domingo, 26 de enero de 2020

28 de enero de 1934: Pepe Ortiz realiza por primera vez el quite de oro

Pepe Ortiz el quite de oro
Cortesía: Antena 3
Iniciamos el año en Twitter, entre otras cosas, con un hilo de conversación con el aficionado bilbaíno que firma como Martín Agüero Ereño (@MartinAgueroE) y nos exponía los diversos apartados de la Tauromaquia de Pepe Illo de 1796 y entre las infografías que nos presentó se encontraba la de el llamado “lance de frente por detrás”.

He de confesar que esa denominación de lance de frente por detrás automáticamente lo asociaba con la gaonera, pues cuando el Califa de León trajo la suerte a los ruedos y le imprimió su personal sello, se discutió mucho la denominación del lance, hasta que Don Pío zanjó la cuestión y determinó con autoridad que en lo sucesivo sería gaonera dada la personalísima manera en la que Rodolfo Gaona ejecutaba esa suerte.

Pues bien, al observar la litografía de la tauromaquia de Pepe Illo que ilustra la descripción del lance de frente por detrás me encontré con que era una suerte distinta, pero que en la tauromaquia más o menos reciente ha sido ejecutada. Es más, casi de inmediato me recordó al Orfebre Tapatío, Pepe Ortiz, quien es reconocido como uno de los más grandes creadores de suertes de capa de la Historia del Toreo y pensé que se trataba de la tapatía. Ocurrí a la videoteca de la red y consultada, me encontré con que esa imagen de la Tauromaquia coincide con lo que en movimiento es el quite de oro.

Una vez aclarada la duda, me puse a hurgar en la hemeroteca y me enteré que la efeméride de la presentación en sociedad de la suerte estaba cercana, siendo por ese motivo que estoy aquí tundiendo teclas para presentarles algunos datos de ese hecho.

La corrida de la Oreja de Oro de 1934

La temporada 1933 – 34 en el Toreo de la Condesa se sostuvo básicamente con los nombres de Armillita, Domingo Ortega, Jesús Solórzano y Alberto Balderas. La competencia ganadera entre los toros de Tlaxcala y Zacatecas fue férrea. Debutó la ganadería de Torrecilla y no exageraría si afirmo – de acuerdo con lo leído – que la cumbre de la temporada se presentó en los dos mano a mano que se celebraron entre Armillita y Domingo Ortega en domingos consecutivos.

El cierre de la temporada se dio el domingo 28 de enero, con la corrida de la Oreja de Oro. Se anunció a los cuatro ejes del serial ya nombrados y se completó la sexteta que disputaría el trofeo con dos toreros que pasaron sin dejar huella por el mismo, el veterano Luis Freg y Pepe Ortiz. El encierro a lidiarse sería de La Laguna.

La corrida tuvo su momento cumbre en el segundo de la tarde, el toro de Pepe Ortiz. La crónica publicada en el diario El Informador de Guadalajara, relata lo siguiente:
SEGUNDO. – El segundo animal es un ejemplar magníficamente dotado de puñales de nombre “Periodista”, marcado con el número 19, cárdeno oscuro, con bragas y abierto de pitones. Corresponde a José Ortiz que lo recibe con tres verónicas ceñidas y espectaculares, causando un verdadero escándalo en los tendidos por la naturalidad y el aplomo con que las ejecuta. 
Pepe continúa toreando por “tapatías” y haciendo con vistosidad “mandiles”. Solórzano sin necesidad, pues el toro pasa bien por ambos lados, torea por la cara y tan no es necesario, que Pepe, en el quite hace una verdadera demostración de sabiduría domando al animal por ambos lados. Lagartijo se encarga de banderillear, haciéndolo bien. 
Pepe que viste terno crema y plata, toma los trastos y comienza su faena con tres pases naturales, lentos, suaves, hechos con valor, siguiendo seis naturales que remata con un molinete, cambiando el trapo a la espalda, recibiendo en pago una justa ovación. 
Decide terminar y pincha, más ración de tela para tirarse al volapié dejando todo el estoque que dio fin con el astado. La plaza se convierte en un caso de ebullición y todos los aficionados, convencidos, piden al presidente que se le de a Pepe la oreja del animal, pero como el cambiador no accede, se organiza la gran rechifla en su honor, siendo obligado el diestro a dar la vuelta al ruedo escuchando dianas. En realidad la faena ha sido muy buena y merece el premio, pero la presidencia está inaccesible...
De lo que relata el que firma como El Corresponsal Viajero, no se desprende el quite novedoso realizado por el Orfebre. Resalta el conjunto de la faena como una obra grande, sobre todo con la muleta y el hecho de que haya pinchado al toro y que le haya sido negada la oreja, pese a la petición de la concurrencia.

Por su parte, años después (1951), Rafael Solana Verduguillo, en su recuento histórico publicado por los Bibliófilos Taurinos de México bajo el título de Tres Décadas del Toreo en México, hace la siguiente remembranza:
La oreja de oro de ese año fue para Pepe Ortiz pero tal vez no le fue concedida por su buena faena al toro Periodista, sino por un quite, un quite de prodigio, de maravilla, no vuelto a hacer después, ni hecho antes, que se llamó “el quite de oro”, y que fue el momento cumbre de la temporada: un instante de arte, de inspiración, que borró la esforzada labor de muchas tardes de los toreros maestros; el genio es así, una sola gota de genio vale más que océanos enteros de buena voluntad o de esfuerzo. 
El quite de Pepe Ortiz, que cegó con su novedad deslumbradora, en realidad no tenía nada nuevo, era el viejísimo lance que ya aparece interpretado por los moros en las litografías de Goya; pero nadie lo ha hecho en la época moderna, más que Ortiz, que por cierto, sólo lo ejecutó dos veces en su vida, esa tarde aquí, y otra en Granada…
Circula en diversos medios digitales y lo cita también Luis F. Odría, en su libro El Arte del Toreo y los Secretos de la Lidia la siguiente afirmación atribuida a Pepe Ortiz, pero sin fijar circunstancias de tiempo, modo y lugar de su pronunciamiento:
Fue un caso excepcional el de ese quite, pues nació esa misma tarde frente al toro. Me eché el capote a la espalda con intención de hacer una suerte conocida, pero al sentir la arrancada del toro tan intempestivamente, no tuve tiempo de hacer lo que iba a ejecutar, y entonces me quedé con los pies juntos, casi de costado. Dejé pasar al toro en la forma más o menos en que se hace el lance de costado; volví a tirar de mi capote y me volví a colocar por el otro lado, dándole la espalda al toro y haciéndolo pasar; ya al tercer lance tenía perfectamente echa la suerte. Esta suerte es una de las más bellas del toreo, y es muy semejante a las de frente por detrás con los pies juntos; desde luego, una de las más difíciles de hacer, pues yo mismo apenas la he podido ejecutar en tres ocasiones: en México, el día de la “Oreja de Oro”, la segunda en Granada, España, y la tercera, en Guadalajara, Jalisco…
Esa es pues una breve relación del nacimiento de lo que hoy conocemos como el quite de oro.

El resto del festejo tuvo el siguiente resultado: Luis Freg dio la vuelta al ruedo en el primero; Armillita tuvo división en el suyo, Alberto Balderas fue ovacionado y resultó herido, Jesús Solórzano fue silenciado en su labor y Domingo Ortega fue abroncado.

La creación artística

Ya había expresado por aquí que hace algunos años – ya muchos – tuve un paso nada reseñable por la Facultad de Arquitectura. En ese paso tuve la fortuna de tener como profesor de Teoría de la Arquitectura a Salvador Pinoncelly (Torreón, 1932 – Ciudad de México, 2007) quien nos decía que el creador tiene muy escasas posibilidades de ser absolutamente original. Afirmaba que dentro del proceso creativo, todos obtenemos información de nuestro subconsciente de algo que hemos visto, oído o leído en alguna parte, en algún momento de nuestra vida, aunque no lo recordemos de inmediato. De allí concluía Pinoncelly, la absoluta originalidad, era casi imposible, aunque la nueva obra tenga el sello personal y la firma de su autor.

El lance de frente por detrás
Infografía cortesía de Martín Agüero Ereño
@MartinAgueroE
No tengo la exacta noción de quien fue el mentor taurino de Pepe Ortiz, pero seguramente fue uno de esos toreros del entresiglos del XIX al XX, un torero formado en las rígidas reglas de la Tauromaquia de Pepe Illo y que cuando menos le instruyó al Orfebre Tapatío los rudimentos de esa Tauromaquia o Arte de Torear, donde se explican las suertes y la forma de ejecutarlas.

Así pues, en ese ejercicio subconsciente al que se refería el maestro Pinoncelly, de ser veraz la cita atribuida a Pepe Ortiz acerca de la forma en la que se vio compelido a ejecutar el quite de oro, surgió a la realidad ese conocimiento que alguien le transmitió de ese lance de frente por detrás descrito e ilustrado en esa tauromaquia primigenia y quedó perpetuado en una creación que hogaño se trata de rescatar del olvido, como lo hizo Antonio Ferrera en la más reciente Feria de San Isidro.

Agradezco a Martín Agüero Ereño haberme facilitado la infografía utilizada en estas líneas y el haberme puesto en la pista de este asunto.

Si desean ver la ejecución del quite de oro, en esta ubicación se encuentra un vídeo de la serie Alas de Mariposa, donde, de salón, lo ejecuta el matador de toros Miguel Ángel Martínez El Zapopan.

domingo, 19 de enero de 2020

13 de enero de 1952: José María Martorell y Andrajoso de Rancho Seco

José María Martorell
De rupturas y reconciliaciones

Las relaciones de las torerías de España y México, restablecidas a finales de 1944, se rompieron de nueva cuenta en 1947. En una extensa entrevista que le hiciera en ese entonces El Tío Carlos, Armillita declaraba que sería una cuestión de poco tiempo. Sin embargo, la historia ha dejado patente que ese poco tiempo al final resultó ser casi un lustro.

Pero como no hay mal que dure cien años y en el caso, ni afición que lo aguante, las empresas y toreros de ambos lados del mar se pusieron a negociar las condiciones en las que los diestros de uno y otro costado del Atlántico podrían actuar en sus respectivas plazas. Así, casi iniciado el año de 1951, se alcanzó el acuerdo y se programó la Corrida de la Concordia en la Plaza México, en la que actuaron ante toros de Pastejé, Antonio Velázquez, Carlos Arruza y Curro Caro y esa tarde Arruza cortó el rabo al quinto de la tarde, Holgazán

En España se realizaron dos festejos de esa naturaleza, uno en Madrid en el que actuaron Rafael Ortega, Antonio Toscano y Manolo Escudero ante toros de Moreno Yagüe y otro en Barcelona en el que alternaron Juan Silveti, Rafael Llorente y Antonio Caro ante toros de Marceliano Rodríguez.

Esa reanudación de relaciones permitió que nuestros toreros de la Edad de Plata pudieran mostrarse ante la afición hispana y a su vez, que la generación que sucedió a la de Manolete, se presentara ante la nuestra.

La temporada 1951 – 52 

Fue una temporada larga, pues constó de 24 corridas de toros y en ella confirmaron sus alternativas Manolo González, Alfredo Jiménez, Miguel Báez Litri, Julio Aparicio, Antonio Caro y Morenito de Talavera II entre los españoles y los nacionales Anselmo Liceaga, Lalo Vargas, Paco Ortiz y Mario Sevilla.

También fue confirmante el personaje de estas líneas, torero cordobés que había recibido la alternativa en Córdoba el 16 de mayo de 1949, de manos de Parrita y llevando de testigo a Antonio Caro. La había confirmado en Madrid el 16 de abril de 1950, apadrinándole Gitanillo de Triana y atestiguando Rafael Ortega con el toro Tontero de Ignacio Sánchez. Hace lo propio en la Plaza México el 11 de noviembre de 1951 – inauguración de la temporada – cuando Fermín Rivera, en presencia de Anselmo Liceaga – también confirmante – le cede a Dulcero de Torrecilla.

La tarde de Andrajoso

Para la 10ª corrida de la temporada, el doctor Gaona anunció a Antonio Velázquez, Manolo González y José María Martorell con un encierro de Rancho Seco, propiedad de don Carlos Hernández Amozurrutia.

Me aparto un poco de la esencia de esta participación para hacer un señalamiento. Hay quienes hoy en día alzan su voz cuando se anuncia un cartel con dos toreros extranjeros y un torero mexicano. Esa no es una práctica inusual, ni reciente. Es una de las armas que tiene el empresario para llevar afición y público a las plazas y que es válida, sobre todo en estos tiempos que corren en los que todo está globalizado. En esta ubicación pueden ver algunos ejemplos de que en esa materia no hay nada nuevo bajo el sol, ni de éste, ni de aquél lado del Atlántico.

Retornando a nuestra materia, esa 10ª corrida tenía su miga, Antonio Velázquez es una de las grandes figuras de nuestra Edad de Plata, Manolo González había confirmado el 25 de noviembre anterior y en la época que nos ocupa, los toros de Tlaxcala aún competían en plano de igualdad con los de Zacatecas. En suma, la combinación anunciada por el doctor Gaona podía considerarse redonda.

La corrida al final quedó en un forzado mano a mano, pues el segundo de la tarde volteó aparatosamente a Manolo González enviándolo a la enfermería y no pudo matarlo, por lo que Antonio Velázquez mató primero, segundo y cuarto y Martorell se enfrentó al tercero, quinto y sexto. Corazón de León cortó la oreja al primero de la tarde y dio la vuelta en el cuarto.

Martorell y Andrajoso

El quinto toro de la tarde se llamó Andrajoso. Era según el sorteo el segundo del lote de Manolo González. Dice el dicho aquél: unos las firman y otros las torean… La crónica firmada por Don José – presumiblemente José Octavio Cano – publicada en vía de reminiscencia en la Revista Taurina número 20, publicada el 12 de diciembre de 1965, en lo que interesa, dice:
Toreó formidablemente con el capote, ejecutando varios lances estatuarios, aguantando horrores y dejando caer los brazos con ritmo. A sus faenas de muleta les imprimió armonía, desenvoltura y un acento rotundo, con ejecución académica de los pases, sobre todo a la que realizó ante el quinto toro, llamado “Andrajoso”, haciéndolo todo con sosiego, con equilibrado valor y extraordinaria serenidad. 
Entre clamores, locura y un entusiasmo creciente, desarrolló un faenón sin mistificaciones ni efectismos, con muletazos depurados, con adornos y desplantes oportunos y discretos. 
Así fue como trazó los pases altos, los de pecho, los derechazos corriendo la mano, aguantando firmemente, ligando el toreo con tersura y transparencia, con verdad, siempre claro, rotundo y limpio, poniendo auténtica cátedra de bien torear. 
Por eso, un pinchazo en lo duro no pudo mermar un ápice a esa faena excepcional. Y cuando metió un estoconazo hasta el puño, entrando a ley, ejecutando la suerte de matar con ejemplar gallardía, la obra magnífica quedó sellada dignamente. 
Entonces la plaza entera se cubrió de pañuelos, para que fueran entregadas las dos orejas al gran torero cordobés, quien tuvo luego que dar una, otra, hasta tres vueltas al ruedo, aclamado apoteósicamente…
¡Dos orejas después de un pinchazo! Grande debe haber sido la faena de José María Martorell para que aún tras del fallo a espadas la concurrencia haya aceptado la concesión de las dos orejas y se haya entregado al torero de Córdoba en la manera en la que la relación de la corrida narra que lo hizo.

Mas no sería el único éxito de Martorell en la temporada, al domingo siguiente, en la 11ª corrida de la temporada, cortó el rabo al toro Velero de Torrecilla, en tarde que alternó con Fermín Rivera y Manolo González y el 9 de marzo ganó la Oreja de Oro por su faena al toro Gatuzo de Xajay, alzándose en definitiva como uno de los triunfadores de esa temporada.

Su participación en la temporada 1951 – 52 será uno de los ejes de la misma, pues actuará en 9 de las corridas de las que constó (1ª, 2ª, 9ª, 10ª, 11ª, 14ª, 15ª, 18ª y 19ª), lo que nos deja claro, creo yo, que en su día fue un diestro importante dentro de la historia taurina mexicana y por eso merece ser recordado.

domingo, 12 de enero de 2020

10 de enero de 1971: Paquirri y Caporal de Mariano Ramírez

Francisco Rivera Paquirri
Imagen: cortesía ABC
Paquirri había confirmado su alternativa en la Plaza México el 29 de noviembre del año anterior con el toro Caporal de José Julián Llaguno, siendo apadrinado por Raúl Contreras Finito y llevando como testigo a Manolo Martínez. Por fallos con la espada, dio tres vueltas al ruedo en el toro de la confirmación que brindó a Cagancho y el sexto, Alfarero, segundo de su lote le hirió de consideración.

La temporada 1970 – 71 trajo de España a toreros como El Viti, Curro Vázquez, Joaquín Bernadó, Miguel Mateo Miguelín, Paco Pallarés y constituyó para Luis Miguel Dominguín la última vez que vendría a torear a México, si bien no en la capital de la República, si se presentó en las plazas de Monterrey y Guadalajara, impidiéndole actuar en la Plaza México, una fractura de escafoides sufrida en una incursión en plazas sudamericanas durante ese periplo.

La reaparición de Paquirri en la plaza más grande del mundo se anunció para el 10 de enero de 1971. El cartel se confeccionó con Manolo Espinosa Armillita como cabeza de cartel y Curro Rivera con toros del ingeniero Mariano Ramírez para ese festejo. La reaparición del torero de Zahara de los Atúnes era esperada por la afición de la capital mexicana después de la destacada actuación que tuvo en su presentación.

La tarde fue lluviosa, lo que afectó la actuación de los diestros en lo general. No obstante, Curro Rivera se sobrepuso a las condiciones adversas y cortó a Cielito Lindo, tercero de la tarde, una oreja, pese a haberlo pinchado en el primer intento. 

Pero el triunfador de la tarde fue Paquirri, con el quinto del festejo, Caporal – curiosamente llamado igual que el toro de su confirmación – al que cortó las dos orejas. La crónica epistolar de Carlos León, dirigida al señor Miguel Blázquez y publicada en el desaparecido diario capitalino Novedades, en su parte medular y de manera algo prolija, dice lo que sigue:
En esta tarde, cuando estábamos calados hasta los huesos, cuando la lluvia había encogido a los dóciles toros del ingeniero Mariano Ramírez, pues todavía no se descubre la manera de sanforizarlos, el retumbar del cielo ponía un clima tormentoso, presagio de que allí iba a ocurrir algo que convirtiera los tendidos en cumbres borrascosas. Y así fue en esa estocada de “Paquirri” al quinto toro, en ese rayo que fulminó a “Caporal” en la más limpia y clásica suerte de matar recibiendo. 
Porque hoy, como caso singular, había en el cartel de toreros, de igual nombre, dos homónimos llamados Francisco Rivera. Uno es “Paquirri” y otro es “Curro”. Aquél es de Cádiz... y todo lo de Cádiz tiene solera. En torno a la Tacita de Plata se han multiplicado tanto los buenos toreros como los excelentes cantaores de flamenco. Y “Paquirri”, toreando, apunta como grande. 
¿Ha oído hablar de Juanito Mojama? Jerezano que apuntaba como pocos los tanguillos gaditanos. Y “Julepe”, del Puerto de Santa María, famosísimo solearero. Y la divina Rocío Juradom gaditana de Chipiona, que se arranca por fandanguillos de Huelva y se acaba el mundo. ¿Y el “Loco” Mateo, que lloraba ejecutando polos gitanos? ¿Y el “Loli”, que resucitó las seguiriyas de Paco de la Luz? Era jerezano, sobrino de la “Lobata” y creó un estilo de malagueñas caracterizadas por su lentitud - que también es lo bueno en el toreo -, al grado de que en Jerez de la Frontera corre un dicho popular, en tascas y bodegas: “Anda hijo, que eres más lento que las malagueñas de Loli”. 
Todo eso lo venimos evocando, bajo la tormenta marinera que cayó sobre la México y mientras nos sacábamos percebes y langostinos de los bolsillos. Si le digo a usted que en la cartera traía billetes de cien pesos y se encogieron tanto que se me volvieron de a cinco... 
Bueno, pues “Paquirri” ha estado toda la tarde en torero. Con gracia, con prestancia, con solera, apuntando el toreo como se apunta el cante. ¿Sabe usted que Manolo Caracol es hijo de Manuel Ortega? ¡De Cádiz, claro! Pues Manuel Ortega, que cantaba como nadie por soleares, fue el mozo de espadas de “Gallito”, hasta que por vez última le entregó los avíos en la trágica tarde de Talavera. ¿Y dónde me deja usted a Paco Botas, que aquí vino sirviendo los estoques a “Cagancho”, cuando por vez primera vino el gitano, y que cantaba el mirabrás y la caña como sólo se han cantado en Cantillana? ¡Nada! El cante jondo y los andaluces son una misma cosa. 
Aún parece que estoy escuchando a Pastora Pavón, que pasó a la historia como “La Niña de los Peines”, por aquél tango al que debió su sobrenombre y que ahora viene muy bien al pelo: 
Péinate tú con mis peines
que mis peines son de azúcar;
quien con mis peines se peina
hasta los dedos se chupa 
¡Imagínese usted! ¡Peines de azúcar! Si ahora se usaran aquí, hasta Carlos Trouyet iba a andar más despeinado que “El Cordobés”. 
Y usted perdone toda esa euforia, pero es que en esta tarde, a más de haber toreado bien a la verónica, a más de haber lucido con las banderillas, “Paquirri” ha resucitado la suerte de recibir, consumándola a la perfección. Le han dado dos orejas, que suenan a poco para la magnitud de la hazaña. Dos orejas, en cualquier tarde de suerte, las corta cualquiera. Pero lo que no cualquier consigue, es esa estampa de sabor añejo que allí quedó para ver quién es el guapo que la supera...
Prolijo y divagante el texto de Carlos León, pero refleja, creo, el impacto que causó, dentro del diluvio, la actuación de Paquirri, una actuación triunfal que le metió de lleno dentro del ánimo de la afición de la capital mexicana.

Paquirri actuaría entre 1970 y 1971 la cantidad de 18 tardes en México. 6 en la Plaza México, 3 en San Luis Potosí, 2 en Guadalajara, y una en las plazas de Acapulco, Morelia, Orizaba, Irapuato, Torreón, Querétaro y Mérida. La faena más grande que realizó sería quizás la que hizo al toro Girasol de Jesús Cabrera en la Plaza México el 19 de diciembre de 1971, al que a pesar de pinchar tres veces en la suerte de recibir, le cortó una oreja y quizás la tarde más redonda que tuvo fue la del domingo 30 de abril de 1971 en Guadalajara, cuando cortó cuatro orejas y dos rabos a toros de San Mateo, actuando mano a mano con Manolo Martínez.

Paquirri volvería a México hasta la temporada invernal 1974 – 75, torearía seis corridas, pero no pisaría ya la Plaza México. En estas líneas recuerdo una de sus grandes tardes allí.

Aviso parroquial: Los resaltados en el extracto de la crónica de Carlos León son imputables exclusivamente a este amanuense, pues no aparecen así en su versión original.

domingo, 5 de enero de 2020

En el centenario de Carlos Arruza (I)

1º de enero de 1939. Carlos Arruza corta un rabo en Guadalajara

Necesaria aclaración

El próximo 17 de febrero se cumple el primer centenario del natalicio del Ciclón Mexicano Carlos Arruza, quien resulta ser, a la luz de los hechos, una de las cumbres altas de la Historia Universal del Toreo. A partir de este día y cuando menos una vez al mes, procuraré ocuparme de alguno de los hechos notables de su paso por los ruedos del mundo, distintos a los que ya he dejado constancia en las páginas virtuales de esta bitácora. Espero que los encuentren de interés y que sirvan para dejar claro que independientemente de que haya un océano entre Europa y América, la Fiesta es una y así debe seguir siendo.

Carlos Arruza novillero

Carlos Arruza y su hermano mayor Manolo obtuvieron sus conocimientos iniciales del toreo con José Romero Frascuelillo primero y después con Samuel Solís. Se iniciaron emparejados como becerristas en 1934 y debutaron como novilleros en El Toreo de la Condesa el 5 de abril de 1936, alternando con Andrés Blando en la lidia de novillos de Peñuelas. Esa tarde el triunfador fue Carlos, que cortó una oreja al segundo de la tarde.

El hecho de que Manolo Arruza hubiera nacido en España, le impidió seguir actuando en México después de la ruptura con la torería española a partir de mayo de ese mismo 1936, por lo que Carlos su hermano tuvo que seguir su andadura por separado. Una de las plazas en las que tuvo gran predicamento fue la de El Progreso de Guadalajara, donde se presentó el 10 de octubre de 1937 y entre esa fecha y el 10 de noviembre de 1940, toreó 10 tardes, número no superado por ninguno de los novilleros de su generación.

La novillada del año nuevo de 1939

Para recibir el penúltimo año de la década de los treinta, don Ignacio García Aceves confeccionó un cartel asaz interesante. Anunció como atractivo central del mismo a la torera madrileña Juanita Cruz, que actuaba en nuestro país desde el año anterior para actuar junto a Alfonso Ramírez Calesero y Carlos Arruza. Los novillos a lidiarse serían de la ganadería mexiquense de San Diego de los Padres.

Hago el señalamiento de que Juanita Cruz actuaría junto a Calesero y Carlos Arruza, porque no alternaría con ellos en la lidia de sus novillos, sino que como se señala en la crónica del festejo aparecida en el diario El Informador de Guadalajara, en su número del día siguiente al del festejo, la torera de Madrid lidió y mató a los dos primeros de la tarde y posteriormente quienes después serían conocidos como El Poeta del Toreo y El Ciclón Mexicano alternaron con los cuatro restantes.

El festejo dejó contentos a quienes asistieron a él. Juanita Cruz demostró valor y maneras. Calesero justificó su vitola de artista y Arruza se llevó el gato al agua al final de cuentas. La crónica ya aludida, firmada por El Tío Castuera, en lo medular, relata lo siguiente:
... ¡qué valiente se muestra ante los astados Juanita Cruz y con cuantos riñones ejecuta las suertes del toreo que muchos diestros del sexo feo envidiarían! No cabe duda que la chica, que ayer fue admirada no solamente por los de casa, sino por los contingentes de varios cientos de chiquillos españoles de los que el Gobierno magnánimo hizo traer de la tierra Ibera para librarlos de los sufrimientos inherentes a la guerra y quienes asistieron con el fervor y entusiasmo de buenos españoles, se impuso y triunfó en toda la línea... 
Carlos Arruza y Calesero, también contribuyeron a dar el buen colorido a la fiesta brava de que nos ocupamos; el primero haciendo gala de su valor temerario y el segundo, cuando las circunstancias lo permitieron, arrancando palmas como fue al banderillear; y sobre todo, cuando ejecutaba alguna suerte con el estilo que tiene de un torero de clase.  
Arruza tuvo, sin dudarlo, su mejor tarde, porque estuvo afortunado en su primer toro, que por concepto de sus valientes pares de banderillas fue aplaudido y con la muleta hizo una gran faena, con pases de gran riesgo y con el estoque estuvo también muy certero, obteniendo al fin la oreja y el rabo del toro, que también recibió el homenaje póstumo de los buenos bichos, como es la vuelta al ruedo. San Diego de los Padres se sacó la espina y levantó el ánimo de los aficionados...
El triunfo de Arruza resultó ser inobjetable al final del festejo, independientemente del resultado de la actuación de sus compañeros de cartel. Aparte de los trofeos obtenidos, se observó que el proceso de maduración del torero en ciernes seguía su cauce de manera favorable, pues fue capaz de aprovechar en su correcta medida a un toro de bandera, que al final de la lidia fue premiado con la vuelta al ruedo, para orgullo y satisfacción de los señores Barbabosa, titulares del hierro sandieguino.

Carlos Arruza estaba a poco más de un año de recibir la alternativa. Sin embargo mostraba ya la raza que acabó por llevarle a la cumbre, apuntándose un triunfo en una plaza de importancia que le permitiría seguir andando el camino que le llevaría a ser una las grandes figuras de la historia del toreo.