domingo, 19 de julio de 2015

En el centenario de Silverio Pérez (VII)

29 de junio de 1945: Silverio triunfa en la plaza de Burgos

El reportaje del ABC madrileño
La idea generalizada sobre la trayectoria de Silverio Pérez en los ruedos hispanos es en el sentido de que fue un paso más que silencioso, sin embargo, si se observa con cuidado, lo único que se le puede achacar – si es que eso vale – es la brevedad. Porque al contrario de lo que se pregona, El Faraón tuvo actuaciones en plazas y ferias de importancia y triunfos destacados en ellas.

Una de esas tardes es la del día 29 de junio de 1945, en Burgos, donde alternó con Domingo Ortega, Fermín Rivera y Pepín Martín Vázquez en la lidia de ocho toros de los Herederos de Montalvo. En esa tarde, Silverio Pérez salió triunfador y capturó la atención de los medios de comunicación de su tiempo.

La croniquilla del festejo aparecida al día siguiente del mismo en el ABC madrileño dice lo que sigue:
Burgos 29, 10 noche. Primera de feria. Toros de Herederos de Montalvo. Ortega, en su primero, ovación, petición de oreja y salida a los medios. En su segundo, ovación, dos orejas y vuelta. Fermín Rivera, en su primero, ovación, petición de oreja y vuelta. En su segundo, ovación y vuelta. Silverio Pérez, en su primero, palmas y pitos; en su segundo, ovación, dos orejas, vuelta al ruedo entre aclamaciones, mandando al mozo que guarde las orejas por ser las primeras que corta en España. Pepín Martín Vázquez, en su primero, pitos. En el segundo fue cogido aparatosamente, pasando a la enfermería. Mató al toro Ortega, que escuchó ovaciones… Pepín Martín Vázquez fue curado en la enfermería por los doctores Aranguena y Carazo, de conmoción cerebral y erosiones en la región lumbar izquierda, que le imposibilitaron para seguir toreando… Peso de los toros en canal: 252, 212, 241, 298, 212, 309, 267 y 218 kilos.
Aunque breve, la reseña del festejo deja entrever el entusiasmo que despertó la actuación del Monarca del Trincherazo, mismo que creo que queda confirmado con un reportaje que se publicó en el mismo ABC madrileño el día 7 de julio siguiente y que en su texto reza así:
Ya reapareció Silverio Pérez. ¡Y cómo reapareció! Fue en Burgos y en fecha tan señalada como el día de San Pedro, donde SILVERIO PÉREZ, el fenómeno del toreo mejicano, reapareció después de una gravísima enfermedad que le hizo cortar su carrera artística a poco de desembarcar en España… La afición burgalesa, como los innumerables aficionados que por presenciar la reaparición del azteca se habían trasladado a la capital castellana desde diversos puntos, quedó maravillada por la recia personalidad del genial artista, con razón elevado a la categoría de ídolo taurino en su país… El toreo de Silverio lleva emparejado el arte y la emoción en grado tal que ni los más flemáticos pudieron mantenerse en sus asientos cuando el mejicano trazaba su faena de maravilla, y las manifestaciones de entusiasmo adquirieron tono de casa de orates más que de circo taurino. SILVERIO hoy, como JUAN ayer, como los revolucionarios de todas las épocas, no solo rompen los moldes corrientes del toreo, sino que obligan a los espectadores a romper sus propios moldes de cordura y hasta sus nervios tensos, mientras el genio traza las líneas de su arte sin par.
El reportaje deja claro el interés que despertó la exitosa actuación de Silverio en Burgos y el sucesivo interés que se tendría para sus futuras actuaciones, que como decía al inicio de estas líneas, no fueron ya muchas. No obstante, en este año que se cumple el centenario del natalicio del Faraón de Texcoco, es de justicia recordar este que es uno de sus grandes triunfos allende el mar.

domingo, 12 de julio de 2015

El Par de Pamplona a cien años vista


El Par de Pamplona
(Foto: Aurelio Rodero Reca)
La segunda corrida de la Feria de Pamplona del año de 1915 se se celebró el día 8 de julio y se acarteló con toros de Concha y Sierra para Serafín Vigiola Torquito, Rodolfo Gaona y Joselito. Fue una buena tarde, en la que Torquito resultó ovacionado y Gaona y el menor de los Gallos cortaron una oreja.

La trascendencia de la tarde surge al paso de los años, por una magnífica fotografía de Aurelio Rodero – seguramente realizada para Toros y Toreros –, que recoge el instante del segundo par de banderillas a Cigarrito, el primer toro de su lote – el de la oreja – que de acuerdo a los recuentos, fue de dentro a afuera. La fotografía en cuestión, misma que enseguida podemos ver, fue motivo de cuestionamientos, incluso por el propio Rodolfo Gaona, quien cerca del ocaso de su existencia, manifestó lo siguiente respecto de la misma y del par que perpetúa:
…todo el mérito corresponde al fotógrafo Rodero, por la oportunidad y ángulo de la gráfica. Como ese, puse 300 o 400 pares iguales o mejores. Y es que… el ángulo en que se tomó la foto miente. Así como se ve en el retrato y en la escultura miente. Es un par imposible. Porque ese par lo puse sobre el pitón de salida y no entre los cuernos… (Eduardo Barceló, Rodolfo Gaona. El Indio Grande. México 1975)

En la biografía que confió a Carlos Quirós Monosabio (Mis 20 Años de Torero, 1925), Rodolfo Gaona dijo lo siguiente acerca de su paso por la Feria de Pamplona de 1915:
…Alcancé triunfos en todas partes y muy especialmente en Pamplona, con toros del Duque. Toreaba con Posada y Saleri II… En la corrida anterior clavé un par de banderillas extraordinario. De ese par aquí hay fotografías y los aficionados lo conocen por ‘El Par de Pamplona’…
Las reseñas de la corrida nos dicen lo siguiente:

En La Correspondencia de España del 9 de julio de 1915, el corresponsal señala lo siguiente:
PAMPLONA. (Jueves, tarde.) Celébrase la segunda corrida de feria. La tarde está fresca. Preside el concejal D. José Martínez. La entrada es superior. Hay en los palcos deslumbrante mujerío. Lidiánse seis de Concha y Sierra. Son los matadores Gaona, Torquito y Joselito... PRIMERO «Cigarrito», negro, bravo, de poder. Toma cinco puyazos por dos caídas. Hay buenos quites de los maestros. Un piquero pasa conmocionado a la enfermería. Gaona banderillea á los acordes de la música. Cuelga un buen par de frente. Uno superior y otro de dentro a fuera, bueno. Palmas. Gaona, de gris y oro, da pases por alto, dos por bajo, de trinchera, uno de rodillas, sufriendo un achuchón del que se libra con valentía. Clava una estocada delantera y luego mete á volapié una gran estocada un poco caída. Descabella. Ovación y oreja...
Por su parte, en El Imparcial de la misma fecha resalta:
...Con mejor entrada que la que hubo ayer, se ha celebrado la segunda corrida de feria. Gaona, Torquito y Joselito el Gallo han lidiado seis toros de Concha y Sierra, que resultaron bravos... Gaona ejecutó con el primero una faena animadísima y valerosa, en que hubo varios admirables pases de rodillas y otros agarrándose a los pitones. La preciosa labor fue coronada con media estocada desprendida, una entera en lo alto, entrando desde cerca y derechísimo, y un descabello. (Gran ovación, una oreja y vuelta al redondel.) ...Con el capote no cesaron de oír palmas los tres espadas, y banderilleando pusieron cátedra, como de costumbre, Gaona y Joselito...
Y unos días después, en La Lidia, el 12 de julio siguiente, se describe lo que sigue:
...Se lidian toros de Concha y Sierra por Gaona. Torquito y Gallito... Primero, Cigarrito, negro. Gaona se muestra artístico en varios lances superiorísimos con que saluda al de Concha y Sierra. El diestro es objeto de una ovación... El bicho toma cinco varas por dos tumbos. Farnesio es aplaudido en un gran puyazo... En quites, vuelve Gaona a escuchar palmas. Toma los palitroques y coloca un buen par de frente. Repite con otro de la misma marca, y termina con otro de dentro a fuera magistral... El mejicano viste torno gris perla y oro. Con la muleta, derrocha arte, valentía y elegancia... Su faena es magistral, sobresaliendo varios pases rodilla en tierra y otros cogiendo los pitones... El público le premia varias veces con oles y palmas... Arranca a matar y deja una buena estocada, algo delanterilla. Repite con un volapié inmenso y descabella al primer golpe. (Ovación, oreja y vuelta al ruedo.)...

El Par de Pamplona
(Humberto Peraza)
Hay, como se puede deducir, imprecisión acerca de si el par de dentro a fuera fue el segundo o el tercero. Unas relaciones lo ponen en segundo lugar y otras en el tercero. La fotografía del hecho, sin duda nos deja ver que fue el segundo par. Lo interesante del hecho, es la elegancia y la calidad en la ejecución, la oportuna colocación de Aurelio Rodero para obtener esa arista de la suerte y la difusión de la gráfica que permitió a la misma circular y seguir dando la vuelta al mundo, como el ejemplo de la manera en la que se debe colocar un par de banderillas.

Ya vemos el testimonio de su autor en el ruedo. Afirma que la fotografía miente, pero aunque fuera así, nunca pudo negar que esa gran obra de Rodero, que inmortalizó otra grande suya, contribuyó a forjar su historia y sobre todo, su leyenda.

Nota: Hace seis años había publicado otra versión de este texto en esta misma Aldea, que pueden consultar aquí.

domingo, 5 de julio de 2015

Relecturas de verano (IX)

Jorge Aguilar “El Ranchero”. Un gran torero. Un gran hombre

Ejercer de biógrafo es una actividad riesgosa. La actividad entraña la dificultad de tener que anteponer la objetividad a la narración de la vida del personaje, a los sentimientos del autor. Y eso siempre cuesta mucho, sobre todo, como en el caso presente, cuando se tienen lazos afectivos y de familia, que pueden impedir el ver las cosas con claridad y hacer juicios que van más allá de los sucesos como realmente ocurrieron.

Pero en esta ocasión, Carlos Hernández González, Pavón para los amigos, superó con creces la difícil prueba que se puso por delante y nos presenta un repaso por la historia y la memoria de uno de los toreros mexicanos que más hondo ha calado en la afición – sobre todo la de la Plaza México – en lo que yo considero que es la Edad de Plata del toreo mexicano. Jorge Aguilar González, El Ranchero Aguilar en las arenas, es un diestro de esos pocos que tienen la facilidad de cautivar con su hacer ante los toros todas las sensibilidades y en Jorge Aguilar “El Ranchero”. Un gran torero. Un gran hombre, Pavón nos enseña la manera en la que ese hombrón nacido en la Hacienda de San Mateo Huiscolotepec, en el Estado de Tlaxcala fue encontrando los diversos matices al ser y al hacer delante de los toros bravos para lograrlo.

El libro inicia narrando los antecedentes familiares de El Ranchero, su emparentamiento con los señores de Piedras Negras, su integración a la vida de la Hacienda y al manejo del toro de lidia en el campo y sus primeros escarceos en las plazas de tienta de las ganaderías que llevan en su familia materna. Nos deja notar de manera clara que uno de los fundamentos básicos que le permitirían andar largo por los ruedos, fue precisamente el conocimiento del toro, adquirido en el campo, donde aprendió a ser también un gran garrochista y derribador.

La segunda parte de la obra está dedicada a analizar la trayectoria de El Ranchero en los ruedos, de cómo logra una primera alternativa en el año de 1949 en Tlaxcala, misma a la que renunció para hacer una reaparición como novillero y ser el máximo triunfador de la temporada novilleril de 1950 en la Plaza México, cortando tres rabos y recibir el doctorado definitivo el 28 de enero de 1951 de manos de Manolo dos Santos, con el testimonio de Jesús Córdoba, siendo el toro de la cesión Cartonero de La Laguna.

En esa segunda parte vamos a advertir que El Ranchero fue un torero de calidad, no de cantidad, pues entre ese 28 de enero de 1951 y el 11 de febrero de 1968 que toreó en la Plaza México la última corrida de su vida, apenas sumó 271 festejos vestido de luces. Pero lo hizo siempre en las mejores condiciones y en las mejores plazas de lo que Díaz Cañabate llamó en su día el planeta de los toros

La parte final de la obra se refiere a las actividades de Jorge Aguilar después de dejar de vestir el terno de luces. Ya fuera toreando festivales benéficos, practicando la charrería – nuestro deporte nacional – o dedicándose a las actividades agropecuarias, El Ranchero mantuvo una posición destacada en Tlaxcala y en México y se distinguió como un gran tentador, gracias al conocimiento que tenía del toro en el campo, aprendido desde su infancia.

La narración que nos hace Pavón de los hechos relacionados con la muerte de El Ranchero es conmovedora. Reúne una serie de testimonios acerca de los hechos ocurridos en el tentadero de Coaxamalucan la mañana del 27 de enero de 1981, cuando delante de una vaca que era tentada, Jorge Aguilar sufrió un infarto masivo de miocardio que terminó con su vida. Diríamos aquí en México: se murió en la raya...

Ya lo decía al principio de estas líneas decía que la tarea del biógrafo es complicada, pero en este caso Pavón ha realizado la faena con limpieza y con lucimiento. Y lo que es más, ha dejado al descubierto que la afición mexicana está en deuda con uno de sus grandes héroes, con un torero al que aclamó en sus días de gloria, pero que ahora que descansa, le tiene en un relativo olvido. Ojalá que este libro sirva para que se rinda un homenaje a su historia y a su memoria, sobre todo en la Plaza México, donde fue y ha sido uno de sus toreros.

La frase es manida, pero Jorge Aguilar “El Ranchero”. Un gran torero. Un gran hombre, es un libro de esos que no se caen de las manos, de esos que vale la pena leer. Si quienes lean esto tienen afición a la fiesta y a su historia, hagan un esfuerzo por conseguirlo, conocerán un jirón de la historia del toreo en México y de uno de los hombres que la han hecho posible.

Ficha bibliográfica: Jorge Aguilar “El Ranchero”. Un gran torero. Un gran hombre. – Carlos Hernández González. – Gobierno del Estado de Tlaxcala – CONACULTA – Instituto Tlaxcalteca de la Cultura. – 1ª Edición, 2015. – 383 Págs. – Sin ISBN.