relató la actuación de Arruza esta tarde, en la que cortó el segundo rabo otorgado en el nuevo Toreo – había ya cortado el primero el domingo anterior – y creo que vale la pena recordarlo aquí:
No soy yo precisamente quien tiene que rectificar su primera impresión sobre un torero, cuando ha sido el propio Arruza, quien, ha rectificado su manera de hacer el toreo. Hace ocho días le puse el “pero” de que fuera un lidiador fundamentalmente de piernas. Ahora me place reconocer que también ha sabido serlo de brazos; más aún: de exclusivo juego de muñecas, mientras que las plantas de los pies se sembraban, estoicas e inmutables… Doblemente me complazco en señalarlo, por haber sido el único que lo dijo. Yo opiné que, a más tardar en su tercera actuación, pasada la inicial sorpresa de su portentoso alarde de facultades, el público tendría que gritarle: “¡Quieto, quieto!” Y reconozco que antes de que ese grito se oyese, el propio Carlos Arruza salió ayer a poner de manifiesto que también puede fincar sus grandes éxitos en el secreto del aguante. Ante esa evidencia y mientras en tales circunstancias se desenvuelvan sus posibilidades, ¡con que gran satisfacción me uno a quienes han proclamado al criollo como un portento taurino de la época! Y en especial, porque ha usado limpiamente la mano zurda, que ayer, como antaño y siempre, tendrá que ser la piedra de toque para valorizar un torero…
El toro al que Arruza cortó el rabo se llamó Centenario y fue de Pastejé, quinto de la tarde. Antes ya había cortado las orejas al tercero, de San Mateo, sustituto de Revoltoso, del hierro titular, devuelto por lisiado y curiosamente, fue brindado por Carlos a los Duques de Montoro, de visita en México por esos días. Fue el segundo de 35 rabos cortados en esa plaza de toros – ya extinta – historia que fue cerrada el 1º de diciembre de 1994 por Eloy Cavazos al cortar el rabo al toro Fundador de Arroyo Zarco.

Armillita

El Maestro de Saltillo cortó las dos orejas al primero de su lote, Serranito, en una faena que al decir de Carlos León, se premió el ejercicio de la sabiduría del torero por sobre la brillantez del trasteo, dado que a excepción del toro que abrió el festejo, el resto de la corrida fue un saldo ganadero.

Y concluyo


Al volver a Europa Manolo dos Santos renunciaría a esta alternativa para torear novilladas en la temporada española y volver a recibir el grado el día 15 de agosto de 1948 en Sevilla, apadrinándole Manuel Jiménez Chicuelo en presencia de Andaluz, siendo el toro de la ceremonia Verdón, de Villamarta.

domingo, 10 de agosto de 2014

Calesero, en el centenario de su natalicio (I)

Y, viéndote torear,
asomada al palomar
una paloma taurina
no cesa de aletear
como queriendo imitar
tu sin par chicuelina,
o aplaudir
tu verónica trianera
- viento poema de abril -
con rumor a Aguascalientes 
y olor a Guadalquivir . . .

Manuel Benítez Carrasco

La casa en la que nació Calesero hace 100 años
José Alfonso Ramírez Alonzo – así, con “z” está en su partida de nacimiento – nació el 11 de agosto de 1914 en la calle de la Cárcel, hoy el número 506 de la calle de Cristóbal Colón, en el Barrio de Triana o Barrio del Señor del Encino. Hijo del farmacéutico Justo Ramírez Sánchez, y su esposa Rosa Alonzo Parga – también con “z” está en la partida de nacimiento – Alfonso fue el cuarto de cinco hijos, de los cuales, estuvieron ligados a la fiesta Jesús, que fuera por casi cuatro décadas el empresario de la plaza de toros San Marcos y Arnulfo, que pretendió ser novillero en su día y que después fuera un destacado aficionado práctico. El otro varón, Ernesto, fue actor y director cinematográfico y de televisión, siendo conocido internacionalmente como Ernesto Alonso.

Casó el 28 de abril de 1942 con la señora Alicia Ibarra Mora, cuya familia también tenía ligas con la fiesta de los toros, pues en el año de 1948, en sociedad con los hermanos Armillita, Juan y Fermín Espinosa, el padre de ella, Antonio Ibarra Pedroza, funda la ganadería de Santa Rosa de Lima, de la que derivan las actuales de Medina Ibarra y San Isidro.

Del matrimonio Ramírez Ibarra nacieron seis hijos, Alfonso, José Antonio, Francisco, María Alicia, Virginia, Alejandra y Victoria. Los tres varones son matadores de toros, recordándose de Alfonso, que se anunciaba como Calesero Chico, la faena que realizara en la Plaza México al novillo Monarca de San Antonio de Triana el 14 de junio de 1964 y la de José Antonio El Capitán a Pelotero de San Martín el 9 de octubre de 1977, en la decimoséptima novillada de esa temporada. Actualmente un nieto de Calesero, César Alfonso Castro Ramírez también es matador de toros, anunciándose como El Calesa, representando con ello, la tercera generación de matadores de alternativa de esta familia.

Surge El Calesero

A espaldas de la casa de la familia Ramírez Alonso se ubica la calle que fuera conocida como calle de la Asamblea o calle Ancha, que recorre todo el costado Poniente del templo parroquial y del Jardín de la Paz, hoy conocida como la calle de Eliseo Trujillo. Relataba don Rubén Ramírez Cervantes, que en esa calle y en el jardín, los hermanos Rodolfo, Ramón y Julián Rodarte, toreros avecindados en Aguascalientes, pero originarios de Monclova, Coahuila, hacían ejercicio y practicaban el toreo de salón, poniendo en práctica las enseñanzas que recibieran de Enrique Merino El Sordo, banderillero sevillano que actuó en México desde finales del siglo XIX y que estuviera en la cuadrilla de Antonio Montes en la temporada de 1907, cuando el toro Matajaca de Tepeyahualco le infiriera la cornada que a la postre terminó con su vida. Pronto se agregan varios niños y jóvenes que atraídos por la actividad que los Rodarte desarrollaban, pronto se integraron a su ejercicio, iniciándose lo que se considera la primera escuela taurina de nuestra Ciudad.

Los hermanos Rodarte forman una cuadrilla juvenil, patrocinada por el gobernador Isaac Díaz de León y que formaban Rodrigo del Valle El Chino y Alfonso Ramírez, apodado en ese entonces El Cabezón, como matadores y Ricardo García Peña, los hermanos Rubén y Leopoldo Ramírez Cervantes, Manolo García y Juan Jiménez Ecijano de Aguascalientes. La cuadrilla se presenta en la plaza de San Marcos el 9 de agosto de 1927, con un gran triunfo, lo que les lleva a realizar una extensa gira por distintas plazas de la república, destacando la parte de la temporada en la que alternan con los hermanos Pepe y Manolo Bienvenida, que por esas calendas actuaban en México bajo la dirección del inolvidable Papa Negro.

Alfonso Ramírez se separa de la cuadrilla y el 23 de abril de 1930 se presenta como novillero en la feria de abril de su tierra, alternando con Fernando López y Miguel Gutiérrez El Temerario para lidiar novillos de Cieneguilla. El 1 de mayo de ese mismo año se presenta en El Toreo de la Colonia Condesa, en una corrida de concurso, cuyo cartel estaba formado por Manuel Jiménez Chicuelín, Carlos Segura, Manuel Cervantes, Ángel Gómez y Arcadio Ramírez, con novillos de Peñuelas y pese al buen astado que le correspondió, solo pudo demostrar que su toreo de capa no era cosa de todos los días. Con la espada estuvo fatal, sonándole los tres avisos desde el palco. Sobre su actuación de esa tarde, el influyente periodista Carlos Quirós Monosabio sentenció lo siguiente: Alfonso Ramírez será torero el día que a las ranas les salgan pelos

Será hasta 1935 cuando vuelva a El Toreo, apoyado por un comerciante catalán llamado Vicente Lleixá, que para presentarlo con Eduardo Margeli y evitar que éste se negara a programarlo nuevamente, le impone el apodo de El Calesero, mote con el que a la postre, Alfonso Ramírez sería conocido en todo el planeta de los toros. La tarde de su reaparición fue exitosa y le permitió desarrollar una intensa campaña que le llevaría a convertirse en matador de toros.

El 24 de diciembre de 1939, Lorenzo Garza, en presencia de David Liceaga, cede simbólicamente la lidia del primer toro de los de San Mateo corridos esa tarde, llamado Perdiguero. Confirmará ese doctorado en Madrid, en la plaza de Las Ventas el 30 de mayo de 1946, cuando lidiando cinco toros de Arturo Sánchez Cobaleda y uno de Julián Escudero, Pepe Luis Vázquez, con el testimonio de Pepín Martín Vázquez, le cede los trastos a Calesero.

Dentro de su dilatada carrera en los ruedos, Calesero encabezará el escalafón mexicano los años de 1958, 1959 y 1960 y se despidió de la Plaza México el 20 de febrero de 1966, tarde en la que alternó con Manuel Capetillo y Raúl García en la lidia de toros de Valparaíso. El último toro que mató vestido de luces en la plaza más grande del mundo fue Mañanero, del que se le otorgó una oreja. 

No obstante esa despedida, actuó en cinco festejos más, destacando el del 24 de julio de 1966, en Ciudad Juárez, mismo en el que dio la alternativa a su hijo Alfonso y el que Luis Ruiz Quiroz registra como celebrado el 2 de febrero de 1968, en Sombrerete, Zacatecas, alternando con Manolo Espinosa y Manolo Urrutia, corta cuatro orejas y un rabo a los toros de Torrecilla que le tocaron en suerte, siendo esta la última vez que vistió el terno de seda y alamares.

El Poeta del Toreo

Calesero siempre se distinguió por la calidad y la variedad de su toreo durante el primer tercio. Ejecutaba la verónica con gran pureza y aparte de sus creaciones, el farol invertido y la caleserina, era pródigo en la ejecución de una extensa variedad de suertes y de remates, como la larga cordobesa, que le valieron diversos calificativos encomiásticos, perdurando el que le impuso José Alameda, llamándole El Poeta del Toreo

Las Horas Doradas

Detalle de la placa colocada al exterior de la finca
Varias son las efemérides que se pueden recordar en la dilatada trayectoria de Calesero, como la del 15 de febrero de 1942, cuando en la plaza El Progreso, de Guadalajara, cortara las orejas y el rabo al toro Danzante de Rancho Seco; la del 19 de enero de 1946, en Orizaba, cuando actuando al lado de Fermín Rivera y Manolete, ante su brillante toreo de capa, el director de la banda de música le tocó el himno nacional, parando con sus huesos en la cárcel por semejante desacato; o la del 20 de abril de 1958, en El Toreo, ya en Cuatro Caminos, fecha en la que alternando con Manuel Capetillo y José Ramón Tirado, corta dos orejas a uno de los toros de Santacilia que le tocaron en suerte; o la del 18 de enero de 1959, cuando de nuevo en Guadalajara, se lleva las orejas y el rabo de Yuca de Tequiquiápan, actuación de la que Ignacio García Aceves, empresario de El Progreso dijera que de estar Calesero así todas las tardes, sería el dueño del Banco de México.

Pero la cota más alta de su andar por los ruedos del mundo la alcanzó Alfonso el de Triana el día 10 de enero de 1954, fecha de la reaparición de Fermín Espinosa Armillita en la Plaza México, completando la terna de esa tarde otro maestro, Jesús Córdoba, para lidiar toros zacatecanos de Jesús Cabrera. Carlos León tituló así su crónica para el diario Novedades: El Calesero saturó de arte la Plaza México; cortó una oreja, pero mereció el Premio Nóbel de la torería. En la manera epistolar que él acostumbraba, dedicada en este caso don Rodolfo Gaona, nos narra lo siguiente:
…¡Tarde completa y milagrosa, desde el quite al primer toro hasta la triunfal salida en hombros! Izado como un héroe sobre las cabezas de una multitud alucinada, se lo han llevado por las avenidas de la urbe, y para que este homenaje estuviera en consonancia con lo que El Calesero realizó, habría que traerlo en hombros durante todo el resto de la semana, hasta volver a depositarlo sobre la arena del circo monumental… ¡Qué alegría siente el aficionado cuando triunfan los auténticos artistas del toreo! Estoy seguro de que usted, si hubiera contemplado lo que en los tres tercios de la lidia realizó el diestro hidrocálido, habría sentido una gran emoción estética y, muy en lo íntimo, la satisfacción de ver resurgir a quien es capaz de seguir su escuela y continuar el dogma artístico que usted dejó como ejemplo de lo que debe ser el arte del toreo. Pues en esta tarde tan maravillosa que nos ha dado Alfonso Ramírez, no creo equivocarme al asegurar que usted hubiera sido el primero en decir: ¡Boca abajo todo el mundo, que ahí está uno de mis herederos!... He de confesarle, maestro, que hacía muchos pero muchos años que yo no sacaba el pañuelo en demanda de la oreja. Y hoy, ¡con qué alborozo me he unido al clamor popular, celebrando el renacimiento de un auténtico torero! La concesión del apéndice parecía poca cosa, pues para estos casos insólitos y ejemplares del bien torear, habría que ir pensando en inventar trofeos igualmente singulares. Pero, en esas dos vueltas al ruedo y en ese saludar desde los medios, se hará justicia a quien ha triunfado al fin en el ruedo de la metrópoli…
La partida de nacimiento de Calesero
Se pueden recordar también sus actuaciones en Maracay de 1956, cuando junto a Luis Miguel Dominguín y César Girón, Calesero corta las dos orejas al primero de los toros mexicanos de El Rocío, para salir a hombros; la que resultara su despedida de Caracas en 1957 con Curro Girón y Antonio Ordóñez, ante toros de Peñuelas; otra tarde en Guadalajara, de nuevo con toros de Tequisquiapan, el primer día de 1961, cuando mano a mano con Pepe Cáceres corta otro apéndice caudal, o su gran faena a Tarasco de San Mateo, también en El Progreso el 16 de diciembre de 1962, o las ocho orejas y un rabo de la despedida en Aguascalientes, el 13 de febrero de 1966. 

Después de que dejó de vestir de luces, Calesero actuó en un gran número de festivales benéficos. Uno de los que trascendieron, fue el organizado por Filiberto Mira y la cadena radiofónica SER organizaron en beneficio de las obras asistenciales de Radio Sevilla. Tuvo lugar el 18 de octubre de 1980 y actuaron en él Álvaro Domecq Romero, para enfrentarse a un novillo de Fermín Bohórquez y a pie, Calesero, Manolo Vázquez, Curro Romero, José María Manzanares, Tomás Campuzano y Manolo Tirado, para lidiar novillos de Juan Pedro Domecq, asunto del que ya me he ocupado en esta bitácora.

El día de mañana, dada su extensión, concluyo con estos apuntes.

domingo, 29 de diciembre de 2013

3 de enero de 1954: Jesús Córdoba y Estanquero de Pastejé


Jesús Córdoba
La temporada 1953 – 54 en la capital mexicana hoy en día puede ser calificada de irrepetible. Entre el 6 de diciembre de 1953 y el 14 de marzo de 1954 se dieron 28 festejos, dos cada domingo en las plazas México y El Toreo de Cuatro Caminos, y por lo que las crónicas de la época reflejan, con lleno en los tendidos en ambas. Aclaro que en la plaza más grande del mundo se totalizaron tres corridas más – el número exacto fueron 17 en La México y 14 en Cuatro Caminos – para sumar treinta y un corridas de toros entre el 22 de noviembre de 1953 y el ya indicado 14 de marzo de 1954.

El elenco de la Plaza México tenía como principales atractivos la reaparición de Armillita después de casi cuatro años de su apoteósica despedida en ese mismo escenario, la presencia de las figuras del momento como lo eran Manuel Capetillo, Jesús Córdoba, El Ranchero Aguilar y Juan Silveti y las confirmaciones de alternativa de toreros como Antoñete, Calerito o Chaves Flores. En Cuatro Caminos las cabezas de cartel eran Fermín Rivera, Jumillano, Manolo Vázquez, Luis Procuna, Antonio Velázquez y Luis Castro El Soldado. Dos toreros participaron en los dos elencos, el madrileño Julio Aparicio y el albaceteño Manuel Jiménez Chicuelo II.

Dos corridas triunfales el mismo día

Las primeras corridas del año 1954 en la capital mexicana fueron de triunfo. Hace un año me ocupé de los sucesos del Toreo de Cuatro Caminos y al final de la entrada apuntaba que al prestarse las circunstancias me ocuparía de lo que sucedió esa misma fecha en la Plaza México, en corrida organizada por la esposa del Presidente de la República a beneficio de la Asociación de la Protección de la Infancia, misma en la que se acartelaron Rafael Rodríguez, Jesús Córdoba, Jorge El Ranchero Aguilar, Manuel Calero Calerito, Pedro Martínez Pedrés y Antonio Chenel Antoñete para lidiar toros de Pastejé, ganadería que recién había sido adquirida por Carlos Arruza, dando lugar al hecho singular de que una persona fuera ganadero en México y en España al mismo tiempo.

En Cuatro Caminos, con un lleno, alternaron Héctor Saucedo, Manolo Vázquez y Emilio Ortuño Jumillano ante tres toros de Coaxamalucan y tres de Rancho Seco. Fue la gran tarde de Manolo Vázquez en la capital mexicana, cortando el rabo a un toro de regalo de Xajay. Lo que sucedió ese día pueden leerlo en esta ubicación

Jesús Córdoba y Estanquero

La corrida de la Plaza México también se celebró con un lleno hasta el reloj. La mejor faena de la tarde corrió a cargo de Jesús Córdoba quien ante el segundo de la tarde, Estanquero, firmó lo que sería su obra más importante de esa temporada y una de las más destacadas de su paso por el ruedo de la Colonia Nochebuena. Encontré dos versiones del suceso. La primera está firmada por Don José – presumiblemente José Octavio Cano – y es de febrero de 1966, contenida en una sección de remembranzas de la Revista Taurina que se publicaba por esos días en la Ciudad de México y es del tenor siguiente:
El segundo toro de la tarde se llamó “Estanquero”, bien presentado y con imponentes defensas. Y ante este respetable burel, vimos muletear a Córdoba con perfección, limpio arte y asentamiento de figura consagrada… Poco logró hacer con el capotillo. No hubo mayor relieve en los quites, pero con la muleta, después de brindar a toda la concurrencia, Chucho se fue agigantando y causando asombro por la pureza de su estilo, por la naturalidad que imprimía al trazo de los pases. Con sabor, con cadencia, dibujó los derechazos amplios, despaciosos, llevando el engaño terso y suave ante la cara del astado, sin una descompostura, sin un tropiezo, conservando la misma exacta distancia siempre, entre los pitones y los vuelos del trapo rojo. Enseguida, con aplomo y ajustamiento, con pasmosa tranquilidad, imperturbablemente sereno, ejecutó en varias tandas los naturales, extraordinarios, largos, templados, completos… Córdoba iba desarrollando una faena de arquitectura admirable y ejemplar, reuniendo el dominio sobre el toro con arte cristalino. Destacaron los de pecho, echando todo el toro por delante y los cambios de mano, precisos, oportunos, con jugueteo de los giros de la muleta entre los puñales de la fiera. Intercaló un pase de rodillas muy lento y dramático, más tarde se adornó con los lasernistas que dieron las últimas pinceladas al trasteo bello y perfecto. Y con un estoconazo hasta la empuñadura, coronó Chucho Córdoba su admirable labor para ser premiado con la oreja que reclamaron multitud de pañuelos y con ovaciones ensordecedoras y prolongadas, que le obligaron a recorrer dos veces el redondel, entre sombreros, ramos de claveles y aclamaciones vibrantes de rendida admiración a su arte depurado, al clasicismo de su toreo y a la verdad nítida que predominó en todos los momentos de aquella magnífica faena…
La otra versión apareció publicada en el diario El Siglo de Torreón el 4 de enero de 1954, al día siguiente del festejo y aunque más breve, relata lo que sigue:
Jesús Córdoba, máximo triunfador en la corrida de ayer en la capital. En la Plaza México se verificó la corrida a beneficio de la Asociación de Protección a la Infancia, bajo el patrocinio de la Primera Dama, lidiándose toros de Pastejé, sobresaliendo por su bravura los lidiados en segundo, quinto y sexto turnos... Córdoba fue el máximo triunfador de esta tarde; veroniqueó con sabor y en el último tercio realizó bellísima e inspirada faena iniciada con dos doblones, dos tandas de buenos derechazos; en dos ocasiones dibujó la vitolina con limpieza y emoción singular, siguiendo con una cátedra de toreo al natural, intercalando un molinete de rodillas, terminando con una estocada hasta las cintas. Se le concedió una oreja y el público abroncó al juez por no darle otro apéndice; dio tres vueltas al ruedo entre interminables ovaciones...
Aunque en esencia esta última versión no difiere de la de Don José, contiene un dato adicional que refleja la magnitud de la obra del Maestro Córdoba, que es la bronca que la concurrencia le echó al Juez de Plaza – Presidente – por no conceder la segunda oreja a la faena realizada, sobre todo si consideramos que de ambas relaciones, la de la fecha de la corrida y la de la remembranza, se desprende que se realizó sobre el eje fundamental del pase natural, algo que a mi juicio agrega valor a cualquier trasteo y cobraría aún mayor valor cuando se otorgara a Pedrés la oreja de Gitanito, 5º de la tarde y a Antoñete la de Giraldillo, el que cerró plaza.

Jesús Córdoba reaparecía esa tarde después de haber sido herido el 29 de noviembre anterior en ese mismo ruedo y al domingo siguiente en la reaparición de Armillita volvería a visitar la enfermería nada más al abrirse de capa, lo que le alejaría del ruedo de Insurgentes hasta el año de 1956.

Esta tarde, el nombre de Estanquero se unió a otros como los de Luminoso y Cortijero en la trayectoria de Jesús Córdoba por el ruedo de la Plaza México, inscribiéndose en las páginas trascendentes de nuestra Historia del Toreo.

domingo, 31 de marzo de 2013

Hoy hace medio siglo (III): Paco Camino y los berrendos de Santo Domingo

Paco Camino con uno de los berrendos de
Santo Domingo (31/03/1963)
Paco Camino llegó por primera vez a México durante la temporada 1961 – 62 para hacer campaña en nuestros ruedos. Junto con él llegaron a confirmar sus alternativas Mondeño, Santiago Martín El Viti, Diego Puerta, Joaquín Bernadó y Curro Romero. Cada uno de ellos tuvo un impacto y una permanencia distinta en nuestra afición y en nuestras temporadas, aunque todos se labraron su propia historia y su propia leyenda entre nosotros.

El cierre de la temporada 1962 – 63 para Paco Camino es el que viene a marcar lo que quizás represente la cota más alta de su presencia en nuestras plazas. El ciclo de corridas en la capital mexicana se celebró en las dos plazas de toros que en esas fechas existían en la zona urbana de la Ciudad de México, la Plaza México y El Toreo de Cuatro Caminos – que territorial y administrativamente se ubicaba en el Estado de México – y en ese lapso de tiempo tuvo ocasión de actuar en ambos ruedos, aunque en números, su presencia en el coso cuatrocaminero era mayoritaria si consideramos que en su primera incursión a nuestros ruedos, la temporada anterior, su presencia en la Capital de la República fue exclusivamente en ese desaparecido coso.

La corrida y su preámbulo

La temporada se había dado de una manera espléndida para el ya llamado Niño Sabio de Camas. El 27 de enero de 1963 cortó el rabo al toro Novato del Ingeniero Mariano Ramírez en la Plaza México. Ya trasladada la temporada a El Toreo, la noche del miércoles 27 de marzo, en la Corrida de la Oreja de Oro, había realizado una importante faena a un toro de Pastejé, de regalo, llamado Catrín, al que solamente cortó una oreja por un desastroso manejo de la espada, pero al apéndice sumó seis apoteósicas vueltas al ruedo.

En ese ambiente se anunció para el domingo 31 de marzo de 1963 la despedida de Paco Camino de la afición mexicana, dado que retornaría a España para iniciar su campaña en las plazas de su patria. El cartel que la empresa ofrecía se formó con toros de Santo Domingo para Juan Silveti, José Ramón Tirado y Paco Camino. La corrida de los señores Labastida tenía la particularidad de que los seis toros eran de pelo berrendo aparejado. Además, el festejo sería televisado – como todos en aquellos días – en abierto a todo el país.

El hecho de que el festejo fuera televisado permitió que lo sucedido en él adquiriera una mayor trascendencia. La posibilidad de presenciar en la plaza o a través de las pantallas lo que en el ruedo sucedía permitió a cada aficionado formarse su propio criterio de lo allí sucedido.

Crónicas de lo sucedido

Localicé dos crónicas de la corrida. La primera, aparecida en el hoy extinto diario Novedades de la Ciudad de México el 1º de abril de 1963 y obra del que en esas fechas era su cronista titular Carlos León. Está, como era acostumbrado, redactada en forma epistolar y dirigida al entonces Secretario de Educación Pública, don Jaime Torres Bodet. De ella extraigo lo siguiente:

Junto a Camino, los toreros son catecúmenos. Enseñó a embestir a dos berrendos y cortó cuatro orejas y un rabo. Silveti y Tirado resultaron alumnos reprobados frente al talento taurino del sevillano…  
Aunque en México ya no exista una escuela taurina – tan olvidada, que es de urgencia darle una manita para restaurarla –, es evidente que no por fortuita coincidencia tiene usted de secretario particular a un culto cronista taurino como Rafael Solana, autor de “El Crepúsculo de los dioses”, que anticipó el ocaso de nuestros astros, dramaturgo de un “Debiera haber obispas” que ha de ser la obra favorita de “Mondeño”, o novelista de “Las islas de oro” en las cuales, según las fábulas, los piratas gambusinos encontraron la muleta que se adjudicó a Capetillo… Además señor ministro, su agudo secretario ha revelado al ático ingenio en “Trata de muertos”, “La música por dentro” o “Los santos inocentes”, donde su recopilación de cuentos adquiere más justas proporciones taurófilas, en una fiesta donde nuestra literatura de toros está tan pródigamente llena de cuentistas. 
“Magister dixit”. – Claro es que usted, UNESCOnocido como patriarca de la enseñanza, sabe de sobra que la pedagogía se originó en el hecho de que, en la antigua Grecia, pedagogo era el que conducía a los niños a la escuela. Y mire usted lo que son las cosas: ahora es un niño – el genial infante de Camas – el que toma de la mano a los grandes analfabetas de la lidia, para mostrarles el camino hacia la Escuela de Tauromaquia de Sevilla que fundó el conde de la Estrella… Y sin embargo es curioso: Paquito no aspira a ser el Pestalozzi de las verónicas, ni el Spencer de las chicuelinas, ni el Horacio Mann de los naturales, ni mucho menos el Froebel o el Condorcet que dicte pragmáticas para la pureza de las estocadas… Paquito tampoco anda, como Locke, hablando de “Some Thoughts Concerning Education”, Paquito – sevillano como don Juan Belmonte García, a quien Dios tenga en su santa gloria – no sale en plan de catedrático a decir de los catecúmenos: “Hay que torear así”, sino que simplemente demuestra: “El toreo es esto”. Y el que quiera que lo haga… si puede… Además sería tiempo perdido si nuestros escolapios de coleta, que a sus años siguen en el “kínder”, cuando el niño sevillano ya es universitario, trataran, tardíamente, de aprender la lección. Hay cosas que no se aprenden y que se nace con ellas. Por allí anda una película de gran éxito de taquilla, intitulada “Lo que los amantes deben aprender”. Durante dos semanas y más semanas, las curiosas parejas de enamorados han abarrotado la sala, creyendo que van a salir convertidos en Casanovas de Bondojito, Rubirosas de Iztapalapa o Mesalinas de Peralvillo. Pero, ¡sí Chucha! Con lo que allí enseñan de arrumacos, roncería y soflama, los que esperaban encontrarse con la versión fílmica del “Arte de amar” de Ovidio, salen más ignorantes que si esa asignatura amatoria la hubieran cursado en el colegio de monjas de Tecoyotitla… Paquito, en suma, no es un dómine que haya tratado de alfabetizar a nuestros diestros reprobados, que ya no pasan de año ni a título de suficiencia. Pero ha logrado otro milagro mejor: hacer que los espectadores abran al fin los ojos a la realidad y entiendan lo que es un torero y lo que es el toreo. Ahora, por muchas leyendas que le cuenten, nuestro público ya nunca más volverá a dejarse engañar con tontas consejas de fantasmas. 
Cuatro orejas y un rabo para el torero cumbre de la época. – Seguramente se queda uno corto al afirmar que Paco Camino es la figura impar del momento presente, pues tal vez pudiera llegarse a la afirmación de que así no se había tenido nunca. Aún estaba imborrable su trasteo maravilloso del miércoles anterior – aquel tan rutilante como las gemas de María Félix – cuando en esta tarde ha cuajado dos faenones inconcebibles que no los iguala ni supera nadie… Dos faenas diferentes. El primero, jugándose la vida, exponiendo temerariamente, arrancando a la fuerza el trasteo a un toro que se negaba a colaborar con el niño prodigioso. Porque hay una circunstancia tan notable como insólita. Los lidiadores se habían dividido siempre en tres categorías: los dominadores, los artistas y los valientes. Pero de pronto, en este chaval milagroso se funden las tres cualidades. Y, junto a una sapiencia increíble, brota el primer artista que es valiente, sin perder por ello su calidad artística… En ese trasteo a “Gladiador”, Paquito se rifó el pellejo y logró un impresionante conjunto de muletazos espartanos, de estoicismo ejemplar, para rubricar su bravía labor con el estoconazo fulminante y tumbarle un par de orejas a bicho de Santo Domingo… Con el sexto y último, que además era el toro con el que se despedía de México, Paco Camino estuvo en gigante y en coloso. “Traguito” era un burel sin malas ideas y de buen estilo, pero se iba suelto de los muletazos, sin celo ni codicia alguna para el engaño. Pero el niño catedrático, que no pierde el tiempo en enseñar a torear a nuestros toreros, sí se mostró como un maestro para enseñar a embestir al toro. Y el berrendo que se iba suelto, empezó a seguir el círculo mágico que el niño sabio le mostraba en esos muletazos preparatorios. A los pocos instantes el milagro se había consumado y “Traguito” embestía dócil y amaestrado ante el imperio de la muleta poderosa. Vino entonces el faenón antológico, el poderío muleteril de quien dejó allí, como postrer recuerdo, una hazaña imperecedera, coronada soberbiamente con nuevo estoconazo. ¡Y la locura! Las dos orejas y el rabo, la salida a hombros, los paseos triunfales que acabó compartiendo con los ganaderos Labastida y la confirmación de que con Paco Camino no puede nadie… 
Mientras tanto, como intelectuales, celebramos el advenimiento del toreo franciscano, que es la forma de torear de Francisco Camino. Pues el franciscanismo es todo un estilo de pensamiento, de literatura y de arte, que lo mismo dio filósofos y teólogos de la talla de San Buenaventura o de Raimundo Lulio, que políticos como el cardenal Cisneros o pontífices como Sixto V. Faltaba un torero, y ya surgió… Solo me resta expresarle mis deseos de que usted pueda lanzar un libro gratuito para desasnar a nuestros toreros que, en vez de las orejas de los toros, sólo merecen las de burro con que se señala a los ignorantes. Y acepte un cordial saludo de Carlos León.
La segunda de las crónicas aparece firmada por Pepe Luis en el diario El Informador de Guadalajara y de allí destaco lo siguiente:

Paco Camino, español, se despidió esta tarde del público mexicano, logrando un triunfo de apoteosis. Brillantes verónicas dio al tercero. Aplausos. Gran faena. De mucho mérito. Muletazos suaves por bajo, enseñando a embestir al toro, que llegó tardo al último tercio. Insistiendo mucho logró varias tandas de naturales rematadas soberbiamente con el de pecho entre aclamaciones. Derechazos de larga dimensión, lasernistas y cambios de muleta por la espalda. Estocada buena… Los tendidos se cubrieron de blancos pañuelos y al grito de ¡torero, torero!, se le otorgaron las dos orejas y dio dos vueltas al ruedo y saludó desde los medios… Al son de "Las Golondrinas" veroniqueó estupendamente al sexto. Ovación y música. Faenón de antología, principiando por enseñar al toro a embestir con suaves muletazos por bajo. Fue intercalando series de derechazos y naturales templadísimos, algunos circulares, enmedio del delirio del público que no se cansaba de aclamarlo y de gritarle ¡torero, torero!, la destacada serie tuvo como remate el pase de pecho… Antes de que entrara a matar estaban los tendidos cubiertos de albos pañuelos. Estocada entrando a ley. Ovacionaza, orejas y rabo, vueltas interminables a pie y a hombros, el grito entusiasta del público de ¡torero, torero!, la despedida del diestro sevillano Paco Camino constituyó un grandioso triunfo para el torero y el empresario, siendo inolvidable para el público que no quería abandonar el coso.

El Toreo de Cuatro Caminos (1967)
Foto: Compañía Mexicana Aerofoto S.A.
Juan Silveti y José Ramón Tirado tuvieron una tarde que podríamos calificar de aciaga, pues al segundo toro del lote de cada uno de ellos – Andasolo (4º) y Marquesito (5º) – se les premió con el arrastre lento y ambos diestros resultaron abroncados tras de su lidia. Al sexto, Traguito, también se le premió con la vuelta al ruedo, pero entre las protestas de la concurrencia.

Paco Camino volvería a tierras mexicanas el mes de junio de 1963 a cumplir con tres compromisos en la frontera Norte – 2 en Tijuana y uno en Ciudad Juárez – y al año siguiente realizaría una campaña de veinticuatro festejos, para completar los cincuenta y uno – 23 de ellos en la Ciudad de México – que sumaría en esa primera etapa de su paso por nuestras plazas, dado que una vez completado ese ciclo del año 64, se alejaría de nosotros por circunstancias extrataurinas hasta el año de 1976, cuando reaparece en la plaza Santa María de Querétaro y que culminaría dos años después con su despedida de nuestros ruedos en la Plaza México, alternando con Manolo Martínez y Eloy Cavazos en la lidia de toros de Mimiahuápam, en una corrida que fue transmitida por televisión a España y a México y en la que no tuvo suerte.

En video

En la internet he podido encontrar la faena de Paco Camino a Traguito en esta ubicación emotivamente narrada por José Alameda y esta otra versión interesante, filmada por un aficionado en 8mm, en color y convertida a vídeo, aunque no refleja la faena completa al toro Gladiador, tercero de la tarde, que pueden ver aquí.

Disfrútenlos antes de que las buenas conciencias antitaurinas logren privarnos de ese placer.

domingo, 2 de enero de 2011

3 de enero de 1954: Manolo Vázquez corta el rabo a un toro de Xajay en El Toreo de Cuatro Caminos

Monumento a Manolo Vázquez
Paseo Colón, Sevilla
Obra de Luis Álvarez Duarte
Ya expresaba en algún otro espacio de esta misma Aldea que Manolo Vázquez tuvo sus mejores momentos en México en El Toreo de Cuatro Caminos, plaza en la que se presentó ante la afición mexicana en la temporada 1953 – 54 y en la que fue uno de los ejes de la temporada allí ofrecida pues actuó en 5 tardes de las 14 que se dieron en ella.

Para la quinta corrida de esa temporada de Cuatro Caminos se anunciaron toros de Rancho Seco, y a los diestros Héctor Saucedo, Manolo Vázquez y Jumillano. La corrida al final fue remendada con tres toros de Coaxamalucan y ni los de la ganadería titular, ni los de la suplente dieron el juego esperado. El torero del barrio de San Bernardo, que esperaba refrendar la buena impresión dejada el 20 de diciembre anterior ante Cartero de Tequisquiapan, se vio precisado a recurrir al regalo de un toro. Estaba como sobrero uno de la ganadería de Xajay, del que no se anunció su nombre – en esos días no se acostumbraba hacerlo en la mayoría de las plazas – y la remembranza que hace Don José – presumiblemente José Octavio Cano – en el ejemplar de la Revista Taurina correspondiente al 6 de febrero de 1966 es la siguiente:


...Se anunciaron toros de Coaxamalucan y Rancho Seco, pero ni con “Estudiante”, el segundo toro de la primera ganadería, ni con “Tejedor”, de la segunda, había logrado el sevillano el éxito de la tarde de su presentación.

Fue con uno de Xajay, la ganadería queretana que entonces pertenecía a los señores Edmundo y Jorge Guerrero, que Manolo lució plenamente, aún más que en su primera tarde ante nuestro público. Si en aquella ocasión causó magnífica impresión por sus características, esta vez triunfó rotundamente, manifestando su torerismo, la alegría de su estilo, el arte luminoso que atesoraba y sus peculiaridades diferentes.

Casi todos los toreros podían verse y siguen viéndose hasta la fecha, a través de un mismo corte y bajo la influencia de una misma norma, confundiéndose en sus procedimientos y en la realización muy semejante de las pocas suertes que le han quedado al arte del toreo.

De ahí que Manolo Vázquez, con la gracia propia de los toreros sevillanos, con el celo propio de un lidiador joven e impetuoso, que salía en pos del triunfo siempre en todas las ocasiones y buscándolo en todos los toros y en cada tarde, hizo que el público se le entregara con todo su alboroto, por el sabor, el aroma y el colorido de su toreo, capaz de arrebatar a los públicos, que lo veían distinto y se dejaban embriagar con el son alegre de sus faenas, con la emoción de su verdad y con la diferente forma y variantes que presentaba.

Armó la escandalera al torear de capa al de Xajay, con cinco lances formidables. Y continuó alborotando a toda la plaza al quitar, combinando las verónicas y las chicuelinas, hasta rematar la serie con una ondulante rebolera.

Y más tarde, desarrolló un faenón indescriptible, ejecutando primeramente los pases por alto, estatuarios y engarzando enseguida los derechazos rítmicos, templados y de ligazón ejemplar. Como acostumbraba, citó de frente, a la manera más clásica, con la muleta pendiente de la mano zurda, desde largo, para correr la mano con suavidad maravillosa en varias tandas de naturales, que se sucedieron entre el escándalo del gentío, que los coreaba ensordecedoramente. Añadió adornos variados, el molinete, el afarolado, los medios pases, el remate por bajo, los cambios de mano, en medio de aquél manicomio en que saltaban millares de espectadores desquiciados, mientras el ruedo se alfombraba de sombreros.

¡Daba gloria ver torear así a Manolo Vázquez! Engarzaba los pases para luego rematarlos con gracia luminosa y desbordante y salir andando, paso a paso, acariciado por las aclamaciones y las dianas. Y para coronar su labor, entró decidido, recto, entregándose y metiendo un estoconazo, que hizo rodar al pupilo de los hermanos Guerrero a los pocos momentos, sin puntilla y con las patas por alto.

Entonces se cubrió de pañuelos toda la torera plaza cuatro caminera y se otorgaron las dos orejas y el rabo, pedido con creciente insistencia. Y vinieron las vueltas al ruedo, una, dos, cuatro, hasta cinco, así como otras tantas salidas a los medios, sin que aquella ovación ensordecedora ni aquella apoteósica escena, pareciera tener fin.
Del resto del festejo, cabe relatar que el saltillense Héctor Saucedo no tuvo posibilidad de lucimiento ante toros deslucidos y Jumillano salió con dos puntazos, uno en el pecho, otro en la cadera  y varias contusiones – según lo reportado por la Agencia Efe y con una cornada en el pecho, según Heriberto Lanfranchi – que le dejó Sultán, de Rancho Seco, sexto de la tarde.

¿Pero cuál es el recuerdo del torero acerca de esta faena? Transcribo lo que le contó a mi amigo Heriberto Murrieta en una entrevista realizada para su sección Jueves Taurino del noticiero 24 Horas del Canal 2 de la televisión mexicana, el año de 1985:

...Guardo como uno de los gratos recuerdos de mi vida profesional como torero el haber sido aquí en México, donde he toreado uno de los toros que yo recuerdo con muchísimo cariño, un toro de la ganadería de Xajay, en El Toreo de Cuatro Caminos, que tuve la suerte de acomodarme con él, de ponernos de acuerdo los dos y al final le corté el rabo. Para mí aquello fue muy importante, fue muy bonito y desde entonces, no he dejado de tener a México presente...
De esta manera Manolo Vázquez había entrado en el gusto de la afición mexicana, aún antes de confirmar la alternativa, pues su presentación en la Plaza México no tendría lugar sino hasta casi dos años después, ya que sería hasta el 11 de diciembre de 1955, en la inauguración de la temporada 1955 – 56 cuando Juan Silveti, en presencia de Jaime Bolaños le cedería al toro Bandolero de Tequisquiapan. Actuaría 3 corridas en esa temporada y no le volveríamos a ver en La México sino hasta el 12 de octubre 1985, cuando junto con Antoñete vino a torear un festival a beneficio de los damnificados por los sismos que casi destruyó la Ciudad de México el 19 de septiembre anterior, junto con Alfredo Leal, Joselito Huerta, Jaime Rangel y Eloy Cavazos.

Como podemos ver, la historia de El Toreo de Cuatro Caminos tiene muchos y grandes episodios que merecen ser contados. Este es uno de ellos, cuyo recuerdo me han despertado la propia efeméride y una hermosa viñeta de Enrique Martín, que pueden ver aquí.

Apostilla final

Esa temporada de El Toreo coincidirá con la 53 – 54 de la Plaza México y el mismo domingo 3 de enero de este último año, se ofreció en la plaza más grande del mundo, una corrida a beneficio de la Asociación de la Protección de la Infancia, en la que actuaron Rafael Rodríguez, Jesús Córdoba, El Ranchero Aguilar, Calerito, Pedrés y Antoñete para lidiar toros de Pastejé. Esa tarde Pedrés cortó la oreja de Gitanito, 5º de la tarde; Antoñete la de Giraldillo, el que cerró plaza y Jesús Córdoba escribió una de las páginas más importantes de su historia en los ruedos ante el segundo de la tarde, Estanquero, del que también se llevó la oreja. Lo que también es relevante aquí es que la Plaza México estuvo llena, al igual que El Toreo.

De este asunto del Maestro Córdoba con Estanquero, ofrezco ocuparme en otro tiempo y en otro lugar de esta misma Aldea.

Post - scriptum: El subrayado en la remembranza de Don José, es imputable solamente a este amanuense.

martes, 23 de noviembre de 2010

23 de noviembre de 1947: Se inaugura El Toreo de Cuatro Caminos (II/II)

Algunos datos técnicos

Ya en la fecha del aniversario, les presentó aquí un resumen técnico del inmueble que publicara Alberto Lázaro en el ejemplar de La Lidia de México, correspondiente al 28 de noviembre de 1947, en el que nos presenta las principales características de la recién inaugurada plaza:
A la gentileza – que sinceramente agradecemos – del señor arquitecto Gustavo García Travesí debemos los siguientes interesantes datos sobre el reconstruido coso:


Está ubicado en el sitio que lleva por nombre “Cuatro Caminos”, casi sobre la línea que divide el Estado de México con el Distrito Federal. Tiene cupo para 27,000 espectadores cómodamente sentados. Tendrá capilla lujosamente decorada con tres esculturas; una de Cristo, en el centro; a un lado otra de la Virgen de la Macarena. Habrá un salón convenientemente equipado para que se vistan los toreros. A continuación estará la sala de descanso para los mismos con los muebles necesarios para el caso.


Tendrá restaurante y cabaret, Habrá un Museo Taurino interesante. La enfermería será modelo en su género, con entrada directa por el callejón. Los médicos ocuparán su palco de contrabarrera, comunicando directamente con las salas de operaciones, que estarán profusamente iluminadas y ventiladas de acuerdo con los consejos científicos.


Nombre de la sociedad constructora: “Constructora El Toreo S.A.”. Director de la obra: Arquitecto Emilio Méndez Llinas. Proyecto y supervisión: Arquitectos Gustavo García Travesí y Fernando Peña. Técnicos en cimentación: Construcciones Bertrán Cusiné S.A., y ampliación, reparación y montaje de la estructura metálica: Talleres Saratoga S.R.L. Albañilería: Guillermo Orozco y Cía. Instalaciones Eléctricas: Octavio Zenteno. Instalación sanitaria: Ing. Tripp. Tonelaje de hierro de la antigua estructura: 1,100 toneladas. Tonelaje actual de la estructura férrea, con las adiciones y modificaciones que ha tenido: 1,460 toneladas. La plaza tiene la misma altura que tuvo antes 23 y medio metros.


Número de barreras: 1a fila: 170 en sombra y 169 en sol. 2a fila: 179 en sombra y 179 el sol. 3a fila: 180 en sombra y 180 en sol. 4a fila: 192 en sombra y 190 en sol. 5a fila: 199 en sombra y 211 en sol.


Número de localidades del tendido o grada cubierta: 1a fila: 296 en sombra y 313 en sol. 2a fila: 301 en sombra y 318 en sol. 3a fila: 288 en sombra y 305 en sol.


Número de palcos de contrabarrera: 72


Número de puertas que dan acceso: A las barreras, 5. A los tendidos, 7. A las gradas cubiertas, 4. A los tendidos volados, 8. A las lumbreras, 12.


El número de localidades o asientos que se aumentaron a la nueva plaza asciende a 4,000, que sumados a los 23,000 del viejo coso, hacen el total de 27,000.


Habrá dos grandes puertas giratorias para comodidad del público y para conveniencia de la Empresa, pues tendrá un mecanismo que permitirá contar las personas que van entrando y dará un total.


Tiene una espléndida terraza que da hacia los corrales, con objeto de que el público, que ascenderá a ella por medio de dos soberbias escaleras colocadas en los extremos, pueda presenciar el enchiqueramiento, asistir a los sorteos de los toros y ver las corridas allí encerradas, que serán varias, porque hay varios corrales para el efecto. Estos corrales y la terraza son únicos. Cuentan los primeros con una báscula eléctrica para pesar los toros.


Se calcula que este coso, no terminado por fuera, lo estará por completo en dos meses.

Es en Cuatro Caminos donde la afición mexicana pudo ver en su mejor expresión a toreros como Calesero, Manolo Vázquez o Chicuelo II quienes en la Plaza México no tuvieron la misma fortuna que en el nuevo Toreo, donde pudieron realizar grandes faenas y ratificar ante la afición de la capital mexicana, su calidad de figuras del toreo.

Aquí pues, el testimonio gráfico de la vida y el final de una plaza de toros que no debió morir.

La Plaza de Toros El Toreo en su original ubicación de la
Colonia Condesa


 
El programa de mano de la corrida inaugural
Wikimedia Commons / Evil Knight


Vista aérea de El Toreo de Cuatro Caminos en sus primeros años
Foto: Compañía Mexicana Aerofoto - ICA



Paseíllo inaugural Garza, El Soldado y Jorge Medina
23 de noviembre de 1947

El Toreo de Cuatro Caminos devorado por la urbe
Foto de la colección de Omniorg
El Par de Pamplona, escultura de Humberto Peraza, al pie
del domo ya terminado
De los últimos festejos allí celebrados

Alea iacta est...
Foto: Omniorg

Lo que fue quedando de los tendidos de la plaza
Foto: Omniorg
Otra perspectiva de la acción de la picota
Foto: Omniorg

Lo que quedará en el lugar de la plaza el Parque El Toreo
Foto: Omniorg
Solamente 35 rabos se cortaron allí, algunos son
verdadera historia.

354 festejos en 60 años. Muchos hiatos de inactividad

Espero que esto les haya resultado de interés, pese a su extensión.

domingo, 21 de noviembre de 2010

23 de noviembre de 1947: Se inaugura El Toreo de Cuatro Caminos (I/II)

A diferencia del anterior, el Nuevo Toreo sí tenía fachada
Decía en una entrada anterior, a propósito de El Toreo de la Condesa, que esa plaza de toros fue adquirida por don Ángel Urraza. Al paso de los años resulta evidente que el interés de Urraza no estaba en el negocio taurino, ni en la plaza como tal, así pues, vende al ingeniero Armando Bernal la estructura metálica de El Toreo y éste a su vez, la traslada a un punto ubicado en las cercanías del antiguo San Bartolo, hoy Naucálpan de Juárez, conocido como Cuatro Caminos, justo en el lindero del Distrito Federal con el Estado de México.

No está de más hacer notar que en ese rumbo se pretendió construir una nueva plaza de toros para la Ciudad de México, lo que hoy es la actual Plaza México, según lo refiere el periodista taurino Aurelio Pérez Villamelón:

Para la construcción de la Plaza México, se hizo un concurso allá por 1941 en el que participaron diversos arquitectos. El jurado para premiar la mejor propuesta lo formaban don Emilio Azcárraga Vidaurreta, don Anacársis 'Carcho' Peralta y el arquitecto Carlos Contreras… Cuando se pensó por primera vez en construir la plaza, en 1940, se mencionó un sitio en el Estado de México conocido como Cuatro Caminos…
La remembranza de don Aurelio complementa en alguna medida con un artículo aparecido en la revista Arena – para profesionales de la construcción –, en su número del 23 de junio de 1942, en la que se indican otros datos interesantes, pues se señala que los capitalistas del proyecto eran los nombrados Emilio Azcárraga Vidaurreta y Anacársis Peralta y que fueron miembros del jurado junto con los arquitectos Carlos Contreras, José Albarrán y Carlos López Moctezuma.

El proyecto que obtuvo el primer lugar fue el de los arquitectos Fernando del R. Torres, Mauricio Gómez Mayorga y Enrique Meyrán Campos y menciona el referido artículo que el proyecto que más comentarios recibió durante la exhibición de las maquetas en la Sociedad de Arquitectos, fue el que fue designado en cuarto lugar, obra de los arquitectos Renato Niño de Rivera, Ignacio López Bancalari y José Manuel de León. La parte final de este artículo anuncia que pronto sería sustituido el viejo Toreo por un coso más moderno y funcional y que uno de esos proyectos sería la base de la nueva plaza capitalina.

En los hechos, vemos que a la fecha de la adquisición de la estructura de El Toreo por el ingeniero Bernal, la Plaza México estaba ya en operación, así que se puede considerar que él retoma en alguna forma el proyecto al que hace referencia Villamelón y rearma la plaza de La Condesa en el sitio que hasta hace poco ocupó. Los avances de la tecnología y el interés de los nuevos propietarios hacen que la plaza esté lista para volver a funcionar en el año de 1947.

Para operar el nuevo coso, se contrata a Antonio Algara, quien fungió como Gerente de la empresa en la última temporada celebrada en la Colonia Condesa y después de una breve estadía al frente de los asuntos de la Plaza México. Con la ruptura de relaciones taurinas que se dio al inicio de 1947, había cierta holgura para organizar una temporada veraniega en México. Así, Algara contaría con Armillita, Lorenzo Garza, El Soldado, Silverio y Arruza para organizar una sólida temporada de apertura del El Toreo de Cuatro Caminos.

Con esos buenos augurios El Toreo entraba a funcionar de nuevo, aunque en diferente ubicación. La corrida inaugural se anunció para el 23 de noviembre de 1947. Se lidiarían seis toros de San Mateo para Lorenzo Garza, Luis Castro El Soldado y Jorge Medina, que recibiría la alternativa. La corrida trascendió por el hecho que representaba, más no por su resultado.

La Feria Guadalupana de 1956

La Basílica de Nuestra Señora de Guadalupe necesitaba importantes obras de reconstrucción. Un grupo de personas allegadas a la fiesta de los toros, encabezadas por don Guillermo Barroso Corici, su hijo Luis Javier Barroso Chávez – en ese entonces ya ganadero de Las Huertas –, el Licenciado Lázaro Martínez – en su día juez de plaza – y Antonio Algara entre los más destacados, formaron un patronato para dar una feria taurina que recaudara fondos para la restauración del llamado centro espiritual de México.

Fermín Rivera, Rafael Rodríguez, Antonio Ordóñez, Miguel Báez Litri, Joselito Huerta, José Ramón Tirado, Antonio Borrero Chamaco y Fernando de los Reyes El Callao con toros de San Mateo, La Punta, Jesús Cabrera, Rancho Seco, Matancillas y Las Huertas serían las bases sobre las cuales gravitaría esa feria, el primer intento serio de ofrecer a la afición de la capital mexicana una serie ininterrumpida de festejos intercalada en una temporada que de ordinario se desarrolla de domingo a domingo. Dada la buena causa a la que se dedicaba, el doctor Alfonso Gaona pospuso una semana la continuación de la temporada 56 – 57 de la Plaza México, a efecto de que la Feria Guadalupana se diera sin contratiempos.

A diferencia de los festejos del ciclo inaugural, la Feria Guadalupana del 56 resulta ser una de las cotas altas de la historia de El Toreo de Cuatro Caminos y sus páginas doradas las escribieron el enigmático Fernando de los Reyes El Callao con el toro Gordito de Jesús Cabrera, Antonio Ordóñez ante Cascabel de San Mateo, en lo que se ha calificado de su obra más acabada en los ruedos mexicanos y el reaparecido Fermín Rivera, que volvía a los ruedos después de sufrir un infarto de miocardio seis meses antes cuando toreaba en Monterrey.

El Cordobés en El Toreo

Sería en Cuatro Caminos donde Manuel Benítez toreara por primera vez en suelo patrio. Eso ocurrió el 21 de diciembre de 1963. Apenas había pasado algo más de medio año de que don Antonio Bienvenida le hiciera matador de toros en Córdoba y su presencia en El Toreo se logró por una interesante combinación empresarial entre la señora Dolores Olmedo y el ingeniero Alejo Peralta, gestionada casi en su totalidad en un vuelo trasatlántico.

Posteriormente redondearon las cosas el rejoneador mexicano Juan Cañedo y el banquero Alfredo Phillips Olmedo, permitiéndole a la afición mexicana tener la primicia de ver en uno de sus ruedos más importantes al torero que más interés despertaba en esos tiempos. En torno a la figura del mechudo se organizó una temporada que constó de catorce festejos y en la que nuestras figuras, encabezadas por Antonio Velázquez, Rafael Rodríguez, Jesús Córdoba, Manuel Capetillo y El Ranchero Aguilar dieron la réplica al Huracán de Palma del Río, que actuó en seis de esas corridas.

Manuel Benítez le cortó las orejas a los dos toros de Reyes Huerta que lidió el 22 de diciembre de 1963, el 8 de febrero de 1964 se llevó otras dos y el 22 de ese mismo mes le cortó el rabo a Conejo de Soltepec, entrando en definitiva en el gusto de la afición mexicana y justificando plenamente la agenda de 50 corridas en toda la república que se le arreglaron para un lapso de tres meses.

La vida de El Toreo

La estructura de la cubierta colocada al Nuevo Toreo
La plaza de Cuatro Caminos funcionó ininterrumpidamente desde ese 1947 y hasta 1968, año en el que se anunció que sería cubierta para permitir su utilización en diverso tipo de espectáculos, independientemente de que los taurinos serían más cómodos, pues no serían molestados por el viento o la lluvia. La última corrida que se dio en esta etapa fue el 29 de diciembre de 1968 y fue un mano a mano que sostuvieron Manolo Martínez y Eloy Cavazos ante seis toros de Javier Garfias.

Nada más iniciar 1969 y se cerró para intensificar los trabajos de colocación de una estructura metálica que sostendría la techumbre y que tardó muchos años en ser terminada y una vez concluida, El Toreo no volvió a tener toros en su ruedo, pues pasarían 26 años para que se reabriera y el cartel para la ocasión fue integrado por José María Manzanares, Manolo Arruza, Fermín Espinosa Armillita y Pepín Liria, quienes el 15 de octubre de 1994, dieron cuenta de ocho toros de Vistahermosa. Este fue el primero de una docena de festejos – dos de rejones incluidos – en los que se alzó como triunfador el murciano Liria, al cortar cinco orejas en cuatro apariciones.

Al finalizar esta breve temporada, de nuevo se cerró la plaza de Cuatro Caminos y no se reabrió sino hasta el 28 de abril de 1996, para dar inicio a una accidentada temporada que llegó a los diez festejos. La última corrida de toros que se dio allí y que fue la de la no anunciada despedida del coso como escenario taurino, contó con las actuaciones del rejoneador Pedro Louceiro hijo y los matadores Javier Escobar El Fraile, Manolo García MéndezManolo Sánchez, quienes dieron cuenta de siete toros de Quiriceo. Después de esta fecha, El Toreo de Cuatro Caminos no volvió a funcionar como plaza de toros.

El final

En la revista 6 Toros 6 correspondiente al 28 de marzo del año 2000, aparecía la siguiente información:

La plaza de toros El Toreo de Cuatro Caminos que desde 1947 es propiedad de la familia Bernal, está a la venta. A través de la empresa Arthur Andersen se hacen las gestiones, se presentarán proyectos y se harán las posturas económicas para el coso. José Ávalos, ejecutivo de la empresa que ya realizó un estudio de mercado, declaró que existen tres grupos nacionales interesados en el inmueble y que su asesoría financiera les sugirió instalar en el sitio un centro comercial, que contará con un complejo de cines, ya que es la actividad con la que más pronto podrían recuperar su inversión. Con esta acción, quedará cerrado definitivamente un capítulo importante de la historia taurina de México.
Réquiem

Un réquiem es una oración que se eleva por los muertos, según el diccionario. Yo elevo la mía por lo que fuera como plaza de toros El Toreo de Cuatro Caminos, con la seguridad de que los duendes soltados en lo que fue su albero seguirán habitándolo y recordando a todo aquél que tenga memoria, que en ese lugar, los hombres vestidos de dioses, hacían ofrendas de seda, oro, sangre y sol, para mayor y mejor gloria de la Fiesta de los Toros.

El Toreo de Cuatro Caminos comenzó a sucumbir a la picota el día 5 de agosto del año 2008 y hoy solamente queda de él la parcela de terreno donde estuvo ubicado.


Vista aérea actual y anterior de la situación del Toreo de Cuatro Caminos
Imágenes de Google Maps


Aldeanos